Trastornos De La Percepcion
Jhazzziel13 de Enero de 2013
2.723 Palabras (11 Páginas)1.573 Visitas
TRASTORNOS DE LA PERCEPCION
La senso-percepción funciona a manera de comunicación permanente del hombre con el mundo de los "objetos". Es una aprehensión de la realidad a través de los sentidos; un proceso sensocognitivo en el que las cosas se hacen manifiestas, como tales, en un acto de experiencia. En la percepción, el sujeto desempeña un papel activo y, en función de su experiencia, estado físico y afectivo, interpreta y da forma a las sensaciones procedentes de los órganos de los sentidos (Ochoa, 1990).
La sensación no estaría constituida por objetos sino por cualidades: por ej. Frío o caliente, fino o rugoso, colores... (Barcia, 1982) (1). Para que estas sensaciones adquieran un significado, se produce un proceso de selección y reorganización de la información, mediante una eliminación de lo irrelevante, en función de los contenidos experienciales previos.
Siguiendo la división clásica de Jaspers, las alteraciones perceptivas son:
1. Anomalías de la percepción.
2. Caracteres anormales de la percepción; y
3. Percepciones engañosas
1. ANOMALIAS DE LA PERCEPCION.
Trastornos de la intensidad
Existiría un fracaso de los mecanismos reguladores del umbral sensitivo. Puede alterarse tanto en sentido positivo como negativo. En sentido positivo, tendríamos la hiperestesia o percepción acentuada: sería el aumento extraordinario de intensidad de captación de la percepción. Aparece en numerosos procesos (migraña, estados tóxicos como la resaca tras la ingesta de alcohol, depresión,...). En estos casos no hay una mejoría en la percepción sino que existe una disminución para el umbral de dolor en el que una sensación pasa a ser molesta (Ej.: sonidos, luces,...). En otras ocasiones, como las experiencias de éxtasis, puede aparecer una hiperestesia visual: los colores parecen más intensos o vívidos. Pueden suceder en las intoxicaciones con LSD, en la manía y, menos habitualmente, en el aura epiléptica.
En el sentido negativo estaría la hipoestesia o percepción embotada: por el contrario, aquí habría una reducción de la intensidad de captación del mundo de las percepciones, pudiendo llegar en su máxima expresión a la anestesia. Existen hipoestesias orgánicas y psicógenas. Nos vamos a referir a estas últimas; Algunos enfermos neuróticos son incapaces de captar determinadas informaciones sensoriales. También se pueden inducir mediante sugestiones hipnóticas a sujetos susceptibles de la población general. En general, toda la gama sensorial suele estar disminuida en las depresiones: todo se vuelve gris, insípido, monótono.
Traslaciones de la calidad de las sensaciones
Cambios en el brillo, intensidad o color de los objetos percibidos se han descrito en la intoxicación con digitálicos. Cambios en la forma percibida aparecen en ocasiones en lesiones del lóbulo parietal. En la micrópsia los objetos parecen más pequeños que su tamaño real; en la macrópsia, mayores; y en la dismegalópsia, mayores por una parte que por la otra. Estos fenómenos aparecen en estados agudos orgánicos, epilepsia, muy raramente en la esquizofrenia, y ocasionalmente en neurosis. Con mescalina (alcaloide del peyote con propiedades alucinógenas), las partes del cuerpo pueden aparecer como cortadas o separadas en el espacio.
Sensaciones anormales simultáneas (contaminación perceptiva o aglutinación)
Asociación simultánea de dos sensaciones reales. Es una forma alucinatoria de sinestesia, en las que ciertas percepciones nos evocan otras de distinto sentido; ejemplo: sonidos con colores.
2. CARACTERES ANORMALES DE LA PERCEPCION.
La percepción está siempre acompañada del afecto que, en razón de nuestras experiencias personales, puede ser un sentimiento de familiaridad o extrañeza, de alegría o tristeza, de proximidad o lejanía. Este es usualmente apropiado, y por tanto no es consciente. Sin embargo cambios en dichos sentimientos pueden presentarse como síntomas.
Extrañeza perceptiva
Lo percibido es reconocido, a nivel consciente, como familiar, pero es "vivido" subjetivamente como algo completamente nuevo, extraño o irreal. No se encuentran alterados ni los elementos de la sensación, ni la aprehensión de su significado, ni el juicio de la percepción en su conjunto; sólo el sentimiento de familiaridad o reconocimiento que acompaña a la percepción. Puede manifestarse de varias formas: desrrealización, sentimiento de irrealidad del campo perceptual ("Todo parece muerto, como en una película, falso,..."). Estos fenómenos pueden aparecer en diversos trastornos: ansiosos, depresivos, esquizofrénicos, epilépticos.
