ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procedimiento de tendido de circuitos eléctricos de fuerza control

nimanitomaTarea13 de Abril de 2020

2.606 Palabras (11 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 11

TÍTULO:

TENDIDO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE FUERZA, CONTROL Y SEÑALES

SUBTÍTULO:

PROCEDIMIENTO GENERAL

CÓDIGO:

FECHA PRIMERA EDICIÓN

21/03/2018

CONTROL DE MODIFICACIONES

NÚMERO DE MODIFICACIONES

NÚMERO DE SECCIÓN

FECHA

RESPONSABLE

        

Elaboración:

Supervisores

Revisión:

Jefe de Terreno

Aprobación:

Administrador

Nombre:

Nombre:

Nombre:

Firma:

Firma:

Firma:


TABLA DE CONTENIDOS

1.        PROPÓSITO.        3

2.        ALCANCE.        3

3.        RESPONSABILIDADES.        3

4.        EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.        4

5.        EQUIPOS Y MATERIALES.        4

6.        IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE.        5

7.        ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CALIDAD        5

8.        PROHIBICIONES.        5

9.        REFERENCIAS.        5

10.     DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.        7

11.     ANÁLISIS SEGURO DE TRABAJO.        8

12.     PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN.        ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

14.     ELABORACIÓN.        17

15.     CONTROL DE TOMA CONOCIMIENTO.        18

16.     EVALUACION        19

  1. PROPÓSITO.

Establecer un procedimiento de trabajo seguro en las actividades relacionadas al tendido de conductores, con criterios técnicos de seguridad y medio ambientales, en el proyecto normalización red de incendio talleres mina.

  1. ALCANCE.

Este procedimiento será difundido y aplicable en su totalidad por el personal de Constructora      Baical Ltda. Que se encuentre involucrado en los trabajos de montaje eléctrico en normalización red incendio talleres mina.

  1. RESPONSABILIDADES.

GERENTE DE OPERACIONES: Entregar todos los recursos necesarios para el funcionamiento y cumplimiento de este procedimiento, participación activa en el programa HSE del proyecto

ADMINISTRADOR DE CONTRATO: Entregar todos los recursos necesarios para el funcionamiento y cumplimiento de este procedimiento, participación activa en el programa HSE del proyecto.

SUPERVISOR: Participar activamente en la confección del procedimiento de trabajo y velar por su cumplimiento en terreno, dar a conocer el procedimiento de trabajo a todo el personal que interviene en las labores, cumplir en forma diaria con el programa HSE, es también responsable de correcta aplicación de “Toma 5”.

ASESOR HSE: Asesorar, implementar y supervisar a todo el personal de Baical Ltda. En todos los temas relacionados con HSE.

ASESOR QA/QC: Asesorar y velar la calidad de los trabajos.

TRABAJADORES: Cumplir con todas las normativas de seguridad que le imponga la línea de mando y cumplir cabalmente con el procedimiento escrito, y cualquier modificación incluida en plan B.

        

  1. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.
  • Casco con su respectivo barbiquejo
  • Calzado de seguridad dieléctrico.
  • Lentes claros u oscuros semi herméticos
  • Respirador de dos vías.
  • Buzo piloto.
  • Chaleco geólogo.
  • Protector auditivo
  • Guantes de cabritilla.
  1. EQUIPOS Y MATERIALES.
  • Conos y cadenas de seguridad
  • Radio para comunicación interna
  • Conductores eléctricos
  • Amarras plásticas
  • Herramientas manuales menores.
  • Alambre galvanizado
  1. IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE.

Las tareas de tendido de circuitos eléctricos de fuerza, control y señal generan desechos de tipo industrial; específicamente despuntes de cables y restos de amarras plásticas. Estos desechos se acopiarán de forma provisoria antes de ser retirados a botaderos autorizados por MEL.

 Mientras se acopien provisoriamente estos deberán estar segregados de acuerdo con los           lineamentos establecidos en el procedimiento de manejo de residuos PR-HS2-078-I-3 Ver6.La   disposición está basada en tres códigos de colores de acuerdo a la siguiente clasificación:

  • ROJO: Residuos Domésticos
  • NEGRO: Residuos Industriales
  • AZUL: Residuo Peligroso

  1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CALIDAD

 No aplica.

