ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Navegaciones

jhosylees5 de Diciembre de 2012

609 Palabras (3 Páginas)1.558 Visitas

Página 1 de 3

1) ¿Cuál fue la primera actividad económica que practicaron los españoles?

El extenso litoral marítimo venezolano fue recorrido desde fines del siglo XV por expediciones que alentadas por la existencia de abundantes bancos de perlas y la caza de esclavos de tribus caribes, frecuentaron el área por más de treinta años con fines mercantiles, siendo esta la primera actividad económica que practicaron los españoles. La mayor parte de la población aborigen que ocupaba las costas pertenecía a los grupos caribes quienes practicaban la antropofagia (hoy en día aún no existen prueba de esta afirmación hecha por los españoles), motivo con el cual la Corona justificó la captura de los Indios Caribes como esclavos.

2) ¿Qué acuerdo incumplieron los Welses?

Los Welser eran una familia de banqueros de Augsburgo (Alemania) y una de las principales casas financieras de Europa en la primera mitad del siglo XVI. Luego de reiterados intentos poco exitosos de los gobernadores enviados por los Welser para establecer un gobierno estable en sus territorios, el descontento de los castellanos que habitaban Coro y acusaciones de diversa índole, el Consejo de Indias retiró la concesión a los Welser en 1546. Las razones para la retirada del contrato fue el incumplimiento del contrato de arrendamiento, donde se incluía la fundación de varias ciudades y varios fuertes, y también falló en la parte del contrato donde se estipulaba la obligatoriedad de extender el cristianismo entre los indígenas. También en ello puede haber influido el hecho de su posición ambigua en el ámbito religioso (incumplió su cometido de extender la fe católica entre los indígenas), siendo sospechosos de apoyar en Augsburgo al movimiento del Luteranismo, lo cual les hizo ganar muchos enemigos en la Corte y deterioró sus relaciones con los Habsburgo. En 1556 con la quiebra del Tesoro Español decretada por Felipe II que afectó a los Fugger, pero en mayor medida a los Welser y a los genoveses se inició un declive de las actividades financieras de la familia. En 1614, tras una decadencia provocada también por la Guerra de los Treinta Años, fue declarada la quiebra de la Casa Welser resultando en que Matías Welser fue encarcelado y se perdiera el rastro de sus archivos y terminaron siendo mariscos. El extenso litoral marítimo venezolano fue recorrido desde fines del siglo XV por expediciones que alentadas por la existencia de abundantes bancos de perlas y la caza de esclavos de tribus caribes, frecuentaron el área por más de treinta años con fines mercantiles. La mayor parte de la población aborigen que ocupaba las costas pertenecía a los grupos caribes quienes practicaban la antropofagia, motivo por el cual la Corona justificó su captura como esclavos. El difícil panorama que presentaba el sometimiento de los caribes y diversos compromisos contraídos por la Corona española en Europa indujeron a la dirección de la conquista y colonización de Venezuela a la familia de banqueros Welser, de origen alemán, representando esta área un caso atípico en el contexto de la conquista hispanoamericana. Encarada como una empresa puramente comercial, el gobierno de los Welser en Venezuela no condujo a su colonización, limitando su acción a la explotación económica de la región de Coro y a la explotación del occidente venezolano y del este de Colombia. Recién desde mediados del siglo XVI la Corona retoma una política de ocupación definitiva especialmente en la región central. Los fértiles valles costeros, con una numerosa población indígena no belicosa y por lo tanto fácilmente encomendable permitieron el establecimiento de ciudades que aseguraron la colonización de esos territorios. Sin embargo, quedaron desocupadas extensas áreas hacia el sur y hacia el este. Esta discontinuidad en la ocupación territorial se mantuvo hasta el siglo XIX.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com