Maquinas AC
Rihuzaki182Informe15 de Octubre de 2019
756 Palabras (4 Páginas)153 Visitas
Informe #1
Maquinas AC
1) Tablero de energía:
a) Relé Diferencial: es el primer componente del tablero principal de energía, su función es en primer lugar como interruptor principal del tablero y en segundo lugar un seguro para que en caso de variaciones muy bruscas de frecuencia u otros parámetros, en especial causados por un corto circuito, automáticamente “salte” para cortar la alimentación.
Los parámetros de este componente son que soporta un máximo de 40 Amperios de intensidad y que por el neutro conduce 30 miliamperios, precisamente este valor del neutro es el que variará si hay alguna falla o corte para que se corte la alimentación.
b) Disyuntor Térmico trifásico: este componente también es un interruptor, que se centra en las conexiones trifásicas del tablero, este soporta en su parte magnética hasta diez veces la corriente nominal.
Entre estos dos componentes para energizar se baja primero el relé diferencial y luego el disyuntos Térmico, pero para des-energizar se sube primero el Térmico y luego el Disyuntor.
c) Conectores del tablero: Se tiene primero la parte trifásica que contiene 2 tipos de conectores, los Europeos y los americanos, la seguridad en los europeos es muchísimo superior a la de los conectores americanos, en ambos casos se tiene el mksmo numero de orificios de conexión:
PE: Tierra
N: Neutro
L1, L2 y L3: Las líneas 1, 2 y 3 respectivamente
2) Motores Asíncronos:
Se tienen dos tipos de estos motores, El motor jaula de ardilla y el de rotor bobinado asíncrono, las diferencias entre estos dos tipos es primeramente que el de jaula de ardilla es más pequeño pero el de Rotor bobinado a pesar de tener mayor tamaño, permite hacer un embobinado para el motor para hacer mayor variedad de experimentos relacionados al rendimiento entre otros.
Estos motores también tienen la posibilidad de ser usados en corriente continua dependiendo de las necesidades, sus conectores para esto serian:
A1 y B1 para el inducido
E1 y E2 para conexión en paralelo
C1 y C2 para conexión en serie
La tensión en el Rotor debe de ser Menor que la del Estator
3) Autotransformador:
Es un regulador dicho de otra manera que permite girando con una perilla regular por porcentaje la cantidad energía que se debe reducir, es decir 0%=100% de la energía que fluye, de igual modo al 50% el flujo se reducirá a la mitad, puede ser usado para voltaje o corriente, pero hay que cuidar de girar la perilla con calma para que las subidas o bajadas no sean muy bruscas y dañen los equipos.
4) Reóstato Trifásico para conectar al rotor:
Este aparato basado en resistencias regulables permite mantener la tensión constante en el rotor, entre otras posibilidades dependiendo del experimento a realizarse.
5) voltímetros y Amperímetros:
Estas herramientas son las básicas para la medición de valores de Corriente y Voltaje en los circuitos, en neutro caso tenemos de 2 tipos, uno es DC y tarda un poco en procesar el resultado, pero tiene una pantalla digital lo bueno es su precisión al mostrar valores con decimales en la pantalla, pero por otro lado como tarda en procesar, en caso de circuitos que al encenderlos tienen un voltaje alto y luego van reduciéndose hasta un punto de equilibrio, este dispositivo nos mostraría solo el valor cuando se ha normalizado.
...