ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio De Las Células Y Los Tejidos

kevintronEnsayo1 de Noviembre de 2014

2.860 Palabras (12 Páginas)943 Visitas

Página 1 de 12

1. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS Y LOS TEJIDOS?

R/S:

CELULAS: Cuando en 1665, el científico inglés Robert Hooke observó un pedazo de corcho y vio que tenía pequeñas celdillas unidas como un panal de abejas y lo anotó en su cuaderno, no sabía la magnitud del descubrimiento que había acabado de hacer. Después de Hooke, muchos hombres estudiaron la célula, tales como Malpighi, Grew, Brown, Dujardín, Schwann, Schleiden, Virchow, entre otros, y cada vez se le daba más importancia. Uno de los descubrimientos más importantes fue el descubrimiento de que todos los seres vivos están compuestos por células. Esto, y muchos otros descubrimientos dieron por conclusión la increíble importancia que tiene para el ser humano y su medio el estudio de la célula. La célula nos ayuda a conocer la estructura y funcionamiento del organismo de todos los seres vivos, punto importante en el estudio de la medicina, biología, y simplemente de nuestra vida. Los “beneficios del estudio de la célula” son referentes a la genética. Partamos por decir que toda célula posee el material genético del ser especie, sexo, tipo etc., al cual pertenece, material único e irrepetible. En el cultivo de células, han aparecido variantes, y las células alteradas tienen modificaciones en su material genético, lo que determina anomalías en su funcionamiento. Estas alteraciones suelen coincidir con los síntomas de los pacientes con enfermedades metabólicas y genéticas.

Nuestros estudiantes del 4to. Gdo. Desarrollan el tema dedicado a profundizar el estudio de Teoría celular, la célula, características, clases, estructura e importancia mediante la técnica del acuario que les permite profundizar sus investigaciones y los motiva a investigar y prepararse. En esta sesión destacaron las participaciones de Alfredo Delfín, Luisín Flores, Milagros Medina y Nasha Ángeles.

TEJIDOS: La importancia de conocer la Histología es que te permite asomarte a un mundo microscópico, en el cual podrás estudiar las características propias de cada órgano. El saber la estructura y función de cada órgano en forma normal, te permitirá más adelante entender la Patología y otras disciplinas. Al iniciar el estudio de los tejidos, y antes de comenzar su descripción detallada, debemos dejar establecido, que todos los tejidos corporales están compuestos por: CÉLULAS, MATRIZ EXTRACELULAR Y LÍQUIDO TISULAR.

Conocidas ya, por el estudio del tema anterior, las células en general y las particularidades de algunos grupos de células, a través de los modelos celulares, ahora nos adentraremos en las particularidades de ellas cuando forman los tejidos, y haremos especial énfasis en la matriz extracelular y la formación y circulación del líquido tisular. Un tejido básico puede definirse, como un agrupamiento de células con morfología semejante, cuyos productos especializados tienen una función común y su origen puede deberse a cualquiera de las tres hojas embrionarias: Ectodermo, Endodermo y Mesodermo, siendo las más comunes las dos primeras. Su clasificación, en variedades, puede ser hecha bajo diferentes puntos de vista, por lo que tendremos en cuenta la más generalizada que es en base a la estructura microscópica y a la función que desempeñan. Por lo que, los rasgos más característicos para identificar, diferenciar y clasificar los tejidos deben extraerse del conocimiento del TIPO, PROPOCIÓN Y DISTRIBUCIÓN de las células que difieren entre sí por estar estructuralmente especializadas y desempeñar funciones particulares que dependen de las propiedades fisiológicas del protoplasma y la estructura de la matriz extracelular, quedando clasificados, como Epitelial, Conjuntivo, Muscular y Nervioso contando además cada uno de ellos con particularidades que los su clasifican. Ninguno de estos tejidos existe de manera independiente, sino relacionados unos con los otros para formar los órganos, definiendo a estos como un grupo anatómicamente diferenciado de tejidos de diversos tipos y orígenes, que desempeñan funciones específicas. Al observar un órgano al microscopio, estos presentan una estructura, que por sí sola los identifica en su particularidad, sin embargo tienen patrones comunes en su anatomía macroscópica por la distribución regular de los tejidos, por lo que pueden generalizarse como: ÓRGANOS TUBULARES, ÓRGANOS MACIZOS Y SECCIONES CORPORALES O SISTEMAS ESQUÉLÉTICOS. Esta forma de organización presenta característica que van de lo general a lo particular, lo que ayuda a su comprensión y estudio.

2. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LAS CÉLULAS Y TEJIDOS QUE DIFICULTAN SU ESTUDIO Y DE QUÉ MANERA SE PUEDEN SOLVENTAR LAS MISMAS?

LIMITACIONES PARA EL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS Y TEJIDOS:

Las células son muy pequeñas y complejas, características éstas que dificultan observar su estructura y descubrir su organización molecular y más difícil aún, comprender el funcionamiento de sus diversos constituyentes. Lo que podamos conocer de las células dependerá de los instrumentos disponibles y adecuados para observar y analizar, tanto células individualizadas (Biología Celular) como los tejidos y órganos (Histología). Las técnicas de laboratorio son cada vez más específicas y actualizadas; de allí que para familiarizarse con los conceptos, es necesario conocer los métodos empleados para el estudio de las células y tejidos.

Una célula animal típica, cuyo diámetro aproximado puede estar entre los 10 y 25 micrómetros (µm), es mucho más pequeña que una partícula que pueda ser observada a simple vista por el ojo humano. Se tuvo que esperar entonces a principios del siglo XIX la aparición de instrumentos ópticos, buenos microscopios fotónicos, para descubrir que los tejidos vegetales y animales estaban constituidos por agregados de células, independientes desde el punto de vista estructural, pero interrelacionadas funcionalmente.

Las células no son solamente minúsculas, también son incoloras y translúcidas en su mayoría. Dilucidar este hecho permitió el desarrollo de un surtido de técnicas colorantes que asegurarían un contraste suficiente para poder visualizar las células en toda su estructura y complejidad, y más adelante, en el siglo XX, la observación de detalles de la ultra estructura de los componentes más finos del citoplasma, gracias al empleo de la microscopía electrónica.

La observación de las células permite estudiar principalmente la estructura; aunque también a partir de hallazgos en las micrografías, que son imágenes estáticas, se puede inferir sobre alguna actividad celular o proceso fisiológico. Las células no pueden sobrevivir si son separadas del organismo al cual pertenecen, por lo que ameritan condiciones especiales para poder subsistir o perpetuarse y de la simple observación se puede pasar a una intervención activa, tales como el aislamiento y cultivos celulares, técnicas estas que permiten obtener datos relacionados directamente con las actividades fisiológicas de las células y sus relaciones con el entorno.

3. ¿QUÉ ES LA BIOLOGÍA CELULAR Y CUÁLES SON SUS APLICACIONES EN LOS ESTUDIO MÉDICOS?

La biología celular o bioquímica celular (antiguamente citología, del griego κύτος, que significa ‘célula’)1 es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital.

Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de tinción y de cito química y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico.

La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus estructuras. Una disciplina afín es la biología molecular.

APLICACIONES EN LA MEDICINA

RESUMEN

La medicina regenerativa ha surgido como una nueva disciplina médica impulsada fundamentalmente por los nuevos conocimientos sobre las células madre y en su capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos. Un aspecto que se debe destacar y que conforma el elemento básico de este tipo de medicina, es que se apoya en los mismos factores entra e intercelulares que el organismo emplea para su autor reparación. Esta se sustenta en la terapia celular, en la administración de elementos subcelulares y en la ingeniería de tejidos, conductas usadas para remplazar por células sanas a las células dañadas por diversos procesos en determinados tejidos. En resumen, ella integra todos los procederes destinados a la promoción de la regeneración celular. En la actualidad, la terapéutica celular es uno de los temas más excitantes de la medicina contemporánea. En los últimos tiempos, las investigaciones y aplicaciones preclínicas y clínicas de las células madre adultas, en particular las hematopoyéticas, han avanzado rápidamente, fundamentalmente teniendo en cuenta las dificultades surgidas con la obtención y empleo de las células madre embrionarias. Entre las enfermedades en las que se plantean posibles beneficios se encuentran las cardiovasculares, las arteriopatías periféricas, enfermedades neurológicas degenerativas, diabetes mellitus, enfermedades y lesiones óseas, y lesiones de la córnea, entre otras. El objetivo de este artículo es la actualización de los trabajos desarrollados con la aplicación de las células madre adultas en diferentes enfermedades. Palabras clave:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com