ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Papa Francisco y la dictadura del relativismo

civihome18 de Noviembre de 2013

608 Palabras (3 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 3

El papa Francisco y la dictadura del relativismo

La elección del papa ha generado varias novedades entre los fieles católicos: es el primer pontífice latinoamericano, primer jesuita y primero en llamarse Francisco. Desde su aparición en el balcón de la Basílica de San Pedro, nos sorprendió con su humildad, sencillez y afecto. También ha llamado la atención su apreciable capacidad de comunicar, que lo ha catapultado como un líder mediático.

El papa Francisco y la dictadura del relativismo

La elección del papa ha generado varias novedades entre los fieles católicos: es el primer pontífice latinoamericano, primer jesuita y primero en llamarse Francisco. Desde su aparición en el balcón de la Basílica de San Pedro, nos sorprendió con su humildad, sencillez y afecto. También ha llamado la atención su apreciable capacidad de comunicar, que lo ha catapultado como un líder mediático.

Raúl Alas | Sociedad de PlumasFuente menor Fuente normal Fuente grande

Es indudable que tiene un don para expresar grandes enseñanzas del cristianismo en ideas sencillas y comprensibles, lo cual le ha conectado con todo tipo de audiencias. Por ejemplo, cuando nos dice que no hay que “licuar la fe”, o que debemos rechazar “la cultura del descarte” refiriéndose al aborto, o lo que dijo a los jóvenes en Río: “No balconeen la vida.

Sin embargo, también es cierto que muchos de sus mensajes han sido titulares llamativos en algunos medios de comunicación, especialmente en medios contrarios a la Iglesia. De hecho, en varios de estos, da la impresión como si el papa estuviera predicando una nueva doctrina, incluso en aparente desconexión con sus predecesores, en un marcado tono liberal y con mentalidad relativista.

Estos titulares lo presentan como un reformador y rupturista, que se distancia de los parámetros tradicionales de la Iglesia y como propiciador de una nueva era de apertura, en nombre de la libertad y misericordia. Pero, ¿es esto posible? ¿Acaso está inaugurando una nueva forma de entender la doctrina? ¿Qué hay de cierto que aprueba la homosexualidad? ¿Es verdad que la Iglesia ya no quiere hablar del aborto y los anticonceptivos? ¿Qué tan cierto es que ha rehabilitado a la teología de la liberación?

Lo cierto es que en estos casi ocho meses de pontificado, el papa se ha expresado sobre estos y otros temas, con una espontaneidad, confianza y cercanía muy propia de estas latitudes, lo cual se advierte en sus intervenciones públicas y en las entrevistas concedidas. Sin embargo, en todo momento, se ha revelado como un hombre de Dios y como hijo de la Iglesia, lo que confirma su fidelidad a la doctrina y el enorme aprecio que manifiesta por sus predecesores.

Entonces, ¿qué es lo que realmente está pasando? Una primera señal indica que buena parte del origen de las noticias proviene de personas, medios y organizaciones con marcado énfasis anticatólico. Otra señal, es el evidente afán por sacar del contexto la información y utilizar sus declaraciones, para confundir a la sociedad y propagar la agenda de la “dictadura del relativismo”, que centra su atención en los fenómenos y se olvida de los fundamentos.

¿Pero qué ha dicho sobre esos temas? Primordialmente, está insistiendo que la Iglesia se dedique a anunciar a Jesucristo, con espíritu misionero y orientada hacia los más necesitados, porque de lo contrario no se entiende el resto del mensaje. “Tenemos que anunciar el Evangelio en todas partes, predicando la buena noticia del Reino y curando, todo tipo de herida y cualquier enfermedad”, dice. Y para ello, propone ejercer la misericordia, especialmente en el confesionario, que “no es una sala de tortura, sino aquel lugar de misericordia en el que el Señor nos empuja a hacer lo mejor que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com