MAQUINARIA PESAUERA
Brian Velez RamirezTrabajo25 de Febrero de 2016
3.388 Palabras (14 Páginas)276 Visitas
INTRODUCCION
En las últimas décadas, el desarrollo de la tecnología de los equipos pesqueros para la captura de recursos marinos potencialmente económicos ha sido sustancial. Algunos factores que han contribuido a este desarrollo se pueden considerar de la siguiente manera:
▪ Grandes requerimientos en materia de proteínas para consumo humano,
▪ Incremento de la calidad y características físico mecánicas de los materiales pesqueros,
▪ Mayor calidad y eficiencia de las artes de pesca,
▪ Incremento de los índices de explotación de los equipos pesqueros, y
▪ Avances significativos en la construcción de embarcaciones y Maquinaria
Pesquera.
Al respecto, el rendimiento de los sistemas de pesca en las capturas de los recursos marinos a nivel mundial, considera que las especies pelágicas capturadas con sistemas de pesca de cerco representan una potencialidad del
38%; las pelágicas, semipelágicas, demersales y bentónicas capturadas con sistemas de pesca de arrastre representan el 25% y especies diversas con artes de pesca diversas un 37%, así mismo, la composición de las capturas a nivel mundial se encuentran virtualmente comprendidas en sus dos terceras partes por especies pelágicas y semipelágicas mientras que las bentónicas y demersales el resto.
Lo anterior permite considerar que la eficiencia de los equipos pesqueros, es una magnitud determinada por el correcto funcionamiento de cada uno de los elementos que integran un sistema de pesca. Por lo cual, en una embarcación la maquinaria de cubierta, es un conjunto de máquinas, mecanismos y equipos auxiliares que permiten llevar a cabo operaciones pesqueras.
La disposición de cubierta en un barco de pesca, depende principalmente del método de pesca que va a realizar.
La disposición básica es casi la misma en un barco del mismo tipo, pero varía de acuerdo con las condiciones de pesca, usos y costumbres de la zona en la que se encuentra situado al puerto base, de acuerdo con las tendencias del diseñador del barco o bien por exigencias del armador del barco o del patrón de pesca.
Los principales métodos de pesca en los cuales se utiliza maquinaria pesquera son los siguientes:
▪ Arrastre,
▪ Cerco,
▪ Redes de enmallar,
▪ Palangre,
▪ Nasas, y
▪ Pesca combinada o polivalente.
Estas disposiciones y esquemas son genéricos, sólo sirven para dar una idea, ya que existen muchas variantes y en muchos casos muy sofisticados sobre estos mismos temas. (Ver http://www.fao.org/fishery/vesseltype/search/en)
ARRASTRE
No vamos a realizar aquí una descripción de la pesca de arrastre, sino la disposición de cubierta que adoptan los barcos de arrastre más comúnmente utilizados, dejando de lado los arrastreros de costado, sistema muy anticuado, aunque aún queda algún viejo barco pescando con esta modalidad; y el arrastre por pareja que aunque es todavía utilizado, no es significativo el número de barcos que lo realizan.
[pic 1]
Arrastre por Popa (pesca de fondo)
Una embarcación pequeña presenta la disposición de cubierta más simple de todos los arrastreros, lleva sólo un winche con un cuerpo central, normalmente la caja de reducción, y dos tambores laterales para alojar el cable de arrastre, patentes y bridas, más dos cabezas de negro en los extremos del eje principal para maniobras auxiliares.
Este winche de arrastre era, hasta hace poco tiempo, accionado mecánicamente por medio de transmisión de engranes y cadenas. Ahora, en países desarrollados, quedan muy pocos con ese tipo de accionamiento. A casi todos se les ha adaptado el sistema hidráulico.
El winche puede ir situado en el barco en tres posiciones con respecto a la posición del puente de gobierno:
1) Puente a medio barco con pasillos laterales.- El winche puede estar situado a proa del barco (Figura 1). Los cables de arrastre se dirigen directamente de los tambores a los pescantes de popa, salvando el puente por unos rodillos situados convenientemente, en las esquinas de proa del propio puente.
2) Puente a medio barco con pasillos laterales.- el winche se puede colocar junto al puente inmediatamente a proa. Los cables de arrastre salen de los tambores hacia una pasteca situada frente del tambor y se sujeta en el mamparo del castillo de proa o bien a una torreta sujeta a cubierta, desde aquí cada cable se dirige a su roldana de borda correspondiente y ya sale directamente a la pasteca del pescante de popa (Figura 2).
[pic 2]
Figura. 1 y 2
[pic 3]3) Puente a proa y winche situado inmediatamente a popa del mismo.- los cables salen de los
Tambores directamente hacia las pastecas de popa o a través de unas pastecas altas colocadas en un mástil situado más a popa. Esta última disposición es la más racional ya que el espacio en cubierta es suficientemente largo y queda totalmente despejada (Fig. 3
Arrastrero por popa en pesca de fondo).
Figura. 3
[pic 4]4) Arrastre por Popa con Winche Separados “Split” (pesca de fondo y pelágica).- Estos barcos son el tipo de arrastrero más moderno y han sido concebidos y desarrollados gracias a la contribución de la hidráulica. Muchos de los arrastreros que se construyen hoy en día, entre los 20 y 30 metros de eslora, tienen una disposición de cubierta parecida a la que se presenta en la figura 4.
Figura. 4
5) Arrastreros camaroneros con Tangones.- La disposición de cubierta de un arrastrero con tangones varia muy poco de una a otra, salvo en los barcos que han sido transformados para realizar este tipo de pesca. Invariablemente el puente está situado a proa y el winche se sitúa a continuación a popa, para dejar suficiente espacio de trabajo.
El winche es accionado mecánicamente y tiene tres tambores paralelos, montados en el mismo cuerpo, para poder aprovechar el accionamiento.
[pic 5]Actualmente con la introducción de la hidráulica, el winche principal, se construye con dos tambores paralelos, orientados para maniobrar cada uno un cable de arrastre que llega de la pasteca
Situada en el extremo de cada tangón; el tercer tambor, que es utilizado para maniobrar el cable de la red de prueba, se ha independizado y forma un winche pequeño separado que se puede situar en diferentes lugares, con el objeto de facilitar la maniobra de la red de prueba.
En la figura 5 el winche de la red de prueba aparece situado a popa y recibe el cable a través de un pescante situado en el costado.
...