ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuanto Vales

jaimepizarro20 de Marzo de 2015

3.698 Palabras (15 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 15

¿CUÁNTO VALES? 

TABLA DE CONTENIDO PAGINA

A. Introducción iii

B. Justificación 1

C. Objetivos Terminales 2

D. Cuestionario Inicial 3

E. Autoestima 4

F. Elementos Provocadores de Autoestima 5

G. Hipoautoestima e Hiperautoestima 7

H. Autoestima y la Biblia 8

I. Formas para Aumentar la Autoestima Alta 9

J. Cuestionario Final 14

K. Referencias Bibliográficas 15

JUSTIFICACIÓN

Los capellanes y capellanas siervos de Jehová para la trasformación de los necesitados necesitan autoexaminarse, en función de su autoestima, para estar debidamente capacitados en el ejercicio de sus tareas, tan especiales y dedicadas, y más cuando son responsables ante el ELOHIM por cumplir la misma con prestancia. Dice Joshua: “Un ciego no puede guiar a otro ciego” (Véase Lucas 6:39). Claro los dos van a desembocar en el abismo.

Entonces es vital para todos los servidores de Dios potencial nuestras capacidades espirituales, intelectuales y emocionales al máximo para ofrecernos a los dolientes y no dolientes en un estado óptimo. Que no seamos piedra de tropieza, en vez de facilitadores para la recuperación de la pobre humanidad. En fin, nos parece necesario autoexaminarnos sobre nuestra autoestima, si es que deseamos ayudar idóneamente a nuestros similares. Dijo un sabio: “Conócete a ti mismo”, empero en las Escrituras existen pasajes sobre la importancia de conocerse a uno mismo en el plano espiritual: Salmo 19:12; Hageo. 1:5-7; Jeremías 17:9 y Hebreros 12:2. Y la posición de la Biblia en torno a la autoestima.

OBJETIVOS TERMINALES

Al finalizar el encuentro educativo usted:

1. Identificará su autoestima.

2. Explicará en sus propias palabras el concepto autoestima.

3. Explicará los elementos que inciden en la autoestima.

4. Distinguirá entre la hipoautoestima e hiperautoestima.

5. Explicará las formas para incrementar la autoestima positiva.

6. Evaluará la autoestima a la luz de las Escrituras.

7. Esbozará sugerencias sobre este documento.

CUESTIONARIO INICIAL

Instrucciones: Lea con toda su atención cada aseveración. Escriba en el espacio provisto, RESPUESTAS, si la aseveración es Cierta, Falsa o Ninguna.

ASEVERACIONES RESPUESTAS

1. ¿Has logrado éxitos en tu vida?

2. ¿Cuando estás en grupo evitas tomar decisiones?

3. Te preocupa mucho la impresión que causas sobre los demás, si caes bien o no...

4. ¿Preguntas, indagas, averiguas lo que la gente prefiere de ti y lo que no?

5. ¿Crees que podrías lograr cualquier actividad (cosa) que te propusieras?

6. ¿Estás convencido de que tu trabajo tiene valor?

7. Me considero una persona tímida...

8. ¿Te has sentido herido(a) alguna vez por lo que te ha dicho otra persona?

9. ¿Alguna vez sientes que nadie te quiere?

10. Si realizas un trabajo y no te lo reconocen te sientes defraudado.

11. ¿Alguna vez has sentido que no te quieren?

12. Tus ideas y/u opiniones no se consideran en las reuniones.

13. Los demás me aceptan como soy.

14. Creo que soy un fracasado(a).

15. Podría desaparecer de la faz de la tierra, y nadie lo notaría.

16. Equivocarse es igual a fracasar totalmente.

17. Si no puedo hacer una tarea bien, no tiene sentido intentarlo.

18. Al ignorar un problema, podemos hacer que desaparezca.

19. Un cristiano debe tener autoestima baja.

20. Es pecado tener autoestima alta o hiperautoestima.

AUTOESTIMA

La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser (espíritu, alma y cuerpo), además incluye nuestro comportamiento, quienes somos y es un espejo de nuestra espiritual. En fin es el aprecio o consideración que se tiene de sí mismo. En el ámbito de la psicología se enfoca como la opinión emocional que un ser humano tiene de sí mismo. Y conlleva la formación de la personalidad: la personalidad depende de la autoestima de la persona. Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño comienza a formar el concepto sobre cómo se auto-percibe y lo perciben los demás (Recuperado de www.definicion.de/autoestima).

