ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cuidad antigua.

Shaoryo2Ensayo11 de Diciembre de 2016

6.408 Palabras (26 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 26

Libro 1

Los griegos y los romanos creían que el morir era como una segunda vida y que cuando uno moría el alma se quedaba junto al cuerpo por eso cuando los enterraban creían que lo que enterraban era algo viviente. También creían que al morir el alma decencia a un lugar le luz y pacifico pero solo para hombres bienhechores. Pensaban que el alma está bajo la tierra. Al sepultarlo llamaban 3 veces el alma del hombre por el nombre que había llevado y continuaban diciendo “que la tierra te sea ligera” luego escribiera en la tumba que el hombre yacía hay haciendo que esta costumbre preceda hasta nuestros tiempo. También se tenía la creencia de arrojar comida y vino a la timba calmando la sed de este, junto con su sepultura degollaban caballos y sirvientes pensando que estos le servirían en el más haya, creían que se les tenía que dar sepultura ya que si no se les daba las almas serian errantes y nunca tendrían descanso siendo así que luego serían malos ahuyentando a personas asustándolos y maldiciendo cosechar. Por otro lado los antiguos creían que había un lugar mayor al de la tumba donde las almas estaban juntas y ahí se les castigada o premiaba dependiendo de las acciones que el hombre había tenido en su vida estamos de acuerdo que en ese entonces no se conocía el Tártaro  pero ya se tenía una creencia de que existía. Explican que las ofrendas hacia los muertos eran especiales ya que esa comida no se tocaba por los vivos y era en especial para ese muerto derramando leche o vino sobre su tumba e invitando al muerto a comer de esta, así se fue haciendo costumbre que ciertos días se les llevaran esta ofrendas que asistiría toda la familia

Libro 2

Capítulo I

La familia era muy importante en la cultura romana pero nos damos cuenta que el afecto no consistía en la familia, ni el nacimiento en esta si no que era parte la religión sino que ayudo a que se formara, la unión de la familia era la religión del hogar y los antepasados los que unían a la familia.

Pronto veremos que el amor a una hija no era lo suficientemente fuerte para heredar las riquezas sino que hasta la ceremonia del matrimonio se hacían parte del culto de esta.

Capítulo II

Esta ceremonia fue la primera en la religión del hogar, pero no solo era una ceremonia sino que era un cambio radical para la mujer está tenía una parte importante en el culto desde la niñez asistía al culto de su padre veneraba a su padre rogaba por su protección lo llenaba de guirnaldas en días de fiesta su adre era su dios al ser joven su un hombre la pedía en matrimonio, las  dos familias se unían y tenían que vivir una al lado de la otra pero cada familia veneraba a sus dioses solo la joven cambiaba dejaba a sus dioses para cambiarlos por los del marido y este a su vez tenía que enseñarle los cultos que se realizaban en la familia las oraciones y los ritos que eran secretos de esta. Esta ceremonia era conocía como “ceremonia sagrada” y era efectuada en el hogar domestico no en los templos de los dioses griegos. Pero en Grecia se componía de 3 actos uno era en la casa de padre, el tercero del marido y el segundo del tránsito de uno al otro1,

  1.  En la casa del padre se daban unas oraciones y se desligaba a la hija de la religión de esta casa ya no tenía nada que ver con ellos.
  2.  En el transcurso la novia iba vestida de blanco con un velo y una corona también con el fuego marital sus acompañantes cantaban.
  3. Al llegar a la casa del novio este cargaba a su mujer como un rapto y esta tenis que dar gritos sus acompañantes y quedaban unidos en matrimonio los dioses de novio eran de la novia. fingían ayudarla y al pasar por el umbral la mujer no tenía que tocar el piso hay se oficiaba una ceremonia se repartía comida.

En roma era parecido solo que al momento de pasar por el umbral no parecía un rapto. En esta cultura vemos que la religión domestica el matrimonio no solo era una ceremonia si no era la creación de un tercer culto domestico que encajaba perfecto con los otros dos cultos, también que en estas familias el esperado era un hijo no una hija ya que como hemos visto la hija la concebir el matrimonio se desligaba de su culto parental, entonces era el hijo para esto los romanos tenían y decimo en Grecia, la ceremonia consistía en una serie de oraciones luego una mujer traía al niño en brazos y corría alrededor del fuego primero para purificarlo del acto de la gestación y luego para presentárselo a los dioses y finalmente formaba parte del culto familiar este tendría que dar los alimentos fúnebres y las ofrendas a sus antepasados para que el culto de ese hogar siguiera y no callera en la desgracia.

