Trabajo Y Practicas De Laboratorio
fayasu27 de Septiembre de 2013
2.628 Palabras (11 Páginas)435 Visitas
TRABAJO PRÁCTICA Y LABORATORIOS
PRIMERA PARTE
JENNY PAOLA ANGULO CHAVARRO C.C 36.306.592
ADRIANA PATRICIA RAMIREZ TOVAR C.C. 26.551.760
YANETH SUAREZ C.C 36.496.279
GRUPO: 401122_213
HEVER MIGUEZ
TUTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
2013
INTRODUCCIÓN
La familia es de una importancia vital para el sano desarrollo de los seres humanos. Sin embargo, en algunas circunstancias, la separación puede ser una medida necesaria cuando la relación de la pareja se ha vuelto muy conflictiva, tiene repercusiones graves sobre los hijos y se han agotado todas las vías para resolver la situación.
El divorcio fue creado como remedio social contra un matrimonio infeliz, pero en estos últimos años se ha visto que la pareja y gran parte de los hijos de cualquier edad tienden a considerar el divorcio como una experiencia extraordinariamente traumática, en el presente trabajo haremos una investigación para observar si varia el concepto de familia en hijos de padres separados y su desarrollo a la hora que entablar un vinculo afectivo.
En esta primera parte de la presente práctica se presentaran el diseño del proyecto donde se incluye la formulación del problema, justificación, objetivos y la selección de técnicas a utilizar para dar respuesta al problema planteado.
CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO DE FAMILIA EN HIJOS DE PAREJAS SEPARADAS
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Para adentrarnos en el tema “Construcción del significado de familia en hijos de parejas separadas” debemos primero que todo tener en claro el concepto de familia. ¿Qué es la familia? La familia es una parte fundamental y básica de la sociedad; en la cual se establecen las normas que señalan cómo debe comportarse cada uno de sus integrantes, en especial los hijos. Siendo por ello el núcleo más importante de cualquiera de los grupos sociales. Sus elementos básicos son: el matrimonio y la filiación (los hijos).
Según Palacios y Rodrigo (1998), la familia cumple una serie de funciones, una de ellas es las de servir de escenario donde se construyen las personas adultas con una determinada autoestima y sentido de sí mismo a partir de experiencias infantiles ligadas al apego, la seguridad y confianza que le brindaron los adultos significativos en su momento. Otra función es la de preparar al individuo para afrontar retos, asumir responsabilidades y compromisos que lo orientarán hacia la productividad, realización, logro de proyectos, motivación hacia el futuro e integración social. En este sentido, “es un lugar donde se encuentran multitud de oportunidades para madurar y desarrollar los recursos personales y (...) salir reforzados de las pruebas y retos de la vida” (Palacios y Rodrigo, 1998, p. 35).
La construcción mental del niño depende tanto del padre como de la madre y depende también de lo que suceda entre ellos, de cómo ellos se comprometen en su crianza, más allá de cuales sean sus lazos maritales. Un padre ausente suele significar una sobre presencia materna.
Aldo Naouri nos dice que el padre juega un rol fundamental, que es el contrapunto absoluto del que juega la madre. El rol de la madre, que ha comenzado con el embarazo, es dar satisfacción a todas las necesidades del niño. Lo cual es absolutamente necesario en los primeros meses de vida donde el niño no tiene ninguna autonomía, pero que se torna nocivo en el largo plazo. Interponerse entre la madre y el hijo, romper la lógica de esa relación fusional, es el rol del padre. Él es quién lo ayuda a dejar el refugio, que prepara al niño al mundo y lo apremia para avanzar, el padre es el muro donde este niño apoya la escalera para saltar hacia la vida" (Femme acuelle N 684)
Cuando hablamos de que el padre evita la fusión madre-hijo, a fin de que este pueda surgir con personalidad y vida propia, debemos entender que para cumplir esa función hay que estar instituido de un poder, de un sustrato afectivo de tal potencia que lo haga equiparable al poder materno . Ese es única y exclusivamente el padre, los hijos no dan esa potencialidad a cualquiera que acierte a pasar cerca. Pero, para tener ese poder, debe ser un padre implicado en la crianza, no ser un padre simbólico que mira de lejos.
