Fabricación del cemento
Anthony220198Ensayo14 de Noviembre de 2019
727 Palabras (3 Páginas)176 Visitas
Universidad Técnica de Machala[pic 1]
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Ingeniería Química
Séptimo Semestre
Nombre: Anthony Espinoza Enriquez
Fecha: 14/11/2019
Asignatura: Tecnología Inorgánica
ENSAYO
Fabricación del cemento
El cemento se lo puede definir como la mezcla de sustancias calcáreas junto con arcillas las cuales son sometidas a un proceso de molienda, donde al contacto con el agua tienen el efecto de endurecerse. Si a esto se le añaden arena, grava o agua, se formaran una masa que a fraguarse y endurecerse se compacta conociéndose como concreto u hormigón.
Ya en la antigua Grecia es cuando se empiezan a usar los primeros cementos naturales. En el siglo I A.C el imperio romano también comenzaba a utilizar cemento natural, esto se lo puede ver reflejado en la bóveda del Panteón. A principios del siglo XIX Joseph Aspdin y James Parker obtuvieron la patente del cemento Portland, en honor a la piedra gris verdosa y oscura que lleva su nombre. Décadas más tarde Isaac Johnson logra crear la formulación moderna del cemento que era una mezcla de caliza y arcilla calcinada. El siglo XX supone para el cemento su comercialización global gracias a las modificaciones y a los mejoramientos que se le hacen.
Uno de los primeros pasos a dar para la fabricación de cemento es extraer la materia prima. En este caso es la caliza, siendo este material el más importante y el que mayor porcentaje se usa. Sirve como base para elaborar el mineral sintético Clinker que es el punto de partida en la obtención de varias clases de cemento. También se extraen lo que son las arcillas mediante excavadoras, por otro lado para la extracción de calizas, en las canteras se llevan a cabo voladuras.
Recogida la materia prima se la clasifica, y pasan por la trituración ya que la materia prima necesita tener un menor tamaño. Constará al menos de dos fases de triturado, como resultado permitirá una mejor manipulación. Este material es llevado a través de una cinta transportadora para dar paso a la prehomogenización, donde es sometido a un análisis con rayos gamma.
Pasada esta etapa es almacenado para recibir una dosificación, primeramente de minerales de hierro y la cantidad adecuada de caliza correctiva alta dependiendo del cemento que se vaya a elaborar.
El material obtenido es pasado a una fase de molienda donde se suelen usar molinos de bolas o prensas de rodillos. El objetivo es pulverizar la materia dando como resultado “harina cruda” donde las partículas son finas y adecuadas para la cocción en el horno.
Después de ser almacenada en unos silos de homogenización con la intención de que la mezcla se haga uniforme, pasa a una torre de precalcinación donde se lleva a cabo la deshidratación y descabonización. Salida la mezcla del precalentador de ciclones estará a una temperatura de 1000°C.
El siguiente paso llamado clinkerización, se lleva a cabo en un horno rotatorio a 1450°C ya que es la temperatura ideal para que se den las reacciones que forman el Clinker. El horno está compuesto de un tubo cilíndrico que mide de largo entre 40m y 60 m, sus diámetros oscilan de 3-6m, envuelto de un material que refracta.
El Clinker que se trata de una piedra de cristal gris y redonda es rápidamente transportado a un sistema de enfriamiento mediante parrillas, obteniendo Pellets de Clinker donde son llevados a una cancha de almacenamiento o silos de Clinker.
Ya almacenado el Clinker es traspasado a una fase de premolienda con un equipo de molino que posee unos rodillos, aunque también pueden ser de bolas, con separadores neumáticos. Esto hará que la mezcla quede de un tamaño muy fino junto con la adición de yeso lo que condiciona el tipo de cemento que se obtendrá.
De esta forma se podrá obtener como producto final el cemento donde se lo almacena por medio de silos, en esta fase pasará por un riguroso control de calidad para detectar cualquier defecto. De lo contrario estará listo para ser envasado a granel o en bolsas para su distribución en el mercado. De ejemplo se tiene el cemento Portland que despacha sacos de cemento de 42,5kg.
...