El Judaísmo
AngieCas25 de Agosto de 2014
3.405 Palabras (14 Páginas)323 Visitas
1. El Judaísmo
La doctrina fundamental del Judaísmo como religión ha sido identificada generalmente con su monoteísmo y particular concepción de la historia que de ello deriva. Dios es concebido como omnipotente, creador del universo, cuya acción en el mundo tiene un designio de salvación: la acción de Israel, el pueblo elegido, para que sea un ejemplo para toda la humanidad.
Para Filoramo G, et al. (2000), el judaísmo lo denomina como la historia de un pueblo hebreo (o pueblo de Israel) en su conjunto, desde sus inicios en la época bíblica hasta el día de hoy, en sus diversas formas históricas, religiosas y culturales de dicho pueblo. Se puede deducir que el Judaísmo es una religión problemática ya que como se ha venido configurando en su versión rabínica, se trata sustancialmente de una ortopráxis, es decir, a una serie de normas de origen divino que regula toda la conducta del creyente, que el buen judío debe observar si quiere realizarse a sí mismo y conseguir así un sistema de justicia en el mundo.
Respecto a lo anterior, el Judaísmo es un sistema religioso que posee un elemento vital, el que ha permitido al pueblo hebreo mantenerse y renovarse continuamente, adaptándose a situaciones políticas, sociales y culturales, aun así con el consiguiente riesgo de asimilación a los modelos culturales dominantes y de pérdida de la propia identidad, como es el caso de influencias africanas dentro de ésta. De lo anterior se plantea que el Judaísmo, distinguido desde cuando el Templo es destruido por los babilonios y los judíos son expulsados de la tierra de Israel funciones particulares que desarrollaban ciertas personas en la Biblia desaparecen y en ese preciso momento crítico de la historia surge un grupo de judíos llamados "prushim" o "fariseos" y que posteriormente serán llamados Rabinos, quienes fueron los responsables de la supervivencia del judaísmo hasta la actualidad reemplazando el poder central del linaje de la casta sacerdotal hereditaria por la sabiduría del conocimiento de la Ley judía que desde entonces adquirió el valor de Judaísmo normativo.
2. Historia del Judaísmo
Giddens (1991) menciona que el judaísmo se remonta desde el año 1.000 A.C, siendo un pueblo sin asentamiento establecido que vivía a las afueras del antiguo Egipto. En un principio participaban del politeísmo pero sus profetas o también llamados líderes se apartaron de estas creencias aceptando un único Dios, declarándole obediencia a códigos morales estrictos como los diez mandamientos. Los judíos además de tener este sistema de creencias, insistían en que ellos eran dueños de la verdad, considerándose como la única religión verdadera.
Según la Biblia o también llamada Torá para los judíos, Dios estableció un pacto con Abraham, el cual desde sus descendientes emergería su pueblo escogido. Abraham tuvo dos hijos el mayor Ismael ilegitimo por ser hijo de una esclava e Isaac legitimo por ser hijo de su esposa Sara. De los hijos de Ismael provienen los árabes y musulmanes que reclaman ser el pueblo elegido al ser descendientes del primogénito. De los descendientes de Isaac nace Jacob que posteriormente pasa a llamarse Israel. Éste tuvo 12 hijos, y desde aquí se les denominan las 12 tribus. Una de ellas es la tribu de Judá
Cuando las tribus de Israel habitaron palestina, la parte donde se establecieron los descendientes de Judá se llamo Judea. Al estar establecidos aparecieron reyes como el caso de David, que después de Moisés es el personaje más importante de la historia Judía,
De lo anterior se deduce que no existía físicamente el estado de Israel hasta después de la II guerra mundial, específicamente en 1945, a causa de que sus conflictos entre musulmanes y árabes en un inicio por competir quien es el pueblo elegido por Dios, tenían como consecuencia frecuentes guerras. El pueblo flotante judío hasta ese entonces vivía en diversas partes del mundo, concentrándose principalmente en Africa,Asia y Europa. Al momento de propagarse el cristianismo los judíos fueron apuntados con el dedo producto de se les considera como los asesinos de Cristo, siendo perseguidos al punto de que los nazis alemanes declarados antisemitas, provocaran el genocidio en los campos de concentración, hecho que se denominó holocausto.
3. Fundamentos del judaísmo
Estos son algunos de los principios sobre los que se basa la religión judía, o que la caracterizan.
• El judaísmo se basa en el Tanaj (lo que los cristianos llaman Antiguo Testamento), compendio de 39 libros que cuenta la historia del hombre y de los judíos, desde la Creación hasta la construcción del Segundo Templo, e incluye también preceptos religiosos, morales y jurídicos; filosofía, profecías y poesía, entre otros. Sus cinco primeros libros, en conjunto conocidos con el nombre de "la Torá" o "Pentateuco", son considerados escritos por inspiración divina y, por ende, sagrados, y su lectura pública en lasinagoga los días lunes, jueves y sábados forma parte fundamental del culto judío, lo que le ha valido al pueblo judío el nombre de «Pueblo del Libro».
