ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El impacto de la tecnología Blockchain en México en los últimos años

denisnaoberiApuntes14 de Febrero de 2022

2.468 Palabras (10 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Economía

[pic 3]

 

Protocolo de Investigación.

Unidad de Aprendizaje: Metodología de la investigación

Profesor: Hector Ruiz Ramírez.

Alumno: Johan Vazquez Alfaro

Tercer Semestre                       Grupo A1

Periodo 2021B

13/11/2021

Contenido

Tema de investigación.        1

Título de la investigación.        1

Planteamiento del problema.        1

Hipótesis.        3

Objetivos.        3

Justificación.        4

Diseño metodológico.        4

Marco teórico y/o conceptual.        4

Esquema de trabajo o guion.        8

Descripción del guion.        8

Cronograma de Trabajo.        9

Bibliografía.        10

Elaboración del Protocolo de Investigación

Tema de investigación.

Blockchain y su creciente relevancia.

Título de la investigación.

 El impacto de la tecnología Blockchain en México en los últimos años.

Planteamiento del problema.

La economía en México, se ha visto sumamente afectada por la actual pandemia y todo lo que esta conlleva, por lo que es importante recurrir a nuevas alternativas que faciliten el comercio y otras actividades financieras para ayudarnos a reactivar nuestra economía, sin rezagos tecnológicos ya que con el paso del tiempo la digitalización ha alterado de manera considerable todas las relaciones sociales y los medios requeridos.

Una de las nuevas tecnologías que ha tomado fuerza y presenta las herramientas necesarias para lograr dicho progreso es el blockchain, que se entiende como una innovación con la capacidad de transformar los sistemas tradicionales en sistemas más seguros, bien distribuidos, transparentes, colaborativos y sin intermediarios que puedan generar gastos extra o poner en riesgo la integridad económica de sus usuarios. ¿Qué efectos económicos tiene la aplicación de la tecnología blockchain en México?

Pregunta de investigación.

¿Qué efectos económicos tiene la aplicación de la tecnología blockchain en México?

Variables por medir.

  • Blockchain
  • Economía (México)

Hipótesis.

La tecnología blockchain se consolidará como un medio importante que facilitará el desarrollo de la economía en México 

Una tecnología Blockchain puede influir y tener un mayor impacto en México si se implemente en mayor medida. Si bien está es una tecnología de innovación se cree que la fiabilidad y seguridad de está es mucho mayor debido a sus sistemas descentralizados.  

Entre sus principales aportaciones la tecnología Blockchain puede ser utilizada en las instituciones gubernamentales con el fin de acelerar procesos administrativos, reducir los índices de corrupción y aumentar la transparencia, lo cual ha sido un tema por tratar en el país desde hace mucho tiempo.

Además de ello tendría una gran influencia en las transacciones ya que de evitarían terceros y se aprobarían las transacciones interbancarias con mayor rapidez.

Objetivos.

Objetivo general:

  • Analizar la manera en la que la Tecnología Blockchain se va consolidando en un pilar fundamental de la Economía digital mexicana, cuya funcionalidad, alcance, beneficios y casos de éxito se centran en mejorar la seguridad a través de la transparencia y la trazabilidad dentro de cualquier transacción de datos, bienes y recursos financieros

Justificación.

Debido a la desinformación, falta de divulgación y estudio es imprescindible indagar en el tema, ya que por sus características el blockchain resulta atractivo para el desarrollo de la economía mexicana en estos tiempos de incertidumbre e innovación tecnológica.

Por otra parte, es de vital importancia analizar las diferentes áreas en las que esta tecnología puede ser aplicada, como lo son: el almacenamiento en la nube, los contratos digitales, las transacciones financieras e incluso las votaciones digitales siempre contemplando su eficiencia e impacto en el país.

Diseño metodológico.

Para poder analizar qué tan conveniente sería la aplicación de la tecnología Blockchain en diferentes áreas en México se utilizará el método deductivo, con el fin de comparar todos aquellos países que han implementado en algún área la tecnología Blockchain y verificar que tan factible sería su uso en México.

Todo ello mediante la búsqueda de información en revistas científicas y libros, que permitan conocer los resultados de su aplicación y su actual funcionamiento.

Marco teórico y/o conceptual.

