ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inquietudes Teológicas Relacionadas Con La Contextualización Entre Los Musulmanes

trokil9 de Junio de 2015

5.082 Palabras (21 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 21

Inquietudes Teológicas Relacionadas con la Contextualización

Entre los Musulmanes

Los adventistas del séptimo día han estado experimentando con diversos enfoques hacia el evangelismo musulmán. Hay algunos que buscan formas culturalmente relevantes para proclamar los mensajes de los tres ángeles sin comprometer la integridad de las Creencias Fundamentales identificadas por la iglesia mundial. En el otro sector, algunos adventistas se han convertido al Islam para trabajar entre los musulmanes que desean permanecer en el Islam luego de su conversión. Algunos han abogado por la plantación de mezquitas “adventistas” aun en países mayoritariamente cristianos, donde los creyentes no estén vinculados con la estructura eclesiástica existente. Otros han defendido la creación de “estructuras paralelas” que nunca llegarán a estar vinculadas con la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Se están bautizando musulmanes que siguen creyendo que Mahoma es el profeta fundamental, el Corán es el libro inspirado supremo y que el Islam es la única religión verdadera.

En el terreno teológico algunos han ido a extremos cercanos al universalismo, argumentando que, debido a que “el amor divino es ancho”, no puede excluir a los musulmanes de su reino. Otros han alterado la comprensión histórica adventista en cuanto al concepto de la iglesia remanente al punto que ahora algunos han afirmado que no hay necesidad de invitar a los musulmanes a “salir”, sino que ellos pueden permanecer en el remanente dentro del Islam.

En su intento por presentar el evangelio a los musulmanes, algunos adventistas del séptimo día han adoptado enfoques que contradicen la verdad bíblica y discrepan con las políticas eclesiásticas actuales. Este artículo discute asuntos teológicos selectos relacionados con la evangelización de los musulmanes. Una comprensión de estos asuntos ayudará a quienes elaboran las políticas y los profesionales del campo a desarrollar pautas y estrategias que están en armonía con las Escrituras.

En este artículo hay una referencia a la Escala C, o “Espectro de contextualización”, el cual mide de la escala 1 al 6 el nivel de contextualización entre los creyentes en contextos musulmanes (Travis, 1998, pp. 407-408). Los niveles C1 y C2 son descritos como modelos “extraccionistas”, debido a que los creyentes adoptan otra cultura para ser cristianos. Los niveles C3 y C4 son descritos como “contextualizados”, porque ellos retienen tantas formas culturales como es posible. El problema en el que se concentra este artículo gira alrededor del nivel C5, puesto que los creyentes mantienen su identidad musulmana.

C1 Iglesia tradicional que usa un lenguaje foráneo (por ejemplo, el inglés).

C2 Iglesia tradicional que usa lenguaje local (por ejemplo, urdu o bengalí).

C3 Comunidades contextualizadas que usan lenguaje local y formas culturales (tales como la ropa y la música).

C4 Comunidades contextualizadas que usan lenguaje local, cultural y formas islámicas que son compatibles con formas bíblicas (tales como quitarse los zapatos, levantar las manos y la postración). Los creyentes con un trasfondo musulmán desarrollan una identidad cristiana.

C5 Comunidades de creyentes musulmanes que mantienen su identidad islámica.

C6 Creyentes secretos, aislados o clandestinos. Esta es una categoría separada, una estrategia de sobrevivencia (Leffel, 2008).

En particular, este documento revisará asuntos teológicos selectos detrás del enfoque C5 que líderes eclesiásticos, teólogos y misiólogos debieran de tomar en consideración en la media que examinan la práctica del bautismo de musulmanes que desean permanecer en el Islam.

A. Salvación

Es una percepción muy común entre los evangélicos que la salvación se define en términos de “aceptar a Jesús como Salvador”. Ellos insisten que las doctrinas no salvan, sino que únicamente la cruz lo hace. Por ejemplo, John Travis asegura: “Si un musulmán ha aceptado al Mesías Isa (Jesús) como Salvador y Señor, él o ella es salvo, tal y como lo somos nosotros” (1998, p. 411). De acuerdo con esta posición, las doctrinas y las prácticas no son necesarias siempre que los pecadores acepten el nombre de Jesús.

