ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Percepcion

givel10 de Octubre de 2011

7.430 Palabras (30 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 30

La Percepción

La percepción es un acto complejo de naturaleza cognitiva mediante

el cual el ser humano aprehende la realidad.

La percepción es una actividad cognoscitiva, es

la forma del conocimiento de la realidad: de

este modo los datos sensibles que suministra

la percepción y la imagen que se forma con

ellos poseen en seguida un significado, la

confrontación , la comparación, y la

comprobación de la imagen que se forma en la

conciencia individual son características

esenciales de la percepción como actividad

cognoscitiva., de este modo el contenido del

concepto, así como sus cualidades y

características aparecen en la experiencia

social, que esta fijada el significado de la

palabra., es decir la interpretación esta

contenida en toda percepción humana sensible.

La percepción se debe a lo datos sensibles delas sensaciones que

nos son transmitidos por medio de los órganos sensoriales a base de

estímulos externos. En ella se refleja toda la vida psíquica del

observador.

En ella influyen, por un lado, las características de los estímulos que

activan los órganos de los sentidos y, por otro, las características de

la persona que realiza la percepción, su experiencia del pasado, sus

motivos, aptitudes y otras variables de tipo intelectual e incluso

cultural.

La teoría de la Gestalt resalta el carácter integrador de la percepción.

El organismo capta los objetos en su totalidad y lo hace de un modo

organizado. Cuando se percibe una figura geométrica, por ejemplo un

3.2.1 Componentes de la Percepción

En el proceso perceptivo intervienen tres componentes

estrechamente relacionados entre sí: el proceso de recepción

sensorial, el simbólico y el afectivo.

COMPONENTE ENUNCIADO

RECEPCIÓN

SENSORIAL

Como ya se ha visto anteriormente, la recepción

sensorial constituye la fase inicial en la búsqueda

de información, sin la cual no existe la percepción.

Ahora bien, las sensaciones consideradas de forma

aislada no son sino una abstracción. Es preciso,

por tanto, analizarlas como parte de un proceso

cognitivo, en virtud del cual cobran significado. El

dato sensible en sí mismo no existe, y del mismo

modo podemos decir que sin él no resulta posible el

conocimiento.

Por otra parte, hay que señalar la connotación

activa del proceso de recepción sensorial. En el

sujeto, desde luego, inciden estímulos pero

también él busca y dirige sus sentidos para recabar

una información sensorial que pueda interesarle.

Tanto en el tacto, como en la vista o el oído, se

observa que reconocemos mejor los objetos o los

sonidos si realizamos la exploración perceptiva de

un modo activo.

EL PROCESO

SIMBÓLICO

Toda percepción va siempre asociada a un

concepto. Si contemplamos un libro sobre la mesa,

los procesos de recepción sensorial nos permiten

distinguir su forma, tamaño y color que se destaca

del resto de los objetos que le rodean. Al mismo

tiempo, sin embargo, percibimos que esta forma es

un libro, concepto que está asociado a una serie de

propiedades que no nos vienen proporcionadas por

las sensaciones experimentadas. Así pues, en la

percepción interviene una aprehensión inmediata

de un significado.

EL PROCESO

AFECTIVO

Cualquier percepción, ya sea la de un objeto, una

persona, un grupo o una realidad social, está

cargada de un significado afectivo. Se ha

demostrado, por ejemplo, que la manera de

advertir el tamaño e incluso la forma de otras

personas está poderosamente influida por los

sentimientos que experimentamos hacia ellas. Por

tanto, para el estudio de los procesos perceptivos

es preciso tener en cuenta las características de la

personalidad del sujeto.

3.2.2 Principios de la constancia perceptiva

Aunque la percepción que realizamos del mundo que nos rodea es

estable, en el medio físico se están produciendo continuos cambios

estimulares. El color, el brillo o el tamaño de las cosas varían de

forma ininterrumpida, pero nosotros los captamos como estables.