Capitulo III

Las creencias referentes a los muertos y al culto que se les debía han constituido la familia antigua y le han dado la mayoría de sus reglas. La regla de que cada familia debía de perpetuarse siempre, los muertos necesitaba que su familia nunca se extinguiese. La extinción de la una familia produce la ruina en la religión de esta.

La ley encargaba en Atenas al primer magistrado de que ninguna familia se extinguiese, también la ley romana se mostraba atenta a no dejar caer ningún culto doméstico. Una familia que se extingue es un culto que muere. El gran interés de la vida humana era continuar la descendencia para continuar el culto, en virtud de estas opiniones, el celibato era una grave impiedad y una desgracia. Apenas hubo leyes y declararon que el celibato era cosa mala y punible. Cuando las leyes dejaron de prohibir el celibato, no por eso dejo de estarlo por las costumbres. El hijo

que la familia continuase, entonces su hermano o algún pariente del marido debía de sustituirlo. El nacimiento de una hija no realizaba el objeto del matrimonio, En efecto la hija no podía continuar el culto, pues el día que se casaba renunciaba a la familia y al culto de su padre. Era pues el hijo a quien esperaba el que era necesario. El ingreso de este hijo a la familia se señalaba con un acto religioso

Capitulo IV

Hablando de la adopción mas o menos es igual que el matrimonio en este caso se da por la razón de que la madre no pueda tener hijos y no se pueda tener de algún miembro de la familia, entonces viene la adopción que significaba el tener un hijo para que el culto domestico de esa familia no acabara, el padre del niño en adopción hacia una ceremonia en donde se emancipaba al niño del culto domestico del padre entonces el ya no haría ninguna ofrenda o algo así para esa familia, luego en la casa del padre adoptivo hacia otra ceremonia donde se iniciaba al niño en el culto.

Capítulo V

Platón dice que el parentesco es la comunidad de los mismos dioses domésticos. No se podía ser pariente por línea de las mujeres, la mujer no trasmitía la existencia ni el culto. El principio del parentesco no radicaba en el acto material del nacimiento, sino del mismo culto.

Así como la religión solo se trasmitía de varón en varón, así esta atestiguado por todos los jurisconsultos antiguos que dos hombres no podían ser agnados entre sí, a menos que, remontándose siempre de varón en varón, resultase que tuviese antepasados comunes. La regla para la agnación era pues la misma que para el culto. El lazo de sangre no basta para establecer este parentesco, se necesita el lazo de culto, la religión determinaba el parentesco. A medida que esta antigua religión se debilitaba, la voz de la sangre comenzó a hablar más alto, y el parentesco por el derecho fue reconocido por el derecho. Los romanos lo llamaron cognitivo.

Capítulo VI

Se sabe que algunas razas nunca llegaron a establecer la propiedad privada, que otras lo lograron después de mucho tiempo y trabajo. Entre los antiguos germanos la tierra no pertenecía a nadie.

Al contrario, las poblaciones de Grecia e Italia, desde la más remota antigüedad han practicado la propiedad privada. Ningún recuerdo histórico ha quedado que la tierra haya sido común. Parece ser que entre los griegos, el concepto del derecho de propiedad siguió una marcha completamente opuesta a la que parece natura. No se aplicó a la cosecha primero, y al suelo después, se siguió el orden inverso,

En la mayoría de las sociedades primitivas, la propiedad había sido establecida por la religión. Resulta bastante evidente que la propiedad privada era una institución que no podía prescindir la religión doméstica. No fueron las leyes las que garantizaron al comienzo el derecho de la propiedad, fue la religión. Cada dominio se encontraba bajo las miradas de los dioses domésticos que velaban por él. Para usurpar el campo de una familia era preciso derribar o trasladar el límite, ahora bien, este límite era un dios. EL sacrilegio era horrendo y el castigo severo.

De todas estas creencias, de todos estos usos, de todas estas leyes, resulta claramente que es la religión domestica la que ha enseñado al hombre a apropiarse de la tierra y le ha garantizado su derecho sobre de ella.

Compréndase sin gran trabajo que el derecho de propiedad, así concebido y establecido, haya sido mucho más completo y absoluto en sus efectos a lo que el presente pueda serlo en nuestras sociedades modernas, que lo fundan en otros principios. Solo conocemos el derecho romano a contar de las doce tablas, es evidente que en esta época estaba permitida la venta de la propiedad, pero hay razones para creer que en la primera etapa de Roma la tierra era inalienable como en Grecia. En fin se permitió vender el dominio, pero también para eso se necesitaban las formalidades de la religión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (194 Kb) docx (25 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com