• La Torá es la fuente primera de los siete preceptos morales básicos que obligan a todo ser humano como tal («Los siete preceptos de los hijos de Noé»; Génesis 9:1-7), y de los 613 preceptos religiosos que obligan a los judíos (613 mitzvot): 365 que imponen abstenerse de acción —uno por cada día del año— y 248 preceptos que obligan positivamente a hacer —uno por cada órgano del cuerpo—. Los preceptos bíblicos son comentados, explicados, ampliados e implementados por las diferentes exégesis que plasmaron por escrito las tradiciones orales: la Mishná y el conjunto en el que ésta está incluida: el Talmud.
• Los preceptos jurídicos, éticos, morales y religiosos que emanan de la Torá, y que junto a su explicación de la Mishná conforman el corpus jurídico principal del judaísmo, el Talmud, son conocidos como la ley judía o Halajá (הֲלָכָה, "camino"), cuya fuente compilativa principal y reconocida por los judíos de todo el mundo —amén de una riquísima y amplia literatura halájica a lo largo de los siglos— es el libro medieval "Shulján Aruj" (שֻׂלְחָן עָרוּךְ, "la mesa servida"). Los mandamientos de la Halajá comandan el ciclo íntegro de la vida judía observante, desde la circuncisión al nacer (Génesis 17:10), pasando por la alimentación (la Cashrut, כַּשְׁרוּת, Levítico 11:1-47), la vida íntima (Levítico 12:1-8), la vestimenta (Levítico 19:19), y así todos los hitos principales de la vida del hombre, hasta su muerte.
• La plegaria más solemne de la religión judía, que plasma la esencia misma de la creencia monoteísta, aparece en el quinto y último libro de la Torá: "Oye, Israel, el señor es nuestro Dios, el señor es Uno" (שְׁמַע יִשְׂרָאֵל, ה' אֱלֹהֵינוּ, ה' אֶחָד; Shemá Israel, Adonai Eloheinu, Adonai Ejad Deuteronomio 6:4). Los creyentes la recitan dos veces por día, en las oraciones matutinas (שַׂחֲרִית, Shajarit) y de la noche (עַרְבִית, Arvit).
• El símbolo judío de nuestros días por excelencia es la estrella de David (מָגֶן דָוִד, Maguén David, "escudo de David", véase en la plantilla de arriba), llamado así por la creencia de que el rey David lo adoptó como símbolo de armas en su escudo de guerra y en el de sus soldados, aunque aparece con su significado actual muchísimo más tarde, hacia la Edad Media. El símbolo conocido más antiguo del judaísmo es el candelabro ritual de siete brazos (מְנוֹרָה, la Menorá), emplazado antiguamente en el Tabernáculo (Éxodo25:31-40) y luego en el primer (1Reyes 7:49) y segundo Templo de Jerusalén.
• La vida judía se rige por un calendario basado en la combinación del ciclo mensual lunar y del año solar, cuyos orígenes se remontan a tiempos bíblicos, y por el cual se rigen las festividades y ritos de la religión hasta el día de hoy.
• La festividad judía más venerada es el Shabat (del hebreo שַׂבָּת, sábado, "reposo, cese de actividad", Génesis 2:2-3), considerado sagrado y superado, en solemnidad, sólo por el Día del Perdón o Yom Kipur, precisamente llamado también "Sábado de sábados". Su relevancia en la vida judía es tal que está incluido entre los Diez Mandamientos, que se estiman palabra divina (Éxodo 20:8-11,Deuteronomio 5:12-15).
• El liderazgo de la comunidad judía tradicional está en manos del rabino, persona culta y docta en la Halajá que conduce a sus acólitos no sólo en lo espiritual y religioso, celebrando el culto judío, sus festividades y celebraciones, sino que se gana el respeto de su grey como autoridad moral y líder comunitario, brindando consejo, solucionando problemas y dirimiendo todos los conflictos que pudiesen suscitarse entre sus miembros.
• El culto judío se celebra en el templo o sinagoga, que sirve asimismo de lugar de reunión y encuentro comunitario, para cuyo fin el rezo en público requiere de un mínimo de diez varones. La sinagoga sustituye en tal función al Templo de Jerusalén, destruido en el año 70 y lugar único de oración y peregrinación hasta su desaparición física. Del mismo modo, los sacrificios rituales que allí se efectuaban fueron reemplazados por sendas plegarias, que el judío piadoso eleva tres veces al día: al alba (שַׂחֲרִית, Shajarit), por la tarde (מִנְחָה, Minjá) y al anochecer (עַרְבִית, Arvit). En días festivos se agrega una cuarta a media mañana (מוּסָף, Musaf), y sólo en Yom Kipur se cierra la celebración con una sexta
...