Así, por ejemplo, si tenemos a una persona frente a nosotros y se

aleja dos metros la seguimos viendo de similar talla, pese a que en

nuestra retina se proyecta una imagen que posee la mitad de tamaño

que la anterior. Esta constancia del objeto se presenta de tres

maneras:

•Constancia del tamaño: tendemos a percibir los objetos como si

fueran siempre del mismo tamaño, con independencia de su

lejanía.

•Constancia de la forma., tendemos a ver un objeto siempre

según la misma forma, con independencia del ángulo des-de el

que lo observemos.

•Constancia del color, los colores de los objetos tienden a

permanecer constantes en la percepción cuando conocemos el

verdadero color.

Principio del movimiento aparente

Esta experiencia perceptiva, en la cual se basa el cine, se produce

cuando se presentan dos estímulos con un determinado intervalo. Si

presentamos los dos segmentos de recta A y B que componen una

figura, con un intervalo cíe unos segundos, el observador percibirá un

solo segmento que se desplaza del A a B, ocupando de forma

sucesiva todas las posiciones intermedias.

Ley de la pregnancia o de la buena forma

El hombre tiene la tendencia a la perfección perceptiva, es decir, a

ver las cosas de la «mejor» manera posible. Así, si proyectamos un

triangulo, incompleto, ante un tiempo muy breve, percibiremos un

triangulo perfecto.

Las ilusiones

La visión de ciertos conjuntos estimulares produce falsas

percepciones, también llamadas ilusiones ópticas, que inducen a

cometer errores perceptivos.

3.2.3 Factores personales de la percepción

Las leyes que acabamos de exponer rigen, sobre todo, la

organización perceptual del mundo físico, si bien algunas de ellas

también son aplicables, aunque de forma muy genérica, a la

percepción de la realidad social. En la particular manera de captar

esta influyen factores subjetivos de cada observador y factores

sociales, según el grupo al que el sujeto pertenezca.

Una de las variables que intervienen en la percepción es el

aprendizaje. Para obtener un buen dominio de la actividad perceptiva

es preciso poseer una cierta maduración biológica, pero además

resulta necesario aprender a percibir.

Por otra parte, cuando analizamos el principio de la constancia del

objeto, vimos como en este tipo de experiencia perceptiva el

aprendizaje desempeña un importante papel.

Debido al conocimiento que tenemos de los objetos de nuestro medio

ambiente, tendemos a verlos de la misma forma y a no advertir las

continuas variaciones que se están operando en ellos.

La motivación es otro de los factores que intervienen en la

percepción. En estudios realizados con personas privadas de comida,

se ha comprobado que su percepción de los alimentos es «distinta» a

la de aquellas que están saciadas. Asimismo, se ha demostrado que

existe una tendencia a estructurar las sensaciones en un determinado

sentido, si previamente se ha creado una predisposición hacia ello.

Las actitudes constituyen otro factor a tener en cuenta en el estudio

de la percepción, en particular de la percepción social e interpersonal.

Las actitudes de un individuo hacia su propio grupo influyen sobre la

percepción que ese sujeto tiene de los logros de otros individuos en

sus respectivos grupos.

Así pues, nuestra percepción acerca de los demás está en gran parte

influida tanto por las actitudes internas del grupo como por las de los

grupos entre sí.

Un fenómeno que resulta interesante mencionar es el denominado

«defensa perceptiva». Se ha observado que el tiempo de exposición

necesario para identificar ciertos estímulos varía según la naturaleza

de los mismos. Así, las palabras consideradas por el sujeto como

desagradables exigen, para ser identificadas, ex-posiciones más

largas que las palabras neutras o que contienen una significación

placentera.

3.3 La Atención

Para que el organismo lleve a cabo una

determinada actividad mental es preciso que

reciba una estimulación, de la que pueda

extraer información y, además, que atienda,

es decir, que esté abierto a la captación de

los estímulos. Por consiguiente, la atención

hay que concebirla, más que como un

mecanismo o estructura cognitiva aislada,

como una condición básica de nuestros

procesos cognitivos.

La atención es una orientación seleccionadora de la conciencia hacia

una determinada cosa.

En el estudio de la atención suelen considerarse dos aspectos

principales:

-Su carácter focal, por medio del cual se configura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com