ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dia De Muertos

Polgat25 de Noviembre de 2012

779 Palabras (4 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 4

Día de Muertos

La muerte para muchas culturas en como un final, el algo que llega, pero no se desea, algo inevitable. Sin Embrago existen muchas creencia e interpretaciones acerca de la muerte, y es que en muchos países latinoamericanos se percibe que es si no mas que una vía mediante la cual el alma pasa de uno a otro estado de la vida. Desde la existencia del hombre primitivo se realizan diversos cultos a los muertos.

El día de muertos en México es un símbolo de identidad cultural, en el que se combinan distintas costumbres, tradiciones y manifestaciones artísticas, en memoria de los seres queridos que han fallecido, Esta tradición surgió desde la época prehispánica, desde hace muchos años que se ha ido formando gracias a la llegada de otros pueblos pues es una forma de que los muertos puedan acercarse a sus seres queridos. Cuando una persona muere se le entierra con sus pertenencias, agua y comida pues emprenderán un largo viaje.

Originalmente esta tradición es celebrada en los días 1 y 2 de noviembre promueve la oración para los que ya no se encuentran en vida, principalmente los que están entre el cielo y el infierno. Estas fechas son motivo de fiesta y alegría, que se manifiesta a través de ofrendas en las que se incluyen los platillos favoritos de los invitados de honor. Básica siempre, el agua, es el primer integrante de la ofrenda franciscana, es un claro símbolo de la vida así como para saciar la sed, el pan para saciar el hambre, las flores de cempasúchil, las calaveras de azúcar, las veladoras, la sal que sirve para purificar el cuerpo, son elementos indispensables de esta ofrenda.

El copal sirve como paso entre la vida y la muerte y se acompaña de las flores, que nos recuerdan lo fugaz de la vida y dan la bienvenida al alma. También se cuenta con fruta en la ofrenda, es parte de la naturaleza e imprescindible hasta ahora para tal ocasión. Al final, la tradición se vuelve característica de su lugar de origen.

Los platillos, frutas y otros elementos, varían con la región de México, así como otros elementos que suelen incluirse en memoria del familiar fallecido, pero siempre se consideran aquellas que fueron de su mayor agrado. Principalmente se le colocan las frutas de la temporada como los son las manzanas, naranjas, mandarinas, entre otras, y dulces, ya sea de higo, de calabaza o de tejocote.

Las ofrendas son parecidas en todo el país, pero difieren en algunos significados. Es de suma relevancia representar en ella los cuatro elementos de la naturaleza: la fruta y el agua son hasta la fecha primordiales, siendo los que demuestran la tierra y el gua para alimentar y dar de beber a las ánimas que acuden a nuestros hogares. El viento es protagonizado por algo que produzca movimiento, este es en general el papel picado. El fuego es luz que tiene como finalidad no olvidar a las almas perdidas y el número de velas es el número que acompañará al número de difuntos. Lo único que no puede faltar en los altares mexicanos es el pan de muerto y finalmente podríamos colocar una foto del difunto.

Esta tradición es celebrada más por la religión católica, como en mi familia por ejemplo, es basada, más que nada, en rituales católicos, celebración de misas en memoria de nuestros fieles difuntos, visitas al panteón para posteriormente enflorar las tumbas con flor de cempasúchil. También se crea un camino con los pétalos de dicha flor, que va desde la ofrenda hasta la salida de la casa, la cual es una representación de guiar a las almas hacia nuestros hogares con el fin de disfrutar lo ofrecido.

Actualmente esta tradición ha dejado de llamar la atención hacia los jóvenes mexicanos, ya que la influencia de tradiciones estadounidenses, les es de más agrado, y por ende, las que más son practicadas. Un ejemplo es el Halloween, el cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com