Dado el elevado número de separaciones entre parejas que se producen hoy en día, son muchos los niños afectados por esta situación. Esta situación ha dejado de ser excepcional para pasar a ser bastante habitual. Además del shock emocional para los padres que supone una ruptura sentimental, éstos cargan con el miedo de cómo toda esa situación repercutirá en sus hijos.
De acuerdo con M. Riquelme Pérez autora del articulo (El hijo de padres separados) La familia es de una importancia vital para el sano desarrollo de los seres humanos. Sin embargo, en algunas circunstancias, la separación puede ser una medida necesaria cuando la relación de la pareja se ha vuelto muy conflictiva, El divorcio fue creado como remedio social contra un matrimonio infeliz, pero en estos últimos años se ha visto que la pareja y gran parte de los hijos de cualquier edad tienden a considerar el divorcio como una experiencia extraordinariamente traumático
Que significado le dan los hijos de parejas separadas a la familia, si bien es cierto aunque separados, la pareja jamás dejará de ser padres para sus hijos, una separación no significa que la vida familiar se rompa si no que ahora es una familia distinta: uno de los padres debe salir de la casa, el progenitor que abandone el hogar será el que ve menos a los hijos ya que el otro compartirá con ellos, de la separación no solo sale afectada la pareja si no también los hijos ya que ellos están acostumbrados a vivir con sus dos padres y tienen una rutina de vida que cuesta mucho abandonar, los padres ahora no solo tienen que lidiar con su pena o rabia por esta separación si no que también con la pena, la rabia o la culpa que los hijos puedan sentir, en la mayoría de los casos son las madres quienes se quedan con los hijos pero en algunos casos son los padres los se hacen cargo de la crianza de los hijos, sin embargo, no se debe dejar de estar en los momentos importantes o cuando se enferman los niños ya que los hijos deben sentir que cuentan con ambos padres.
Según M. Riquelme Pérez La ruptura de la pareja es una de las experiencias más traumáticas y amargas que pueden sufrir los seres humanos. Cuando ocurre el momento de la separación o el divorcio de los padres, éstos se ocupan de ellos como pareja y se olvidan de que los hijos son responsabilidad de ambos y que aún continúan ahí; y cuando los recuerdan es para tomarlos como parte de la batalla que libran. Los hijos se afectan por el suceso crítico y no sólo se sienten emocionalmente mal sino que también tienen temor a ser abandonados y en algunas oportunidades se culpan de lo que está pasando entre los padres; consideran que no fueron suficientemente buenos y que ello ha producido el desencuentro entre ellos. Es de anotar que el proceso de separación o divorcio es un evento especialmente crítico, pues hay preocupaciones y conflictos en la pareja, desarmonía entre los padres e incertidumbre en los hijos.
El divorcio o separación de los padres es un proceso complejo que engloba cambios en las relaciones familiares. Las tensiones, el alto nivel de estrés familiar y el conflicto están presentes en las relaciones familiares desde el momento en el que aparecen las diferencias en la pareja. Estas condiciones de amargura y desdicha de los padres afectan el desarrollo y la estabilidad de los hijos y pueden ocurrir durante un largo período.
Entre otras cosas, los hijos le temen a la pérdida de los padres, piensan que si uno se ausenta, en cualquier momento el otro también lo hará. Antes de tomar la decisión el ambiente intrafamiliar puede estar muy tenso y para los hijos llegar a ser más productiva la separación o el divorcio que continuar en una relación familiar de tensión y de conflicto, luego de lo cual los hijos suelen desear continuar la relación con ambos padres.
En una separación o divorcio la familia puede descender en su posición económica si la madre sola es quien se encarga de la manutención. Puede disminuirse también la disciplina porque la madre no logra asumir sola el poder parental.
La familia extensa, los abuelos, tíos y primos, tiene gran significado para los niños: sirve de apoyo para la superación del difícil momento como
...