ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambio climatico

bs23253118Documentos de Investigación1 de Octubre de 2015

7.273 Palabras (30 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 30

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1. TITULO DEL PROYECTO

“I + I  MANEJO TECNOLÓGICO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE ARROZ, EN EL PACIFICO OCCIDENTAL DE PANAMÁ.

1.2. PROGRAMA

Investigación – Innovación para la Competitividad del Agronegocio.

1.3. SUBPROGRAMA

Innovación Tecnológica De Cadenas Productivas

1.4. ÁMBITO AGRO ECOLÓGICO

El proyecto planteado abarcará vertiente del pacífico occidental de Panamá. Son terrenos dominados por planicies con pendientes uniformes y moderadas (menores al 5%).

Existe una mezcla de suelos aluviales, coluviales, de material volcánico, sedimentos consolidados, calcáreos, y en algunas partes arena y piedra. Taxonómicamente predominan los suelos inceptisoles y entisoles, que varían en profundidad, generalmente con drenaje calificado entre moderado y pobre, que pueden drenarse transformándose en óptima para la agricultura actual o futura. Predominan las  texturas francas, aunque sobresalen algunas zonas como Alanje, donde resaltan las texturas franco arenosas, y en menor escala, suelos franco arcillosos, al oriente de Chiriquí. El pH del suelo se clasifica entre el rango de poco ácido, hacia la parte norte de la provincia, mientras que muy ácido, principalmente en los distrito de Remedios y Tolé. Los macro elementos se encuentran en niveles  catalogados como bajos a medios (IDIAP, 2006).

La región es influenciada por las condiciones climáticas, propias de la costa del Océano Pacífico. Es dominada en gran parte, por la zona de convergencia intertropical, que provoca un período lluvioso, entre los meses de abril y noviembre. En contraste cada año, de diciembre a marzo, la región queda a sotavento de los vientos predominantes, provocando un período con poca o ninguna actividad lluviosa (menos de 40 mm por mes), que ocasiona un moderado a fuerte déficit hídrico en el suelo (hasta 81 mm), lo que afecta considerablemente la productividad de los principales cultivos de la región. La precipitación anual promedia los 2200mm; mientras que la evapotranspiración potencial (ETP), muestra una media anual de 1400 mm.

El régimen térmico de la zona, está determinado por su cercanía al mar, y por el descenso de la temperatura al acercarse a las montañas. Se registran temperaturas promedios de 27 °C, con condiciones extremas mínimas de 26°C y máximas de 33°C. Los valores de la humedad relativa de la zona son altos, con promedios anuales de 79%. Guzmán (1983), citando a Shaw y Hill (1975), menciona que esta zona tiene un clima tropical húmedo, clasificándose según Holdridge, como una Zona de Vida de Bosque Húmedo Tropical.

En la zona de estudio se dispone de fuentes naturales de agua superficial, con caudales importantes, que permiten actualmente el uso del agua para el riego del cultivo de arroz. Tal es el caso del Río Chico (Alanje), Rio Chiriquí Viejo (Barú), Río San Félix (en el oriente de Chiricano).

1.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto propuesto incluye actividades de investigación de tipo adaptativas y estratégicas, con las que se busca adecuar metodologías ya existentes, a fin de determinar parámetros hidrofísicos y climatológicos locales, que permitirán incorporar al plan de manejo integral del arroz, propuesto por el IDIAP para la región, un componente de riego, como herramienta para elevar la productividad y competitividad del rubro insignia para el agronegocio de la zona.  Esta es una propuesta inédita, pues este sería el primer proyecto de investigación e innovación que ofertaría el IDIAP, dirigido a cumplir la responsabilidad institucional de preparar al productor panameño, frente al reto que representa el complejo escenario de enfrentar el inminente cambio climático global, en medio de un proceso ineludible de globalización del mercado internacional de granos, y la necesidad de reducir los costos de la canasta básica familiar; a través de la implementación de un sistema de producción indocumentado en Panamá.

1.6. SEDE

La sede del proyecto estaría establecida en el Centro de Investigación e Innovación Agropecuaria y Forestal Occidental.

