ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS REGLAS PARLAMENTARIAS

MAGLIS17 de Diciembre de 2012

2.730 Palabras (11 Páginas)4.726 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, nos muestra un propósito específico y es conocer más a profundo en relación a las reglas parlamentarias, las cuales, son usadas a fin de obtener la opinión de la mayoría y a la vez conceder los derechos a la minoría.

Nada mejor, de que una iglesia, ya sea a escala local, distrital o nacional, sepa imprimir el sello de su voluntad a todo. H.F. Kerfoot, dice: «Se llama reglas parlamentarias al sistema de normas por las cuales una asamblea deliberativa se gobierna». Otro erudito en la materia comenta: «Las reglas parlamentaria, son la defensa de los miembros de una asamblea deliberativa».

Hay quienes piensan que, las reglas parlamentarias son originadas en el paganismo y que sólo los políticos las deben usar. Los que trabajamos unidos por los lazos cristianos, y muy particularmente ministeriales, no debemos desconocer, aunque sea en lo más elemental, las reglas parlamentarias. También se puede decir que, es un principio o formula sobre cómo se debe hacer o está establecido que se haga cierto asunto. Su finalidad, es la de mantener ante la iglesia o la asociación, la idea de grupo en vez, de la idea de la individualidad.

LAS REGLAS PARLAMENTARIAS

Así como necesitamos, del conocimiento de la homilética para predicar mejores sermones y la pedagogía para exponer mejores lecciones, también debemos saber y aplicar las reglas parlamentarías para conducir más justamente un debate. Ellas, nos servirán para alcanzar el respecto de los demás y saber cuándo corregir nuestra actitud si es que en alguna ocasión violamos el derecho, de los demás y aún el nuestro.

Resultaría bien dramático, que un hombre que desconoce las normas de tránsito entrara a una ciudad manejando un automóvil. Aun más, sería si se le concediera la Jefatura de Tránsito a una persona que ignorara todos los procedimientos. Sin embargo, muchas personas que ignoran lo más elemental de las reglas parlamentarias tratan de hacer uso de la palabra o dirigir una asamblea. A estos los termina sorprendiendo cualquier miembro de la asamblea marcándole un ¡Alto! con la moción de orden. Se suele invocar tal moción sin tener razón, o se apela a las mociones de privilegio o mociones previas sin que en realidad le asista tal derecho o sea correcto el uso de tales recursos.

Aunque la Biblia, no es prontuario o manual de reglas parlamentarias, si menciona el uso de reglas en forma clara y precisa. Vemos tres ejemplos contenidos en el libro de los Hechos donde se establece el uso de reglas para llevar a cabo una reunión.

-LA IGLESIA EN JERUSALEN, En Hechos 6:1-7 se nos cuenta que los apóstoles convocaron a la multitud. Se puede notar, las palabras "convocaron" y "multitud". Nosotros cometemos el error de "invitar" para sesiones de negocios porque el uso de la palabra "convocar" sabe a política. Los apóstoles convocaron.

Luego hallamos que era un grupo de gente descrito como «multitud», lo que revela que era una iglesia congregacional en sus negocios. En el versículo 5, hay dos palabras clásicas del parlamentarismo: «Propuesta» y «eligieron» -propuesta o presentación de resoluciones, y elección de votar o decidir. Una democracia en acción: proponer y elegir.

-LA IGLESIA EN ANTIOQUIA, Hechos 15:2, nos pone las siguientes palabras: «discusión» y «contienda». No fue un simple intercambio de ideas, sino un debate abierto y claro. Al final, se manifiesta la decisión de la asamblea: se dispuso que Pablo y Bernabé... En otras palabras, la decisión final fue respetada.

Es necesaria la pregunta: ¿Era norma del «Apóstol de los gentiles» enseñar a los nuevos creyentes estas cuestiones? El constituía ancianos en las iglesias, y sin lugar a dudas una de las primeras cosas que les enseñaba era cómo gobernar. Y para saber gobernar bien, hay que conocer el derecho propio, así como el de los gobernados.

-EL CONCILIO DE JERUSALEN, Hechos 15:4-29. Al llegar Pablo y Bernabé a Jerusalén fueron recibidos por los apóstoles, los ancianos y la iglesia. Ante este grupo iban a informar lo que Dios había hecho con ellos. Oído este informe, se levantó la parte conservadora y tradicionalista del judaísmo, dando a conocer su antagonismo.

