Teologia Pastoral
ramirourban24 de Febrero de 2014
702 Palabras (3 Páginas)1.434 Visitas
SEMINARIO MAYOR “LOS SAGRADOS CORAZONES”
TEOLOGÍA PASTORAL
PRESENTADO POR: RAMIRO ANDRÉS URBANO AGUIRRE
GRUPO: III DE FILOSOFÍA
ASIGNATURA: PRODIRE
FORMADOR: P. ALEXANDER ORTEGA
Informe de lectura:
1. Teología pastoral
Para iniciar hay que tener en cuenta que la primera noción que tenemos de teología pastoral es la acción de la iglesia en sus distintas dimensiones; sin embargo distinguimos la acción pastoral como la práctica de la iglesia y la teología como la reflexión especulativa. Así la teología pastoral será la reflexión sobre la acción de la iglesia en la vida real.
Es necesario también para un primer acercamiento la distinción de lo pastoral como acción real de la vida de la iglesia y lo doctrinal como la ciencia que contribuye en el desarrollo intelectual (teórico) de esta misma vida eclesial.
Tres estratos en la pastoral.
Pastoral fundamental: contemplación de la acción pastoral en si misma
Pastoral especial: contraste entre la acción y realización histórica concretas
Pastoral aplicada: la acciones reales en la vida concreta de la iglesia
La especificidad de la teología pastoral, está expresada en la reflexión teológica, dentro de la referencia eclesiológica. El objeto de estudio es la acción concreta de la iglesia mediante la metodología de la proyección o prospectiva, ayudada por otras ciencias auxiliares: humanas y eclesiales. Busca iluminar la práctica eclesial concreta y darle pautas para su identificación. Como fin último busca servir a la misión de la iglesia.
2. Fundamentos bíblicos de la teología pastoral:
El término viene de pastor y se entiende desde su labor. En el antiguo testamento, Dios se dirigió a su pueblo por medio de profetas, con la tarea de ser pastores del rebaño, guías del pueblo de Dios, y por medio de los cuales Dios mismo es el pastor de su pueblo. En el nuevo testamento, la figura de Jesucristo como buen pastor, que se compadece de su pueblo (“estaban como ovejas sin pastor”) y elige a nuevos pastores, para continuar su tarea.
Así esta misión es transmitida por los apóstoles a la iglesia a través de los siglos. La iglesia encarna esta misión mediante el Espíritu Santo que se le fue otorgado desde pentecostés y es llamada a la fidelidad del anuncio del Reino, invitación a la conversión y la distribución de los sacramentos, con la libertad que representa todos los que siguen a Jesús, el buen pastor. Una iglesia que debe evolucionar cada día, según las exigencias de la nueva evangelización, de la misma misión encarnada en la realidad humana a través de los siglos.
3. Historia de la teología pastoral
El 3 de octubre de 1774 nace como tal, la teología pastoral, con la reforma universitaria emprendida por María Teresa de Asturia. Inicia analizando la realidad del pastor y su misión, por medio del método deductivo; luego nacen las reformas de la concepción pastoral:
1. Orientación bíblico-teológica de la escuela de Tubinga: paso de una teología de la ilustración a una del romanticismo.
2. Orientación eclesiológica de A. Graf: renacer eclesiológico con fundamentación científica.
Así encontramos una especial unidad entre la eclesiología y la pastoral, en cuanto a: el concepto de iglesia, el nuevo concepto de teología pastoral; el encuentro de ambos conceptos con las ideas románticas y el redescubrimiento del aspecto interno eclesial. Es también muy significativo el desarrollo científico de eclesiología y pastoral y la nueva experiencia de entrar en la realidad concreta del mundo.
También aparece el uso
...