Entrañabilidad perceptiva
Aquí se da un anormal sentimiento de familiaridad en todo lo que el paciente percibe. Es frecuente, en pacientes maniacos o que están bajo los efectos de los alucinógenos, que afirmen poseer una capacidad de penetración sobre las personas e incluso sobre las cosas, que les hace abarcarlas en profundidad y tornarlas en algo "conocido", "propio", "familiar".
Percepción cambiada del tiempo
El sujeto puede sentir que su percepción del tiempo ha cambiado de manera que éste parece discurrir muy lento, muy rápidamente o cambiar su "tempo". Puede parecer que el tiempo se ha detenido por completo. Los pacientes deprimidos sienten a menudo que el tiempo se ha enlentecido, que transcurre pesadamente, aunque cuando miran atrás, a algún periodo anterior, parece que hubiera pasado rápidamente. Los pacientes maníacos, por el contrario, son especialmente propensos a sentir que el tiempo fluye con gran rapidez. Anormalidades muy extrañas en la percepción del tiempo se dan en la esquizofrenia, donde puede parecer p. ej. Que de repente se detiene completamente y después arranca de nuevo, o su periodicidad puede cambiar frecuentemente y de manera impredecible. También se producen alteraciones en la percepción del tiempo en sujetos neuróticos y en síndromes orgánicos.
3. PERCEPCIONES ENGAÑOSAS.
A diferencia de los anteriores, el sujeto llega a percibir objetos irreales que son de hecho nuevas percepciones, incluyen: las ilusiones, las alucinaciones y las pseudoalucinaciones.
Ilusiones
Percepciones reales, pero adulteradas y deformadas por el sujeto que las recibe. Es decir, en la ilusión el objeto de la percepción sirve, únicamente, para que sobre él se construya uno nuevo, merced a la elaboración que nuestra mente realiza sobre la realidad dada. Buena parte del proceso perceptivo normal conlleva un quantum de ilusorio, ya que nuestra visión de la realidad no es imparcial sino una versión personal e individualizada. Normalmente se describen tres tipos de ilusión:
a) Ilusión de acabado o del "linotipista"
Suelen darse con frecuencia en la vida ordinaria; al leer un libro, p. ej. Los defectos de imprenta son rellenados por nosotros, y son raramente percibidos. Con ello se demuestra el principio de "cierre" de la psicología de la Gestalt: ante la imposibilidad de registrar todos y cada uno de los detalles del mundo objetivo, y siendo siempre nuestro campo de atención muy reducido, tendemos a percibir figuras completas y de un modo integrado, viendo complementado por nosotros cualquier detalle que rompiera la totalidad de la forma.
b) Ilusiones afectivas
Es un estado afectivo especial el que determina su producción. Un niño asustado en la oscuridad puede ver en las sombras de la habitación personas amenazantes. Durante el periodo de duelo es frecuente reconocer a la persona muerta entre la multitud.
c) Pareidolias
Ocurren en una proporción importante de la gente normal aunque el fenómeno puede verse exacerbado mediante drogas. Su aparición es más frecuente en los niños que en los adultos. Consisten en imágenes creadas por nuestra imaginación trabajando sobre elementos de la realidad, en cierto modo amorfos o imperfectos. Son las imágenes que nos parecen ver en los contornos y claroscuros de las nubes, sobre las manchas y desconchones de la pared. No suelen ser indicativas de patología psiquiátrica. Si bien los dos primeros tipos de ilusiones, de acabado y afectivas, desaparecen con el aumento de la atención, en el caso de las pareidolias, éstas se vuelven más intrincadas y detalladas cuanto más nos fijamos en ellas.
Imagen y parásita
Ambas aparecen en estados de fatiga, en ciertas intoxicaciones por drogas y otros cuadros de etiología orgánica, aunque pueden no tener ningún significado patológico.
La imagen consecutiva aparece cuando cesa un estímulo que ha sido mantenido durante mucho tiempo y dura unos pocos segundos. Se produce por un agotamiento de los receptores periféricos. Suele ser un "negativo", es decir, tiene las características opuestas de la sensación anterior y aparece en el campo exterior. Ej. el estudiante que tras haber estado leyendo durante horas sigue viendo letras en la oscuridad.
La imagen parásita, a diferencia del fenómeno anterior, aparece en el espacio interior. Se puede producir también por un fenómeno de cansancio, en situaciones con un gran impacto emocional y en los trastornos obsesivos. Tiene mayor duración y puede estar más distanciada de la percepción original, que en el caso de la imagen consecutiva. Es fija y autónoma, y puede aparecer también en forma de "flash-back", tras haber pasado
...