En otras palabras, la autoestima es la percepción que tenemos de nosotros mismos. Abarca todos los aspectos de la vida, desde el físico hasta el interior, pasando por la valía o la competencia. Se trata de la valoración que hacemos de nosotros mismos que no siempre se ajusta a la realidad y esa valoración se forma a lo largo de toda la vida y bajo la influencia de los demás. De hecho, la autoestima es importante porque es la manera objetiva y racional mediante el cual percibimos y valoramos nuestra existencia y define nuestro paradigma de vida.

PARA MEDITAR: LA AUTOESTIMA ERES TU O TU ERES LA AUTOESTIMA.

ELEMENTOS PROVOCADORES DE AUTOESTIMA

Hay una gama de factores inducidores de la autoestima en el ser humano. Aunque éstos se pueden identificar aisladamente e individualmente, en la vida diaria interactúan entre sí, desembocando en un sistema holístico. El núcleo familia es la institución cardinal para germinar la autoestima en el ser humano. Los valores, actitudes, normas, costumbres y doctrinas son incorporados por esta entidad en el desarrollo y maduración del niño o niña. Los padres, en muchas ocasiones con la madre soltera o algún otro familiar, constituyen el modelo de primera mano. El niño o niña imitan los patrones de conducta y/o es afectado por la conducta, personalidad, autoestima y paradigma de vida de su modelo. La manera mediante la cual se da el acto de modelar el modelo es dual. En los actos y en la comunicación. En el primer caso, la conducta observada afecta al modelador en la estructuración y desarrollo de su autoestima. En términos de la comunicación, la forma de comunicación de los padres con su o sus hijos abona a la manera de auto-pensarse, juzgar al prójimo y percibir la dimensión espiritual. Esta última es determinantes en el desarrollo del paradigma de vida del niño o de la niña: quién soy, por qué estoy en esta dimensión, hacia dónde voy, quién creo el ser humano y el cosmo y cuál es mi misión en el planeta Tierra.

El grupo de pares o coetáneos compone el segundo factor incitador de la autoestima en el ser humano. No cabe duda de la influencia marcada de este grupo que tiene para la adopción de actitudes, valores, costumbres y fijación de la personalidad. Debido a que los pre-adolescentes y adolescentes son sensibles y le dan mucho peso a la percepción de los demás hacia su persona, en su mayoría, y como secuela éstos reaccionan en función de cómo ellos creen que los perciben, sea real o no, la forma de auto-valía se afecta. De ahí, las situaciones de suicidios, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, depresión, fobias y trastornos obsesivos compulsivos, entre otros.

Otro agente propiciador de la autoestima es la sociedad. Esta cumple una función transcendental para la formación y desarrollo de la autoestima. Es conocido que la cultura es la base de la cultura, valores y actitudes imperantes de la familia y todo el conjunto societal. Y es la sociedad la llamada a mantener y comunicar la cultura: para asegurar la estabilidad social y el bien social. En Puerto Rico estamos inmerso en una cultura cimentada en el paradigma post-modernista. Aunque, la mayoría de los puertorriqueños son del movimiento protestante. Este paradigma preconiza el antropocentrismo, una sociedad materialista centrada en el ser humano: todo es y para el ser humano. Se enaltece al ser humano y se le incita a tener una super super super autoestima; lo cual lo lleva a la falsa creencia de autosuficiencia, independiente y que es un dios. Visión de vida diametralmente opuesta al paradigma teocéntrico.

La institución educativa es otro elemento que incide en la estructuración y/o desarrollo de la autoestima. Existe un consenso fuerte con relación a la decisiva influencia del ambiente escolar en la autoestima. Es en este contexto socio-cultural donde se favorece, desfavorece o se estructura una nueva autoestima en los estudiantes. Ya que es en el ambiente educativo el destinado a propiciar en los alumnos a descubrir y aprender a ser los seres humanos que ello desean ser, respetándole su modo de ser, sus aspiraciones y creencias religiosas, políticas y económicas.

HIPOAUTOESTIMA E HIPERAUTOESTIMA

En este apartado discutiremos la hipoautoestima o autoestima baja o negativa, hiperautoestima o autoestima alta o positiva y por extensión la autoestima media. La hipoautoestima se caracteriza por ineptitud, incapacidad, inseguridad y fracaso. Este estado debe evitarse. El otro extremo la hiperautoestima es un estado de total aceptación del ser humano, seguridad, capacidad para afrontar las situaciones del diario vivir, estar consciente de su valía y de sus capacidades. Por otro lado, la autoestima media o relativa supone inestabilidad en la auto-percepción de la persona. En este estado el ser humano se siente capaz y valiosa, aunque esa percepción puede cambiar al lado opuesto, a sentirse totalmente inútil debido a factores variados, pero en especial a la opinión de los demás. Este tema nos lleva a la siguiente sección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com