  1. PROHIBICIONES.

  • Trabajar sin los documentos de inicio de los trabajos (Procedimientos y toma 5)
  • Usar herramientas hechizas.
  • Traspasar las barreras sin autorización.
  • No usar los E.P.P. mencionados en el punto 4.
  • Fumar, mientras se realizan los trabajos.
  • Conversar por celular mientras se realizan los trabajos.
  • No realizar toma 5 antes, durante y después de la tarea.
  1. REFERENCIAS.
  • ES-ME1-194-P-27.- Riesgos Materiales
  • ES-ME1-195-P-10.- Condiciones básicas en los lugares de trabajo
  • ES-ME1-195-P-14.- Herramientas preventivas
  • ES-ME1-195-P-24.- Herramientas de mano
  • ES-ME1-195-P-9.- Cierre, Demarcaciones y restricción de acceso y Código de colores.

Herramientas Preventivas.

  • Herramienta preventiva Nº 1, Toma 5
  • Herramienta preventiva N°2, Inspección a las condiciones físicas de funcionamiento.
  • Herramienta preventiva N°3, Observaciones planeadas de trabajo.
  • Herramienta preventiva N°4, Observaciones preventivas de seguridad.

        Riesgos Materiales

Instructivos de seguridad (ISCC)

Verificación estándar de desempeño (VED)

Permiso de trabajo seguro.

Permiso de trabajo en altura de ser necesario.

  • Especificaciones técnicas del proyecto.
  • Inventario de riesgos.

  1. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.

Como secuencia lógica se seguirá de la siguiente manera:

  • Solicitud de autorización para ingreso de área
  • Solicitud de firma para PT de Trabajo en altura de ser necesario. (Baical)
  • Traslado de personal, materiales y herramientas, desde instalaciones de faena al lugar de trabajo.
  • Revisión de planos para verificar en terreno: rutas de tendido, puntos de conexión, tipos y calibres de conductores. De presentarse interferencias en terreno, se debe buscar una alternativa que satisfaga las condiciones de calidad de la obra.
  • Antes del tendido, se debe verificar que los distintos tramos de canalizaciones estén correctamente terminados, es decir: libres de rebarba, cantos filosos y obstrucciones, que se encuentren con sus correspondientes suportaciones y abrazaderas.
  • Los carretes de cables deben ser ubicados de manera tal que enfrenten las canalizaciones lo más recto posible, con un mínimo cambio de dirección o curvas, para evitar que se generen bucles en los conductores.
  • Donde el proyecto requiera que varios circuitos estén contenidos en una misma canalización, los conductores correspondientes a esos circuitos deben tenderse al mismo tiempo.
  • Antes de ser cortados, los conductores deben ser dimensionados en los largos necesarios, contrastando estos valores con los indicados en listados de circuitos y medidas tomadas previamente en terreno. Se debe llevar un registro de estas longitudes para efectos de confección de protocolos de pruebas.
  • Previo al tendido, los conductores deben ser identificados y marcados en sus extremos de manera provisoria, ya sea con cinta o lápiz marcador. Esta marca será retirada posteriormente, por personal de conexionado, y será reemplazada por la definitiva, según especificaciones de proyecto.
  • Siempre se debe considerar un largo extra que permita una adecuada conexión del conductor.
  • Para canalizar conductores a través de conduit PVC  o galvanizado, antes se debe hacer pasar un cable guía (Laucha) para ayudar a que el o los  conductores, se deslicen sin problemas dentro de la tubería.
  • Para sujetar el conductor eléctrico se usarán amarras plásticas.
  • Una vez que se encuentre tendido todos los conductores, lo que se encuentre fuera de la canalización (PVC, conduit galvanizado o Escalerilla) deben dejarse enrollados y ordenados con su respectiva identificación, a un lado de la canalización.
  • Orden del área y finalización de los trabajos.

  1. ANÁLISIS SEGURO DE TRABAJO.

SECUENCIA DE TRABAJO

RIESGOS POTENCIALES

CONTROL DE RIESGOS

1.-  Lectura y evaluación de procedimiento, Charla de 5 minutos Realización toma 5,  instructivo de seguridad.

 

 1.1.- Desconocimiento de las etapas del trabajo y sus riegos asociados.

1.2.- Desconocimiento de los planes de emergencia y vías de evacuación.

 1.1.1.- El Supervisor antes de comenzar con los trabajos, deberá dar a conocer a los trabajadores el Procedimiento de Trabajo y los riesgos a los que están expuestos con sus  respectivas medidas de control.

1.2.1.- Todo el personal debe estar capacitado en los planes de emergencia y a la vez conocer las vías de evacuación, además del PEE en caso de alguna emergencia.

