EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO
Elena ParralesApuntes12 de Enero de 2016
574 Palabras (3 Páginas)368 Visitas
SEGLARES 1 – MÓDULO 5
EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO
PRIMER CONTROL DE LECTURA
Unidad 1 y 2.
Páginas 9 –59
1.1. Haga un cuadro comparativo de 4 aspectos, entre las 2 concepciones de preventiva, en el contexto sociocultural de Don Bosco:
Defensivo-represivo | Promocional |
Es una forma de control social ejercitado sobre procesos de cambio, marginando a las partes más frágiles y débiles | La mayor defensa social proviene de la promoción individual y social de los “peligrosos” y “diversos”, de su recuperación y reintegración social |
Urge un control social a través de la marginación de los sectores sociales más débiles, porque unidos pueden ser peligrosos | Objeto de la intervención preventiva promocional son las más variadas formas de desventaja social, económica, cultural, físico-psíquica y de personas desviadas a causa de su comportamiento delincuencial.
|
. Apoyan esta tendencia políticos y gobernantes que se oponen al movimiento de renovación social y política. | El estilo y el método de esta intervención preventiva es conducido por instituciones diversas: beneficencia, asistencia, cooperación, socorro mutuo, etc |
Tal preventividad no busca eliminar o reducir las causas de la desviación o diversidad (estructura de la sociedad, distribución del poder, estratificación social, ignorancia), sino evitar la proliferación de los efectos negativos, socorriendo, en el mejor de los casos, las causas individuales | Esta tendencia parte de un optimismo antropológico, pero con escasa reflexión acerca de los procesos de marginación. Esto provoca acciones reductivas, es decir, sólo sobre el individuo desviado-diverso-marginal, y no sobre la sociedad que provoca la desviación-diversidad-marginalidad. |
1.2. En tres líneas defina ¿qué tipo de prevención asumió Don Bosco, en su práctica educativa?
Don Bosco asumió la prevención promocional, a pesar de que la Defensivo-represivo era la que imperaba en aquella época. A él le importaba ayudar a todos, amaba al pecador y aborrecía el pecado. No estuvo en sus planes marginar a nadie aun cuando haya cometido grandes errores.
2.1. En 5 líneas, explique las grandes coordenadas educativas:
RELIGIÓN: Un camino de oración, de práctica sacramental y litúrgica, racionales, familiares y festivos: "motivar", "dar comodidad para frecuentar los sacramentos", "poner de relieve la necesidad y belleza de la vida de fe", "no obligar nunca", actuar de manera que los jóvenes" queden prendados espontáneamente de la vida de la "gracia" que es amistad con Dios, serenidad de conciencia, justicia reconciliación y bondad con los semejantes...
RAZON: En síntesis, se trata de "ganar el corazón del alumno para poder educarlo eficazmente”. Un corazón que quiere, que desea, que escucha, que piensa, que comprende, que expresa la autenticidad de su amor a Dios y sus semejantes a través de una auténtica vida cristiana.[1]4 Ese es el sentido de "religión" en el Sistema: el hombre religioso es el que vive con coherencia la fe que profesa. Y es un claro objetivo del trabajo educativo
AMABILIDAD: Es el amor mismo de Dios, cuya experiencia personal pone al educador al alcance y a la medida del muchacho. Amor que, siendo el culmen de la revelación evangélica, es el objetivo fundamental del proyecto formativo y a la vez el principio inspirador de su metodología. Efectivamente, el amor educativo da un sentido unitario y orgánico a la acción educativa: a los contenidos y criterios, a las actitudes y comportamientos, a las estrategias y recursos, a las estructuras y espíritu que las anima. La experiencia del amor educativo abre el corazón y la inteligencia del joven al educador, hace amables sus propuestas e intervenciones y estimula su protagonismo y sus respuestas, su iniciativa y su creatividad.
...