1.7. COORDINADOR

La responsabilidad de liderar y coordinar la ejecución del proyecto en mención, recaería sobre Ingeniero Agrícola Roger Concepción O., investigador agrícola del IDIAP, con sede en la Estación Experimental de Alanje, CIAOC.

1.8. EQUIPO EJECUTOR

La responsabilidad de desarrollar, aspectos específicos y disciplinarios del proyecto, se compartirá con los siguientes profesionales, todos miembros del equipo técnico del IDIAP:

Liliam Marquínez

Economista

José Lezcano

Parasitología

Juan T. Arosemena

C. Hidrográficas

Vicente Jiménez

M. Agr. Arroz

Lwonel Agudo

Suelos

José A. Quintero

M. Agr. Arroz

Rodrigo Morales

Fitopatología

Ismael Camargo

Fitomejorador

José Villarreal

Suelos

Edwin Rojas

M. Agr. Arroz

Jorge Muñoz

Lab. Fitonemátodos

Franklin Zeballos

M. Agr. Arroz

Gladys González

Entomología

Marcos Navarro

Malezólogo

1.9 DURACIÓN

Las actividades enmarcadas dentro del proyecto en cuestión, tendrán una duración de cinco años, iniciando en el 2010, y finalizando en el 2014.

1.10. COSTO TOTAL

El monto total solicitado para la ejecución del proyecto es de B/. 211383.50.

1.11. FINANCIAMIENTO

La presente representa una propuesta formal, para solicitar los fondos necesarios para la ejecución de proyecto sugerido, a partir del presupuesto nacional del IDIAP.

1.12. ENTIDAD COLABORADORA

En la ejecución del proyecto propuesto, se pretende involucrar a los principales actores del sector arrocero de la región de estudio. Por lo tanto, se considera pertinente comprometer en esta iniciativa a productores agremiados a la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (APACH), Asociación de Usuarios del Proyecto de Riego Remigio Rojas (AUPRR), y otras entidades con capacidad para aportar en labores de investigación, innovación y transferencia, como la Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad Autónoma de Chiriquí, MIDA, BDA, IPT Barú e IDIAP.

2. VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON LA MISIÓN, OBJETIVOS Y PRIORIDADES

INSTITUCIONALES

El proyecto planteado contempla una propuesta de investigación e innovación tecnológica sobre la temática del riego en el cultivo de arroz. Se escoge este rubro, por el valor que representa para la seguridad alimentaria, y el impacto que el eventual aumento de la productividad del mismo, pudiera tener sobre el costo de la canasta básica familiar y la competitividad del agronegocio en Panamá; lo que se vincula estrechamente con la misión del IDIAP, de buscar fortalecer la base agrotecnológica nacional.

Este fortalecimiento será apoyado con nuestra propuesta de investigación, que promueve la innovación tecnológica en el cultivo de arroz, a través de la incorporación de conocimientos sobre parámetros edafoclimáticos locales, que permitan implementar exitosamente un sistema de producción de este rubro  bajo riego.

Implementar conceptos de agricultura de precisión sobre el uso eficiente del agua, concadenados a conocimientos específicos, sobre parámetros de manejo agronómico y control de plagas, propiciará un mejor entorno para el desarrollo de este rubro, lo que sin lugar a dudas, contribuirá a romper la acostumbrada estacionalidad de esta actividad agrícola, y a aumentar su productividad, mejorando la competitividad y rentabilidad del agronegocio, de manera sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental; todo en beneficio de la sociedad panameña.

Además, al alcanzarse los objetivos planteados en la propuesta en cuestión, se contribuirá indudablemente a cumplir con algunos compromisos adquiridos por la actual gestión gubernamental: garantizar la seguridad alimentaria de los nacionales, eliminar las importaciones de este grano y disminuir los costos de la canasta básica familiar.

3. ANTECEDENTES

El arroz es una planta hidrófila facultativa, capaz de expresar sus máximos potenciales de rendimiento, bajo condiciones hídricas favorables en el suelo. Su producción representa el principal componente de la canasta básica, con un consumo anual per cápita que supera los 72 Kg/año. Se estima que la cadena agroalimentaria del arroz, involucra unos 60 millones de balboas, aproximadamente un 23% del PIB agropecuario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (597 Kb) docx (101 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com