El enfoque C5 conduce a los musulmanes a confesar a Jesús como Salvador pero a continuar actuando como musulmanes. Varias cuestiones se podrían levantar: ¿Puede un musulmán ser salvo mientras sigue siendo un musulmán? En las Escrituras esto únicamente es posible dentro de una revelación general. La salvación de un católico, un musulmán o un “pagano” es un asunto de Dios. Nosotros no estamos llamados a adelantar el juicio en el caso de aquellos que no recibieron toda la luz del evangelio. Si Dios los salva, es porque él es soberano en el ejercicio de su gracia. Él es “el juez justo” (2 Timoteo 4:8), y “Tú, que eres el Juez de toda la tierra, ¿no harás justicia?” (Génesis 18:25). Sin embargo, el hecho que “la misericordia de Dios es ancha” no significa que él salvará a los musulmanes solo porque son musulmanes —lo mismo se podría decir para los hindúes, los católico romanos, los mormones o los adventistas del séptimo día. La iglesia fue llamada para extender su revelación especial encontrada en las Escrituras al mundo entero, incluyendo los musulmanes. No nos toca a nosotros especular quién será salvo, incluso si ellos no conocen el plan de salvación. Nuestra responsabilidad es ir en obediencia y predicar “las buenas nuevas a toda criatura” (Marcos 16:15. Dios quiere salvador a tantos como se pueda (2 Pedro 3:9; 1 Timoteo 2:4).

B. El bautismo

¿Podemos bautizar a una persona que todavía es un musulmán? El bautismo de una persona que no se identifica a sí misma con el cuerpo de Cristo es incongruente con la política y la teología de la iglesia. En armonía con la Creencia Fundamental 15, el libro 28 Creencias fundamentales declara: “Como una señal de la regeneración de una persona o nuevo nacimiento (Juan 3:3, 5), el bautismo también marca la entrada de la persona al reino espiritual de Cristo. Debido a que une al nuevo creyente a Cristo, siempre funciona como la puerta a la iglesia. A través del bautismo el Señor agrega los nuevos discípulos al cuerpo de creyentes —su cuerpo, su iglesia (Hechos 2:41, 47; 1 Corintios 12:31). Entonces ellos son miembros de la familia de Dios. Nadie se puede bautizar sin estar unido a la familia de la iglesia” (Ministerial Association, 1998, p. 187).

El bautismo de una persona que no está lista para tomar una decisión responsable de unirse a la iglesia sería incongruente con las enseñanzas de la Biblia, las pautas del espíritu de profecía y las instrucciones explícitas del Manual de iglesia y la Política eclesiástica de la Asociación General:

1) Jesús dijo, “bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes” (Mateo 28:19-20).

2) Elena G. de White amonestó a “traer los requerimientos del evangelio para relacionarlos con los candidatos para el bautismo” (1948, Vol. 6, p. 95).

3) La edición del año 2005 del Manual de iglesia de los adventistas del séptimo dio la siguiente instrucción: “La obra del ministro no está completa hasta que ha instruido completamente a los candidatos, y ellos se han familiarizado y comprometido con todas las creencias fundamentales y prácticas relacionados de la iglesia y están preparados para asumir las responsabilidades de la membresía de la iglesia” (Seventh-day Adventista, 2005, pp. 30, 31). La edición del año 2010 dice lo mismo sobre el particular con menos palabras: “Los pastores deben instruir a los candidatos en las enseñanzas fundamentales y prácticas relacionadas de la iglesia, de modo que entrarán a la iglesia sobre una base espiritual razonable” (Seventh-day Adventists, 2010, p. 44).

4) La Póliza de trabajo de la Asociación General establece la “Hoja de ruta para la Misión” en los siguientes términos: “Los candidatos al bautismo confesarán a Jesucristo como Salvador y Señor (Romanos 10:9), aceptarán el mensaje y la misión de la Iglesia Adventista del Séptimo Día como se resume en las Creencias Fundamentales, y comprenderán que se están uniendo a una comunidad mundial que es leal a Dios y espera la segunda venida de Jesús” (General Conference of Seventh-day Adventists, 2009, A 20 15 6).

¿Hemos de bautizar a una persona que todavía cree que Mahoma es el verdadero profeta, que el Corán es un libro inspirado y que el Islam es una religión verdadera? El libro de los Hechos nos cuenta la historia de un grupo de creyentes que no había sido propiamente doctrinado antes del bautismo. En Hechos 18 una pareja fiel corrige las ideas de un evangelista que únicamente conocía “el bautismo de Juan”. Aquila y Priscila “le explicaron el camino de Dios más correctamente”. En Hechos 19 Pablo descubrió que doce hombres tenían cuestiones con la doctrina del Espíritu Santo. Los doce fueron instruidos y rebautizados. Si hubieran sido creyentes C5 que no habían aceptado la personalidad de Dios el Espíritu Santo, habrían necesitado rebautismo.

C. Inspiración

Otra cuestión es la doctrina de la inspiración y revelación. Este asunto está relacionado con la Creencia fundamental 1 (la Biblia es la única regla de fe y práctica) y a los principios sola, tota y prima scriptura. Algunas cuestiones a considerar son estas: ¿Fue Mahoma tan inspirado como Pablo? ¿Existen niveles variados de inspiración? En la literatura adventista C5 (DFC), hay una referencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com