2. Tramitación de permisos PT en caso de ser necesario

2.1- Ingreso al área sin autorización

2.1.1.- Antes de realizar cualquier trabajo se debe contar con los permisos necesarios para llevar a cabo la actividad.

3.-  Revisión de las herramientas, Lista de chequeo herramientas de mano

3.1.- Golpeado por

3.2.- Caídas mismo nivel.

3.1.1.- El supervisor en conjunto con los trabajadores debe realizar un chequeo previo de todas las herramientas a utilizar en los trabajos, verificando que estén en buenas condiciones con su chequeo mensual y código de color según corresponda al mes.

3.2.1.- No se aceptarán herramientas confeccionadas en faena, éstas deben ser retiradas y eliminadas.

3.2.2.- Desplazamiento de los involucrados por áreas despejadas y libres, atento a las condiciones del lugar.

4.- Traslado de personal, materiales y herramientas al lugar de trabajo.

4.1.- Sobreesfuerzo.

4.2.- Movimiento corporal inadecuado.

4.3.- Caída de la carga.

4.1.1.- Evaluar cantidad, volumen y dimensiones de la carga que se deba manipular. Tomar en consideración capacidad y susceptibilidad de cada persona al realizar movimientos, peso máximo de carga por persona 25 kg.

4.2.1.-Realizar movimientos controlados de acuerdo a la tarea, evitar torceduras o movimiento no habituales o que puedan causar algún tipo de malestar o daño muscular.

4.3.1.- Se debe asegurar el realizar una correcta estiba de la carga.

5.- Análisis y chequeo de ruta y  canalizaciones antes del tendido de circuitos eléctricos

5.1.- Corte en manos por rebarba o viruta en escalerillas y conduit.

5.2.- Contacto con energía eléctrica.

5.1.1.- Usar guantes de cabritilla para revisión de canalizaciones.

5.2.1.- Se debe considerar que todo conductor previamente instalado en una canalización existente se encuentra en servicio y bajo la premisa de estar energizado, por lo que se debe tener especial cuidado de no manipular.

5.2.2.- Se debe verificar en lo posible la posición de descanso de estos circuitos sobre cantos vivos y el estado de la aislación exterior de cables en general.

Al momento de detectar alguna condición de anomalía, se detendrá el trabajo, se comunicará al supervisor y se evaluará en conjunto con personal planta.

5.2.3.- De ser posible se debe considerar una ruta alternativa y libre de circuitos existentes.

5.2.4.- Se debe considerar la factibilidad de aislar y bloquear eléctricamente estos circuitos existentes.

5.2.5.- Se debe considerar que de no ser posible aplicar alternativas anteriores se debe asegurar que todo el personal debe conocer el peligro y el riesgo existente y las medidas de control aplicadas como el buen uso del equipo de protección personal:

Ropa ignifuga, guantes de cuero, casco, lentes y calzado de seguridad dieléctrico.

6. Tendido de conductor.

6.1.- Sobreesfuerzo.

6.2.- Atrapamiento de manos

6.3.- Caída desde mismo nivel por terreno irregular o desorden en el área de trabajo.

6.4.- Caída de distinto nivel.

6.5.- Descoordinación y falta de comunicación.

6.1.1.-Trabajo en equipo, coordinación y comunicación permanente entre equipo de trabajo. Adoptar una postura ergonómica adecuada para evitar malestares físicos.

6.2.1.- Uso de guantes de cabritilla en todo momento y buena coordinación con equipo de trabajo.

6.3.1.-  Tránsito con precaución por el área. Estar atento a las condiciones del entorno, mantener orden y aseo del área.

6.4.1.- Para los tendidos de circuitos eléctricos en altura, se debe considerar y aplicar el procedimiento de trabajos en altura.

 Los trabajadores deberán usar arnés de seguridad y desarrollar sus labores amarrados a estructura y puntos de anclaje debidamente certificados.

6.5.1.-Se debe coordinar movimientos y actividad en todo momento, así como contar con sistema de comunicación (radios) cuando las distancias o posiciones  de trabajo impiden el buen desarrollo de tendido de cables.

8. Término de trabajos y retiro de personal del área.

8.1.- Desorden en el área

8.2.- Descoordinación con el dueño de área

8.1.1.- Realizar House-keeping del área de trabajo antes de salir de ésta. Realizar una correcta segregación de los residuos generados durante la

actividad.

8.2.1.- Dar aviso al dueño del área sobre el término de los trabajos y del retiro del personal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (192 Kb) docx (379 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com