ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Libertad humana


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  3.465 Palabras (14 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 14

I

PARTE

Resumen

En esta primera parte

de la serie de tres artículos sobre ‘Libre albedrío y neurociencias’ se hace un

muy breve esbozo de la historia del concepto de libre albedrío. Se señala como

las tensiones conceptuales generadas por el entendimiento del libre albedrío se

encuentran presentes en las raíces mismas de nuestra civilización, y en el

curso de la filosofía del Occidente. Se presentan dos aspectos relacionados y

complementarios de la libertad humana: ‘libre albedrío’ y ‘libertad para’. Por

último, se comentan las doctrinas filosóficas deterministas a ultranza,

incompatibles con la libertad humana y la responsabilidad de la conducta

voluntaria; y las doctrinas compatibilistas que aceptan el libre albedrío en un

mundo regido por la causalidad. Se señalan las dificultades del compatibilismo,

y se muestra la evidencia del libre albedrío en la vida humana.

Antecedentes

históricos

La complejidad de la

libertad humana ha preocupado el pensamiento de nuestra civilización desde sus

raíces mismas. En el mundo intelectual griego encontramos esbozados los

distintos aspectos de la expresión de la libertad humana que se van a

desarrollar y conceptualizar posteriormente en forma más específica y precisa

en la filosofía Occidental. Es importante notar que para Sócrates el

conocimiento de la verdad posee una fuerza tan irresistible sobre la mente

humana que para el filósofo resultaba inconcebible que se pudiera actuar en

forma contraria al saber verdadero; el conocimiento y la virtud del actuar

humano se identifican, de modo que sólo el ignorante procede en forma

incorrecta. El conocimiento de la verdad --del bien--, como lo presentó Platón,

se imponen sobre la mente humana restringiendo la libre voluntad humana para

elegir lo que dicta el conocimiento de la verdad, identificado con el bien. La

libertad humana no es entonces simplemente el hacer lo individual y lo meramente

personal, sino que es el actuar de acuerdo a la verdad igualmente accesible a

todos; la virtud consiste en la acción guiada por la verdad.

Por

otra parte la concepción judeo-cristiana afirma de una manera radical la

libertad de la acción humana voluntaria. El ser humano fue y es creado a imagen

y semejanza de Dios con lo que se entiende la exquisita capacidad cognitiva del

hombre y su intrínseca libertad de elección; esta situación de profunda e

inalienable libertad es claramente patente en la narrativa del Génesis, el

hombre exhibe su libre albedrío, desobedeciendo aún la voluntad Divina. Con la

tradición judeo-cristina, la libertad humana se hace más radical que la

presentada habitualmente en la conceptualización griega en la que la aparece en

general, supeditada al orden del cosmos, con un esfuerzo del hombre por

conseguir cierta autonomía personal aceptando la ineludible dinámica de los

acontecimientos del ordenamiento universal.

La libertad de elección del ser humano presentada en la tradición religiosa, no

está carente de consecuencias, la elección ajena a la voluntad divina engendra

el mal con todas sus secuelas de injusticia, sufrimiento y miserias para la

humanidad. El hombre dotado de tan radical libertad encuentra sin embargo, su

máxima felicidad cuando elige en concordancia con la voluntad de Dios, pero

posee el profundo e inalienable don de la libertad, aún para condenarse a sí

mismo.

Para

la tradición judeocristiana, la libertad que goza el ser humano es un don

divino, el libre albedrío no está controlado por la causalidad de un Prime

Mover aristotélico que rige la dinámica cósmica, ni por un panteísmo estoico

determinante, ni está dominada por la fría racionalidad del conocimiento de la

verdad, o de un bien abstracto y descarnado. Pero esta concepción

judeo-cristiana de una libertad humana tan radical de la acción voluntaria,

encuentra tensiones frente a la concepción teológica de un Dios omnipotente en

perfecto control del destino del mundo; porque entonces no se podría justificar

el libre albedrío humano ante la voluntad determinante del Creador.

Naturalmente no es el propósito de este trabajo entrar a examinar estas

complicadas y sutiles cuestiones teológicas, baste señalar que un modo de

resolver esta dificultad es recurrir a la distinción entre omnipotencia y

omnisciencia divina; Dios, estando fuera del tiempo y del espacio de la

Creación, se encuentra en la eternidad en donde el presente y el futuro del

mundo simplemente son dados en su totalidad, y conocidos por Dios. Dios por

tanto conoce el curso de la vida de todo ser humano, sabe cuales son las

elecciones voluntarias y libres que el hombre realiza en su existencia. Esta

distinción sin duda alivia el problema, pero no lo soluciona en su profundidad,

ya que el don de la libertad del hombre permanece como voluntad autónoma en el

paisaje eterno regido por la voluntad divina. Una escuela de pensamiento

teológico (Dominicos - tomistas) propone que Dios promueve la libre elección

humana a elegir un curso de acción, con lo que Dios sabe lo que el hombre hará

y conserva su omnipotencia en el destino de la Creación, pero en desmedro de

una genuina libertad humana. Otra escuela teológica (Molinista) propone que

Dios ayuda la volición humana y provee las circunstancias que inclinarán al

hombre a elegir; de este modo Dios conoce el curso de la vida de todos, y está

en control de todo lo que sucede. (1) La dificultad de conciliar la radical

libertad del ser humano con la omnipotencia divina es patente, pero claro, no

se debe perder de vista que en esta situación se trata de la inteligencia

humana, esto es, la limitada creatura es la que pretende conocer los misterios

de la creación divina, y esta pretensión no es extraño que falle, más bien es

lo esperable ante la inmensidad del misterio de Dios y de su Creación.

Desde

el origen del pensamiento occidental se puede apreciar la problemática que

presenta la libertad de elección de la voluntad humana –libre albedrío--, a una

conceptualización precisa y consistente. Por un lado se reconoce que el hombre

tiene la capacidad de elegir, y por otro se señala que el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com