LABORATORIO No. 2 Realizar el proceso de desarrollo del software
Sandra ReyesTrabajo10 de Abril de 2018
613 Palabras (3 Páginas)142 Visitas
LABORATORIO No. 2
Realizar el proceso de desarrollo del software para cada uno de los puntos
especificados, se debe aplicar la metodología GEDS para el desarrollo de software y
el paradigma de programación orientado a objetos:
1. Formalización del problema (Formato de presentación de propuesta)
2. Especificación de Requerimientos Funcionales (Formato de definición de
características).
3. Análisis del Problema (Datos de Entrada, Datos de Salida y Proceso) (Formato
de análisis de datos y diseño de algoritmos).
4. Diagrama de Clase (Formatos Diagrama de Clase).
5. Desarrollo en Lenguaje Java.
6. Prueba de Ejecución (Mediante capturas de Pantallas de la ejecución del
programa).
7. Liberación (Entrega del laboratorio). Para los puntos 1, 2, 3, 4 y 6se debe
realizar un informe que se presentará en formato PDF. El punto 5, será la
estructura de archivos del proyecto.
PUNTOS
1. Un supermercado de la ciudad de Cali requiere el diseño de un software que le permita
controlar el registro de ventas en un determinado día. Al iniciar el turno, al cajero se le
entrega un dinero con el propósito de efectuar devuelta al cliente que paga en efectivo.
Se requiere que el software calcule para cada cliente los siguientes datos:
Valor de la venta.
Valor del IVA
Valor del descuento
Neto a pagar.
Se conoce que el porcentaje del IVA será del 16% para productos nacionales y del 25% para
productos importado.
El supermercado maneja la siguiente política de descuento:
FORMA DE PAGO PORCENTAJE DESCUENTO
Efectivo 20%
Cheque 15%
El cliente solo podrá efectuar su pago mediante una sola forma de pago, si éste paga en
efectivo se deberá validar la cantidad de dinero entregada con respecto al neto a pagar, se
debe realizar el proceso para la devuelta, si fuese el caso.
Una vez finalizad la venta, el software deberá desplegar una especie de factura, en donde
se relacione cada producto comprado con su correspondiente información, además del
valor del IVA para cada producto y para la venta, el Valor de Descuento, el subtotal y el neto
a pagar
Al finalizar el turno del cajero, se deberá imprimir la siguiente información:
Total de recaudos por concepto de ventas.
Total de recaudo por cada forma de pago.
Nombre del cliente que efectuó la mejor compra y el monto de ésta. En caso que exista
más de un cliente que hayan efectuado la mejor compra, se tomará el último cliente
que la efectuó.
Total recaudado por tipo de IVA.
Cantidad de dinero en efectivo que debe tener la caja registradora.
NOTA: Un cliente puede comprar uno más productos.
2. El departamento de salud ocupacional del CECEP requiere, para su campaña Salud Para
Todos, un Algoritmo que le permita determinar el estado de obesidad de cada una de las
personas vinculadas con la institución. El estado de obesidad se determina de acuerdo al
Índice de Masa Corporal (IMC), como lo muestra la tabla:
Estado IMC
Bajo Peso < 18.5
Peso normal 18.5 – 24.9
Sobrepeso 25.0 – 29.9
Obesidad Tipo I 30.0 -34.9
Obesidad Tipo II 35.0 – 39.9
Obesidad Tipo III >= 40.0
El IMC = Peso en Kilos / (estatura en Mts) ^2
El departamento requiere saber las siguientes estadísticas:
a. Cantidad y porcentaje de personas en cada uno de los estados de obesidad.
b. Porcentaje de cada uno de los estados de obesidad por sexo.
c. Porcentaje de obesidad por empleado, discriminados por: Grupo de docentes,
...