ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRIVATIZACION DE LAS TELECOMUNICACIONES

Julian Abril AmayaEnsayo19 de Febrero de 2020

582 Palabras (3 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 3

PRIVATIZACION DE LAS TELECOMUNICACIONES

En la actualidad todos necesitamos comunicarnos y para esto necesitamos un medio el cual nos brindan las empresas que a diario conocemos como Claro, Movistar, Etb entre otras estas empresas que a lo largo de la historia evolucionan ya que las telecomunicaciones están en constante cambio y evolución para hacer la comunicación entre las personas más fácil.

En este caso vamos a hablar sobre la privatización de estas y el cambio y utilidad que ha tenido en la sociedad, la privatización en este sector seda por mejorar la competitividad de la economía del país y obtener recursos para bajar los niveles de endeudamiento del estado, y para el mejoramiento de la infraestructura y red de las telecomunicaciones.

En Colombia la mayoría de empresas que brinda el servicio de telecomunicaciones como lo son el internet, televisión y telefonía son multinacionales privadas de otros países una de las pocas y grandes empresas que son publicas y del estado son ETB,Emcali las cuales actualmente están en crisis debido a que las empresa privadas tiene las mismos privilegios que ellas y crecen más rápido y tienen más recursos para evolucionar por este motivo las quieren privatizar cosa que hasta el momento está en discusión entre ser pueblo gremio de trabajadores y el estado.

La privatización tiene muchas ventajas ya que gracias a ella más personas puede disfrutar el servicio debido a la expansión que tienen las multinacionales para llegar a los todos los sectores, pero a su vez debido a los cotos puede desfavorecer a las personas de menos recursos y favorecer a los de mas recursos, mejora la calidad del servicio, pero también debido a la competencia de estas multinacionales en la obtención de clientes bajan las tarifas y aumentan los beneficios.

En Colombia se suponía que con la mayoría de las empresas que prestan el servicio sean privadas se iba aumentar la cobertura cosa que no ha pasado ya que en la actualidad todavía en algunas ciudades no hay cobertura optima en el servicio de internet y telefonía, además de ser lenta la navegación y un poco costosa.

La privatización de este sector es buena para el crecimiento digital de la sociedad para que todas las personas se puedan comunicar, pero para esto se deben establecer mejores políticas para que las multinacionales con ayuda de gobierno lleguen de igual manera a todos las ciudades y pueblos ya que es necesario mejorar la infraestructura del sector y la conectividad para que cada día sea más rápido y mejor el servicio, aumentado los clientes y generando también mas empleo en el país.

Pero todo esto también tiene sus desventajas ya que debido a la privatización de estos y la necesidad de estar comunicándonos nos volvemos consumistas, manejan toda nuestra información en sus bases de datos y nos volvemos vulnerables a las políticas que impongan el gobierno que en su mayoría benefician estas multinacionales.

Según las cifras de conectividad en Colombia para el año 2018 en telefonía móvil fue de 23.000.000 de las personas tenían acceso a internet móvil y a internet fijo de 6.500.000 y las empresas que dominaron el mercado fue claro con 46% seguido de movistar con 23,42 % y de Tigo con un 18,42 % todas empresas privadas.

Para seguir evolucionado en este sector es importante mejorar la infraestructura para mejorar la cobertura en todo el país y la partición adecuada del espectro por el gobierno para que sea un mercado competitivo y los colombianos disfruten de estos servicios a un menor costo y mejor calidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (35 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com