La iglesia del Siglo Primero, debatió con énfasis sobre su credo y disciplina. Las decisiones no eran de un papa ni de un reducido número selecto. Eran por asamblea plenaria. Con el correr de los siglos la iglesia se «empalizó»; se entronizó un papa, y fue entonces cuando los errores gruesos comenzaron a infiltrarse poniendo en manos de una sola persona las decisiones llamadas «infalibles», olvidando que «en la multitud de los consejeros, hay seguridad» (Proverbios 11:14).

PROPÓSITOS DE LAS REGLAS PARLAMENTARIAS:

1.- Deben ser conocidas y usadas a fin de obtener la opinión de la mayoría y conceder, a la vez, los derechos de la minoría.

2.- Deben asegurar que se tome una sola decisión a la vez.

3.- Deben tener la finalidad de mantener ante la iglesia o la asociación la idea de grupo en vez de la idea de la individualidad.

-Credenciales:

Son cartas o evidencias que una persona puede presentar para acreditar que fue nombrada para asistir a la asamblea como miembro de la misma.

-Quórum:

Es el número mínimo de miembros que se requiere de una asamblea que deben estar presentes para que los acuerdos de la asamblea tengan valor.

-Derechos de un miembro:

1.- Los miembros tienen igualdad de derechos en una asamblea.

2.- Todo miembro tiene el derecho de presentar proposiciones ante la asamblea, discutir las mismas, y usar todos los medios parlamentarios parea asegurar sus derechos y el cumplimiento de éstos.

3.- Merece la protección del presidente y del cuerpo en el ejercicio de todos sus derechos y privilegios como miembro del cuerpo.

-Deberes del miembro:

1.- Respectar a los oficiales del cuerpo.

2.- Respetar a los otros miembros de la asamblea.

3.- Respetar al cuerpo.

4.- Servirá en la capacidad en que se le pida servir.

5.- Debe someterse a las decisiones del cuerpo.

ASUNTOS A TRATARSE:

¿Cómo presentar un asunto?

Sobre el cual debe tomarse una decisión. Lo primero será pedir la palabra, la cual si no ha sido autorizada por el presidente hace que el miembro esté fuera de orden.

¿Cómo obtener la palabra?

El miembro debe ponerse en pie y dirigirse al presidente con respeto y consideración, y decir: “Señor presidente, pido la palabra”. Luego este debe esperar hasta que le sea concedido su derecho y para proceder a hablar, de lo contrario estará fuera de orden y el presidente en la obligación de hacerle callar.

 El presidente no necesita pedir autorización para hablar y cortésmente puede interrumpir al que habla para llamarle la atención.

 Si el presiente desea presentar una moción o defender un punto de vista, deberá abandonar la presidencia.

 Si varios piden la palabra al mismo tiempo, el presidente dará preferencia al que, a juicio, tenga la prioridad.

1.- Al proponente de la moción, si todavía no la ha fundamentado.

2.- Al miembro de todavía no ha hablado.

3.- Al que está más alejado de la silla presidencial.

4.- Al que expresa la opinión contraria de la persona que acaba de hablar o que esta por hablar.

Presentando una moción:

Cualquier asunto que sea presentado a la asamblea para su discusión y decisión se hará por medio de una moción.

Esto se hará puesto de pie y empleando las palabras: Yo propongo… ó Yo deseo hacer una moción…”. Casi toda la moción requiere ser secundada y apoyada; el que secunda no necesita pararse, ni pedir la palabra, ni ser autorizado por el presidente. Todas las mociones, deben ser presentadas por escrito cuando así se estipule, especialmente cuando son proyectos, resoluciones, otros.

¿Quién interrumpe una moción principal?

Mientras que una moción principal está bajo discusión, puede ser interrumpida por:

1.- Mociones subsidiarias: Son aquellas que hacen objeción o reparo a la consideración del asunto, vuelven a la mesa, posponen, refieren o enmiendan (en sustitución).

2.- Mociones incidentales: Son aquellas, que reclaman cuestiones de orden, lectura de documentos, retiran una moción, suspenden una regla, dividen una proposición, otros.

3.- Mociones de privilegio: Son aquellas que se presentan para levantar una sesión, plantear una cuestión de privilegio, modificación del orden del día, otros.

4.- Mociones de reconsideración: Son aquellas que tienen por finalidad rescindir o revocar una moción.

Discusión o Debate:

El principal objetivo de una asamblea deliberativa, es el intercambio de puntos de vista sobre los diversos asuntos que deben ser resueltos por el cuerpo. Los miembros necesitan tener toda la información asequible acerca de aquellas cuestiones planteadas; todos desearían expresar su opinión y convencer a otros de su criterio. La oportunidad para efectuar esto, se debe presentar a través

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com