ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tècnica con monitorización electrocardiográfica y cual sus ventajas

kevinyanickEnsayo11 de Abril de 2013

568 Palabras (3 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 3

3.- En que consiste la Tècnica con monitorización electrocardiográfica y cual sus ventajas: diagrame como se visualiza los cambios en la onda P durante el procedimiento, según posición de catéter en la VCS y Aurícula derecha.

La técnica consiste en colocar un catéter que mediante una derivación de sonda mecánica se pueda visualizar alteraciones en el EKG específicamente en la onda P que esta a medida que se acerca a la aurícula derecha la onda P se vuelve picuda y alta

Ventajas se corrige la posición, no se necesitan rayos x, disminución de costos

Monitorización directa, procedimiento más preciso y rápido

4.-. Dibuje un Catéter de Swan Ganz, describa su funcionamiento, indique sus principales indicaciones y contraindicaciones.

Funcionamiento

El catéter consta de los siguientes conductos:

- conducto pequeño: sirve para el inflado y desinflado del balón, cuya capacidad es de 1,5 ml de aire

- conducto proximal: desemboca en la aurícula derecha a 30 cm del extremo distal del catéter. Sirve para determinar la presión auricular derecha y para inyectar suero en las determinaciones del volumen minuto cardíaco

- conducto distal: desemboca en una rama de la arteria pulmonar. Sirve para determinar las presiones sistólicas, diastólicas y media de la arteria pulmonar y también la PCP, una vez obstruido el flujo sanguíneo en la rama de la AP en la cual está colocado.

- conducto que contiene las guías eléctricas del termistor, desemboca a 4 cm del extremo distal del catéter; en su punta está el termistor. Este conducto se conecta a un computador de cálculo, para la determinación numérica del volumen minuto cardíaco por termodilución.

Indicaciones son:

• Shock que no responde al tratamiento o en el que haya duda en el diagnóstico.

• Trauma mayor como guía para reemplazo de volumen y uso de apoyo hemodinámico.

• Infarto de miocardio con inestabilidad hemodinámica. Para diferenciar hipovolemia de shock cardiogénico.

• Edema pulmonar, para diferenciar si es cardiogénico o no cardiogénico (SDRA) y guiar su manejo.

• Cirugía de alto riesgo hemodinámico que involucre recambio alto de volemia.

• Pre-eclampsia severa con edema pulmonar y oliguria

• Cirugía cardíaca en pacientes con fracción de expulsión menor al 40 %, disquinesia ventricular izquierda, infarto miocárdico reciente o angina inestable, complicaciones post-infarto o reoperaciones

Contraindicaciones

1- Pacientes con coagulopatías severas o terapia trombolítica, por el riesgo de hemorragia durante y después del acceso venoso.

2- Pacientes con VT protésica, porque el catéter puede dañarla o causar el mal funcionamiento de la misma.

3- Pacientes con marcapasos endocárdicos, porque el catéter de SG puede alterar la ubicación del mismo o anudarse alrededor de él.

4- Pacientes con una enfermedad vascular severa o por la presencia de vasos sanguíneos tortuosos. La anormalidad de las paredes vasculares sistémicas y/o pulmonares también implica un alto riesgo de daño o ruptura de las mismas.

5- Pacientes con HTP por la incidencia de ruptura de la AP, que es mayor en aquellos vasos distendidos y friables, o en aquellos que presentan altas presiones pulmonares.

6- Pacientes con una deficiencia en el sistema inmunológico como en el caso de: embarazo, falla renal, síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o congénita, por el aumento del riesgo de sepsis asociada al catéter.

7- Pacientes que están en lugares que no cuentan con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com