Watson Y El Debate Naturaleza-crianza
campanita.pp30 de Mayo de 2013
573 Palabras (3 Páginas)6.367 Visitas
Watson y el debate naturaleza-crianza
¿A qué parte del debate naturaleza-crianza se afiliaba Watson?
Se asociaba más con la parte referente al ambiente, pues consideraba que este tiene un mayor efecto en el pensamiento y en la conducta del individuo, a tal punto, que consideraba que manejando el ambiente la personalidad podía ser moldeada.
¿Cuál crees tú que sea la evidencia de esa afiliación?
Creo que la evidencia, es que al hacer el experimento, este puso énfasis sobre la conducta observable, también entre la relación entre estimulo y respuesta, más que en el estado mental interno del niño.
Watson llegó a creer que todas las experiencias mentales, no son otra cosa que cambios fisiológicos en respuesta a la experiencia acumulada del condicionamiento, la cual puede revertir una reacción fóbica u de otro tipo producida por algún agente, incluso aun, habiendo sido producida por condicionamiento. El método que él propuso aun se sigue utilizando en terapias.
¿Qué opinas de su afirmación anterior?
Ante la posición que Watson tenia de que el hombre era totalmente producto de sus experiencias. Yo opino que en parte tiene razón pues adquiría importancia central el estudio del aprendizaje, es decir, la manera como el hombre adquiere un repertorio de comportamientos motores, verbales, sociales, etc., los cuales después serán los elementos constitutivos de la personalidad así como de la constitución fisiológica y anatómica de los individuos.
Pero por otra parte, creo que los rasgos psicológicos de una persona también están vinculados a sus predisposiciones hereditarias (biológicas)
¿Es realista?
Considero que si es realista, ya que se trata de una demostración empírica del procedimiento de condicionamiento clásico y según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento ya sean las emociones, los hábitos e incluso el pensamiento y el lenguaje, se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas.
Por ejemplo, un organismo hambriento que recibe comida seguramente reaccionará salivando; la comida seria el estímulo incondicionado, es decir, acontecimientos que se producen en el medio ambiente y que provocan incondicionadamente una determinada respuesta en el organismo. Pero, otros que hayan sido asociados a los estímulos incondicionados provocarán también la reacción incondicionada, aunque no tengan por sí mismos relación alguna con ella.
Por ejemplo, el experimento de Pavlov con el perro, este salivaba cuando oía el sonido de una campanita, por el sólo hecho de que ese sonido había sido anteriormente asociado con cierta frecuencia a la presentación de la comida.
¿Es viable?
Considero que si, ya que ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones.
Considero que lo que esta teoría propone es el de conocer, manipular, predecir y controlar la conducta de los individuos.
¿Es ética?
Para mí la ética se trata de deberes, moral, virtudes y de encontrar la felicidad, es decir el buen vivir. Entonces, aunque creo que tiene sus ventajas este procedimiento, considero que está incumpliendo con el principio de beneficencia el cual dice que el profesional tiene que “Hacer lo posible por producir el bien a través del ejercicio profesional”; y por ejemplo, en el caso que se nos presento, no llegó a implementarse una segunda fase del experimento, el cual consistiría en estudiar la forma de quitar el miedo condicionado.
...