Violencia en el noviazgo
Respaldo GmailApuntes27 de Octubre de 2023
626 Palabras (3 Páginas)61 Visitas
[pic 1]
Violencia en el noviazgo
Josefa Luengo Parra
3º E 2022
La violencia en el pololeo es una de las tantas formas de violencia de género, trata de una cuya dinámica que es catalogada como “toxica” por el perfil del agresor nocivo, quien traslada su comportamiento responde a unos patrones fomentados por una sociedad machista, donde normaliza cosificar a una mujer propicia el aire de superioridad y convicción profunda de posesión. En la actualidad se percibe como una posibilidad natural dentro de ciertos hombres.[pic 2][pic 3]
En el presente percibimos que la violencia en el pololeo es un tema que se toma a la ligera hoy en día es algo bastante controversial es algo que diariamente se vive y que es muy difícil de controlar existen distintos tipos de violencia la psicológica, física, sexual y virtual.
Mi opinión respecto a este tema es que esta situación se encuentra muy normalizada, no es algo ético, manifestándose de diversas formas, pero todas llevando a un problema del cuál las personas pueden salir dañadas mentalmente, y aceptando el maltrato por parte de su agresor o agresora.
Las personas comentan que es una costumbre o algo que debe pasar dentro de un noviazgo o como existen comentarios de que la mujer permite este tipo de violencia y que se debe hacer lo que el hombre les dice, lo que lleva a cabo un comportamiento bastante machista.
Los noviazgos en adolescentes hacen que las víctimas se vean situadas en distintas complicaciones son más propensas en experimentar síntomas de depresión, ansiedad a como tambien tener conductas poco saludables: consumo de tabaco, consumo de drogas y el alcohol. Este tipo de violencia se ve normalizada en muchas formas y una de ellas es el enamoramiento la que es percibida como manipulación, control y denigración por parte del agresor hacia su víctima. Este maltrato empieza con conductas de abuso psicológico difíciles de identificar por que se ven normalizadas y enmascaradas como cariño y afecto.
Un estudio de la CNN asegura que la mitad de los jóvenes cree que los celos son una prueba de amor, lo que arrojo unos resultados de que 1 de cada 4 encuestados cree que se puede amar a quien se maltrata, y que a 3 de cada 10 jóvenes sus parejas les dicen con quien no debe salir y/o juntarse 1 de cada 10 ha recibido cachetadas, empujones o zamarreos de parte de su compañero afectivo.
Uno de los ejes que guío esta investigación fue que los factores socio esculturales transmiten modelos claramente diferenciados de masculinidad y feminidad entre hombres y mujeres, y de este modo, tanto el orden social del genero como el modelo de amor romántico actual entienden la relación de pareja como un espacio jerárquico y, en consecuencia, desigual.
Por lo tantos, ambos serian los antecedentes de la naturalización de practicas violentas al interior de las relaciones sexo-amorosas. Los datos obtenidos evidencian que persiste una construcción de las identidades en función de patrones estereotipados y sexistas, que se concreta en actitudes de autoridad y dominio en los varones, dependencia y necesidad de protección en las mujeres.
En esa línea entre los principales resultados, el estudio constato que 7 de cada 10 encuestados cree que el afecto y cariño es mas importante para las mujeres, y la misma proporción cree que una mujer frágil tiene un encanto especial para lo hombres.
Además, la mitad cree que las mujeres razonan peor que los hombres, 2 de cada 5 cree que atender la casa es obligación de ellas y que no es propio de varones hacerlo; y 3 de cada 4 cree que ellas son instituibles en el hogar. Por otra, 3 de cada 5 cree que un hombre debe dirigir con cariño, pero con firmeza a su mujer.
...