ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transtorno Cerebral

yumairasuarez14 de Marzo de 2014

440 Palabras (2 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE (ULAC)

ANACO – ESTADO ANZOÁTEGUI.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PARALISIS CEREBRAL

PROFESORA: MAESTRANTES:

Yoli Medina Cabrera Rosangela

C.I: 16.667.356

Farfán Geralis

C. I: 13.698.021

Suarez Yumaira

C. I: 12.504.124

Anaco, marzo 2014

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PARALISIS CEREBRAL

La Parálisis cerebral se trata de un daño irreversible en el cerebro, que puede producirse antes, durante o después del parto el cual interfiere con el desarrollo normal del niño, convirtiéndose en la actualidad en una de las patologías con déficit neurológico más frecuente.

La Parálisis Cerebral es un padecimiento que principalmente se caracteriza por la inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo. La parálisis cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva. Es más bien causada por una lesión al cerebro no a los músculos.

Factores de riesgo de Parálisis Cerebral

1. FACTORES PRENATALES: son aquellos que surge o que tiene existencia desde instancias previas al nacimiento.

Factores Maternos

Alteraciones de la coagulación, enfermedades autoinmunes, Infección intrauterina, Traumatismo, sustancias tóxicas, disfunción tiroidea, alteraciones de la placenta, trombosis en el lado materno, trombosis en el lado fetal, Cambios vasculares crónicos, Infección.

Factores fetales

Gestación múltiple, Retraso crecimiento intrauterino, Polihidramnios, hidrops fetalis, malformaciones.

2. FACTORES PERINATALES: son todos aquellos que ocurren al referirse a todo aquello que es en materia de tiempo inmediato, anterior o posterior al momento del nacimiento.

Los más comunes son: Prematuridad, bajo peso, Fiebre materna durante el parto, Infección SNC o sistémica, Hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia, hemorragia intracraneal, encefalopatía hipóxico-isquémica, traumatismo, cirugía cardíaca.

3. FACTORES POSTNATALES: empieza después del parto del bebé y termina cuando el cuerpo de la madre ha vuelto lo mejor posible al estado antes del embarazo.

Infecciones (meningitis, encefalitis), traumatismo craneal, estatus convulsivo, parada cardio-respiratoria, intoxicación, deshidratación grave.

Cabe destacar que existen diferentes formas clínicas de parálisis cerebral, tales como:

 Parálisis cerebral espástica: Tetraplejía (tetraparesia), Diplejía (diparesia), Hemiplejía (hemiparesia), Triplejía (triparesia), Monoparesia.

La paresia es, en medicina, la ausencia parcial de movimiento voluntario, la parálisis parcial o suave, descrito generalmente como debilidad del músculo.

 Parálisis Cerebral Discinética: forma coreoatetósica, forma distónica y forma mixta.

 Parálisis cerebral atáxica: Diplejía atáxica, Ataxia simple, Síndrome de desequilibrio.

 Parálisis cerebral hipotónica y Parálisis cerebral mixta

Es muy importante decir que para la valoración y atención integral del niño con parálisis cerebral, se necesita de una atención especializada, temprana e intensiva durante los primeros años y un tratamiento de mantenimiento posterior. El tratamiento debe de ser individualizado, en función de la situación en que se encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patología asociada), teniendo en cuenta el entorno familiar, social, escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com