ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo ciclo de vida desarrollo del software

dguacanemeTrabajo27 de Marzo de 2017

771 Palabras (4 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 4

ENSAYO

"En software, muy raramente partimos de requisitos con sentido. Incluso teniéndolos, la única medida del éxito que importa es si nuestra solución resuelve la cambiante idea que el cliente tiene de lo que es su problema" (Jeff Atwood),  el ciclo de vida para desarrollar un software es un proceso que va en secuencia de muchos pasos de manera estructurada para llegar a un fin, que es crear el producto que se desea llevar a un cliente final.

Esta serie de pasos se convierten en procesos importantes, para así dar vida a un software de calidad, obviamente con una evolución y un  desarrollo tecnológico, para llevar a cabo esta serie de pasos es necesario seguir los diferentes modelos que están establecidos en las etapas de ingeniería de software.

Hay varios patrones o metodologías a seguir para el establecimiento de un proceso en la creación y desarrollo de un software, cada uno de los cuales describe un enfoque diferente para diferentes actividades que tienen lugar durante el proceso; el orden y la forma como se ejecuten cada uno de los procedimientos o su ciclo de vida, dependen del tipo de modelo acordado entre el desarrollador y su cliente final.

Según (creative commons, 2016), el ciclo de vida permite que los errores se detecten lo antes posible y por lo tanto, permite a los desarrolladores concentrarse en la calidad del software, en los plazos de implementación y en los costos asociados.

Existen 3 tipos de modelo de proceso de software:

  • Modelo en cascada: presenta las actividades como fases separadas
  • Desarrollo evolutivo: entrelaza las actividades, se desarrolla en forma de espiral
  • Basado en componentes: se basa en la idea de la existencia de componentes reutilizables, los incorpora mas no los desarrolla

Otros desarrolladores aplican diferentes técnicas para la gestión, desarrollo y creación de software, aunque sin una correcta gestión del proyecto, este corre el riesgo de demorarse o consumir más del presupuesto planificado (Castañeda, 2010).

Con referencia a lo anterior,  para llevar un ciclo de vida en un proyecto de desarrollo de software, se hace necesario emplear las metodologías agiles que son métodos de ingeniería de software basados en un desarrollo iterativo e incremental, donde los requisitos y soluciones evolucionan constantemente con ayuda de grupos bien organizados; el desarrollo de software no es una tarea fácil, ya que cada día salen al público nuevas propuestas de metodología que inciden en diferentes dimensiones al momento del proceso y creación de un proyecto estas metodologías se han vuelto imprescindibles en un mundo de constante cambio y evolución, siempre se debe tener en cuenta cual es la nueva tendencia hoy porque muy probablemente mañana esta tendencia este obsoleta o no exista (pastrana, 2015).

Como puede observarse, la filosofía de las metodologías agiles se centra en componentes como son el factor humano y el producto software, las cuales dan mayor valor al individuo por su colaboración con el cliente y el desarrollo del software con repeticiones muy cortas, para así llevar el resultado final que sería un proceso de desarrollo más complejo, estos nuevos enfoques o metodologías agiles, están mostrando su efectividad  ya que se reducen los tiempos de desarrollo y aun así se mantiene una excelente calidad.

A lo largo de los planteamientos hechos a continuación se hace un cuadro comparativo con las metodologías agiles y los métodos tradicionales:

Metodologías Ágiles

Metodologías Tradicionales

Basadas en heurísticas provenientes de prácticas de

producción de código

Basadas en normas provenientes de estándares seguidos por el entorno de desarrollo

Especialmente preparados para cambios durante el

proyecto

Cierta resistencia a los cambios

Impuestas internamente (por el equipo)

Impuestas externamente

Proceso menos controlado, con pocos principios

Proceso mucho más controlado, con numerosas políticas/normas

No existe contrato tradicional o al menos es bastante flexible

Existe un contrato prefijado

El cliente es parte del equipo de desarrollo

El cliente interactúa con el equipo de desarrollo mediante reuniones

Grupos pequeños (<10 integrantes) y trabajando en

el mismo sitio

Grupos grandes y posiblemente distribuidos

Pocos artefactos

Más artefactos

Pocos roles

Más roles

Menos énfasis en la arquitectura del software

La arquitectura del software es esencial y se expresa mediante modelos

(cano, Letelier, penades, noviembre 2003).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (104 Kb) docx (15 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com