Desde hace aproximadamente 30 años se ha utilizado el “dinero digital”, el cual funciona mediante la gestión de las transacciones desde un servidor central, lo cual ha generado controversia durante los últimos años dado que se han generado diferentes fraudes y ha resultado imposible compatibilizar la centralización de la información con el anonimato, es así como dio inicio la creación de las criptomonedas y con ello el surgimiento de la tecnología Blockchain (Bartolomé & Lindin, 2018) .

La tecnología Blockchain tuvo sus inicios con la llegada del Bitcoin en el año 2009 de la mano del creador Satoshi Nakamoto, quien público su trabajo “Bitcoin: un sistema de efectivo electrónico peer-to-peer”, donde se explicó la función de la criptomoneda y surgió el termino Blockchain.

Posteriormente el programador Vitalik Buterin empezó a desarrollar una nueva plataforma distribuida en la cadena de bloques, de donde nacieron los contratos digitales y Ethereum, la segunda moneda digital con mayor fama en la actualidad (Jean & Auri, s.f., pág. 7).

Es así como con el paso del tiempo se ha implementado e innovado cada vez más el termino Blockchain, que en términos generales se define como “Una base de datos que puede ser compartida por una gran cantidad de usuarios en forma peer-to-peer y que permite almacenar información de forma inmutable y ordenada” (Dolader Retamal & et al, s.f., pág. 405).

Que acorde a la aportación de Benito Arruñada:

“Ello es posible gracias a que la blockchain es capaz de contener el historial de todas las transacciones anteriores, por lo que constituye por sí misma una fuente de evidencia para establecer quién posee qué en cada momento. Para lograrlo, este gran libro contable se replica en una multitud de computadoras o “nodos”, que trabajan de manera coordinada, haciendo que todos las transacciones de la red sean públicas, accesibles y ampliamente descentralizadas entre los usuarios”. (Arruñada, 2018).

En términos más específicos la tecnología Blockchain consiste en un conjunto de bloques de información, que se enlazan mediante apuntadores hash que conectan el bloque actual con el anterior y así, sucesivamente, hasta llegar al bloque génesis, en donde cada bloque no únicamente dice donde esta el valor anterior, sino que también contiene un resumen de este que permite verificar que dicho valor no ha cambiado, todo ello con el fin de poder eliminar intermediarios en sus diferentes aplicaciones y asi tener costos y seguridad de mayor eficiencia  (Mela N. & Cedeño Herrera, 2020).

Esta tecnología se basa en garantizar dos propiedades fundamentales:

  • La disponibilidad: Asegura que cualquier transacción honesta que ha sido emitida acabe siendo añadida a la cadena de bloques, evitando que se produzca una denegación de servicio por parte de nodos corruptos.
  • Persistencia: Cuando un nodo da una transacción como estable, el resto de nodos, si son honestos, validarán ésta como estable haciéndola inmutable (Bel Roig, s.f, pág. 35).

Ahora bien, al hablar de nodos podemos clasificar la tecnología Blockchain en dos grandes grupos:

  • Blockchain público: Es aquel en el que cualquier persona se puede mantener, acceder y realizar transaccciones que se registran en la base de datos, la cual es distribuida masivamente.
  • Blockchain privado: Como su nombre lo indica son cadenas de bloques en las que los participantes o nodos que la conforman y el proceso de consenso están limitados, es decir una entidad o grupo mantiene la base de datos,en donde solo aquellos nodos que conforman el grupo pueden realizar transacciones, desde una base de datos centralizada o almacenada en entidades preseleccionadas (López Rodríguez, s.f., pág. 19).

Aunque estos dos grupos estan más enfocados en cuanto a la relación de transacciones se refiere, a lo largo de los años la tecnología Blockchain ha tomado diferentes utilidades y se prevee que se logren aún más en diferentes sectores.

Dentro de sus diferentes utilidades se encuentra el almacenamiento, como es el caso de las plataformas Storj y Siaque que utilizan esta tecnología para almacenar datos en la nube. La diferencia entre estas aplicaciones y otras es que gracias a la tecnología Blockchain que ocupan, los datos se almacenan sin riesgo a que sean explotados por piratas informáticos y sin ningún tipo de censura, ya que estan descentralizados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (165 Kb) docx (63 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com