ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnica Gestaltica


Enviado por   •  25 de Mayo de 2014  •  3.164 Palabras (13 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 13

Ángeles Martín y Carmen Vázquez

CUANDO ME ENCUENTRO CON EL CAPITÁN GARFIO... (NO) ME ENGANCHO

La práctica en psicoterapia gestalt

LAS AUTORAS

Ángeles Martín González, Psicóloga clínica por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1970 a 1974 desarrolló su actividad en el campo de la Medicina Psicosomática en el Hospital Clínico de Madrid. Formada en Gestalt, entre otros, con: A. Schnake, F. Huneeus y C. Naranjo, (Chile), E. y M. Polsters y R. Feitis (USA), Psicoanálisis con S. Resnick, H. Kesselman y A. Liberman y Psicodrama con Leonardo Satne y Rojas Bermúdez. En 1975 introduce la Terapia Gestalt en España y en 1976 crea el Instituto de Psicoterapia Gestalt, primer centro dedicado en exclusiva a esta técnica. Através de su tarea como formadora y supervisora de otros profesionales, así como mediante conferencias, congresos y artículos publicados contribuye de manera decisiva a la difusión de la Gestalt en España. Miembro Titular de la Asociación Española de Terapia Gestalt (A.E.T.G.) de la que fue Presidenta, de la Federación Española de Asociaciones de Terapia (F.E.A.P.) y de la Asociación Europea de Terapia Gestalt (E.A.G.T.).

Carmen Vázquez Bandín, Psicóloga clínica por la Universidad Complutense de Madrid (España) y psicoterapeuta gestáltica formada en USA. Directora y fundadora del Centro de Terapia y Psicología (C.T.P.) de Madrid. Directora y didacta de la Escuela de formación en Terapia Gestalt en el C.T.P. Didacta internacional. Miembro de la Aso14 ciación Española de Terapia Gestalt (A.E.T.G.), de la Federación Española de Asociaciones de Terapia (F.E.A.P.), de la Asociación Europea de Terapia Gestalt (E.A.G.T.), de la International Association for Gestalt- Therapy (I.A.G.T.) y de la Association for Advancement of the Gestalt Therapy. Autora de Hermano Amor, Hermana Vida y Sonrisas. Ha traducido al español más de 300 artículos.

PRÓLOGO por Adriana Schnake

Escribir un prólogo para este libro es conectarme con la historia de la Gestalt en España. Cuando Ángeles trabajó en grupos de Gestalt en Buenos Aires con Francisco Huneeus y conmigo, parecía lejano el pensar que la Gestalt llegara a Europa. Apenas existía un libro de Perls en francés (Rêve e existence). El que jóvenes psicólogos participaran de todas las propuestas terapéuticas que existían en Buenos Aires no era sorprendente. Esta era la ciudad con más psicólogos por habitante del mundo. Un centro con una formación importantísima en psicoanálisis y una población profundamente adicta a la terapia. Otra cosa es que ese aprendizaje se exportara y difundiera. Eso requería de la presencia de personas comprometidas y solidarias que quisieran difundir lo que para ellas había sido útil y no conservarlo como un conocimiento que se administra individualmente y, si es posible, se patenta. Ángeles Martín quiso –desde el inicio– compartir con sus coetáneos lo aprendido; nos invitó a Francisco Huneeus y a mí a hacer «laboratorios», cursos formativos y seminarios en Madrid. Formó grupos de psicólogos y psiquiatras y de esos grupos salieron los primeros gestaltistas de la península. En aquellos grupos le dimos el nombre y dirección de Claudio Naranjo, en Berkeley, haciéndole ver que era el primer gestaltista de lengua castellana que había estado con Perls. Ángeles llevó la Gestalt a España, así como los libros de Perls traducidos y publicados por Francisco Huneeus. Viajó a Francia y a USA a conectarse con gestálticas de esos países y, en medio de todo eso, trabajaba haciendo grupos y aportando lo suyo creativamente en sus trabajos clínicos. Este libro, que ahora se reedita con revisiones y añadidos, fue el primer libro de Gestalt escrito originalmente en España y conserva, aún hoy, toda la frescura y originalidad de alguien que ama este enfoque y que entendió lo esencial de él.

Aquí no hay grandes disquisiciones teóricas, ni una terminología rebuscada; hay una práctica en mostrar sobre todo lo que hacen y cómo lo hacen sus autoras. No están exhibiendo su profunda y seria formación teórica, sino que están trabajando y mostrando toda la creatividad que la Gestalt permite. Hay casos bien descritos y bien tratados. Los comentarios de las terapeutas, paralelos a las intervenciones o diálogos, están muy bien insertados y son un valioso aporte para el que se inicia en esta terapia. Mucho me alegró la noticia que este libro fuera editado de nuevo, para que sea asequible a nuestros alumnos de Gestalt y para que los numerosos gestaltistas de habla hispana empiecen a publicar con más asiduidad y no sigamos esclavos de las traducciones de algunos textos de Gestalt nada originales, sobre todo los que aparecen en inglés. Les dejo con este libro que desde su inicio los conecta con una rica experiencia, si aceptan las sugerencias de las autoras, y les enseña de un modo creativo a transitar por las valiosas experiencias de darse cuenta que la terapia gestáltica favorece de un modo tan notable. Antonio Martínez, copresidente y docente de nuestra Escuela de Gestalt en Santiago de Chile, que se inició como psicólogo gestáltico en Barcelona, me comentó que éste fue el primer libro de Gestalt que conoció y que lo motivó fuertemente a seguir esta orientación. Este comentario me hizo tomar de nuevo el libro y leerlo –ahora con mente de principiante–. Reconozco que me encantó. Es necesario admitir, sin embargo, que es un libro en el que las autoras no sólo emplean el enfoque gestáltico; por ejemplo, en el tema de las «somatizaciones», hacen excelentes descripciones de los casos y usan la «silla vacía» como método para superar el discurso de la persona. Del supuesto discurso de la enfermedad (por ejemplo, la psoriasis), algunos comentarios y modos de hacer este diálogo son más bien de corte psicoanalítico. No es que la enfermedad o el órgano digan lo que pueden decir de acuerdo a su naturaleza (fisiopatología y anatomía). La persona habla desde este sitio, y por supuesto interpreta como le parece lo que allí ocurre. Incluso en este tema –tan ajeno al modo en que yo misma trabajo– me parece interesante el aporte de las autoras, ya que es un buen resumen de lo que es el enfoque psicoanalítico de las afecciones psicosomáticas. El capítulo sobre sueños en francamente un acierto. Muy brevemente las autoras dicen y describen lo más esencial del enfoque de la gestalt en los sueños. El caso de enuresis sorprende por la sencillez y el acierto con el que está tratado. De Carmen Vázquez sé que estuvo unos años viviendo fuera de Madrid y que ahora está trabajando de nuevo en la ciudad con renovadas energías. Espero que en futuros viajes podamos encontrarnos. Ángeles Martín

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.2 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com