Día De Muertos
breeen159 de Enero de 2013
435 Palabras (2 Páginas)407 Visitas
EL ALTAR DE MUERTOS
OFRENDA
En la época precolombina, se conocía el altar de muertos con el nombre de TZOMPAMTLI celebraban este día a la diosa COATLICUE (la madre de los dioses), la diosa que todo lo hace y lo deshace.
Colocaban un altar en forma de pirámide el cual era cubierto con papel teñido de diferentes colores, en la primera parte de este, colocaban una imagen de ella y en el segundo nivel; comida, flores, y velas acompañadas con un incensario (copal). En el tercer nivel; velas y flores en el piso, sé hacia un camino de follaje, el cual se adornaba con flores y velas en las orillas. Con la llegada de los españoles, llega el cristianismo, esta doctrina señala al individuo como un ser integrado de cuerpo y alma, por lo que los altares u ofrendad sufren alimentos de esta nueva religión cómo: santos, Cristo, cruces y algunas frutas que no existían en América.
Ahora el altar es una combinación de la cultura Mexicana con la europea.
Actualmente los tres niveles del altas representan a las tres divinas personas (padre, Hijo, y Espíritu santo).
La fotografía o nombre que preside el altar es del difunto venerado, las velas significan los siete pecados capitales y las veladoras son para guiar al difunto a su destino. La flor de cempasúchil es la tradicional flor de muertos, su color es amarillo, denota la fuerza de la luz del sol. Las naranjas o las frutas con banderas significan la libertad que la muerte da. En el ultimo nivel es colocado un aguamanil con agua, un pedazo de jabón y toalla, los cuales servirán para que el difunto se lave las manos antes de comer así como un espejo para que se refleje. También se reflejan platillos y objetos personales que fueron los favoritos del difunto, los cuales, se cree que llevará a su viaje, todo esto es dedicado a él, en un momento de nada, por lo que se coloca una cruz de ceniza en el último nivel. El color morado se usa en señal de duelo; el camino de follaje es para que el alma del difunto pase por ahí; las velas para que iluminen el lugar; y el copal para alejar a los malos espíritus. El primero de noviembre se llama día de los angelitos, la creencia es que ese día (día de todos los santos), regresan a las casas donde vivieron las almas de los niños muertos y al día siguiente regresan las almas de los adultos, el tres de noviembre, los familiares se comen toda la comida y cantan el alabado. Se quita el altar.
...