ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas de extencion de incendios especiales

EjgrftwInforme16 de Noviembre de 2025

6.766 Palabras (28 Páginas)20 Visitas

Página 1 de 28

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Facultad de Ciencias del Fuego y Seguridad contra Incendios

UNES-NUCLEO-SUCRE

Cumaná, Estado Sucre

 

 

 

SISTEMAS DE EXTINCIÓN

ESPECIAL

 

 

 

Prof:                                                                                                           Realizado por:

Ing. S/M (B) Aquiles Hernandez                                                             Edward González

 C.I: V-27.164.715

Trayecto III Proceso I-2025

 

 

 

Cumaná, Noviembre del 2025

INTRODUCCIÓN

La protección contra incendios es fundamental en instalaciones modernas, especialmente aquellas con equipos sensibles, materiales de alto valor o procesos industriales críticos. Mientras los sistemas convencionales de agua son la solución más común, existen situaciones donde resultan inadecuados o destructivos. Los sistemas de extinción especial surgen como respuesta a esta necesidad.

Estos sistemas están diseñados para ambientes donde el agua no puede utilizarse efectivamente: centros de datos con servidores críticos, subestaciones eléctricas energizadas, archivos históricos con documentos irreemplazables, instalaciones petroquímicas, museos con obras de arte y salas de telecomunicaciones. En estos espacios, el daño por agua podría ser tan severo como el propio incendio.

El presente documento explora integralmente los sistemas de extinción especial, abarcando sus principios fundamentales de operación, los aspectos técnicos de diseño e instalación, los diferentes agentes extintores disponibles con sus mecanismos de acción, ventajas y limitaciones. También se analiza el marco normativo nacional e internacional que regula estos sistemas, proporcionando una base sólida para su selección, diseño e implementación apropiada.

1. Sistemas de Extinción Especial: Agentes Extintores

1.1 Sistemas de Agua Pulverizada

Los sistemas de agua pulverizada representan una alternativa sofisticada a los sistemas convencionales de rociadores, utilizando boquillas especiales que transforman el agua en finas gotas para crear una neblina extintora. Esta tecnología aumenta considerablemente la superficie de contacto entre el agua y el fuego, lo que permite una absorción de calor mucho más eficiente y reduce drásticamente el daño causado por el agua en comparación con los sistemas tradicionales. La efectividad de estos sistemas radica en su capacidad de enfriar rápidamente las superficies en llamas mientras controlan la propagación del fuego mediante una cortina de agua finamente atomizada.

Las aplicaciones principales de estos sistemas incluyen la protección de transformadores eléctricos y subestaciones, donde el enfriamiento rápido es crucial para prevenir explosiones. También son ampliamente utilizados en instalaciones de almacenamiento de líquidos inflamables, turbinas de gas, equipos rotativos industriales, cintas transportadoras en minas y plantas de procesamiento, y hangares de aeronaves donde la capacidad de controlar grandes fuegos de combustibles líquidos es fundamental. La ventaja distintiva del agua pulverizada es que combina la eficiencia del enfriamiento con un consumo de agua significativamente menor que los sistemas convencionales, permitiendo además la incorporación de espuma para mejorar aún más su efectividad en fuegos de líquidos inflamables.

1.2 Sistemas de Dióxido de Carbono

El dióxido de carbono es un gas inerte que ha sido utilizado durante décadas como agente extintor, funcionando mediante dos mecanismos principales: el desplazamiento del oxígeno atmosférico y el enfriamiento por expansión rápida del gas comprimido. Este agente se almacena en forma líquida a alta presión en cilindros especiales, y cuando se descarga, se expande rápidamente creando una atmósfera no combustible que sofoca el fuego al reducir la concentración de oxígeno por debajo del nivel necesario para mantener la combustión.

Existen dos configuraciones principales de sistemas de CO₂. Los sistemas de inundación total descargan el gas en todo el recinto protegido, llenándolo completamente para garantizar la extinción del fuego en cualquier ubicación dentro del espacio. Por otro lado, los sistemas de aplicación local están diseñados para proteger equipos específicos o áreas delimitadas sin necesidad de inundar todo el ambiente, lo que resulta particularmente útil en espacios abiertos o parcialmente confinados. Las aplicaciones típicas incluyen salas de máquinas marinas, sistemas de impresión de gran formato, instalaciones de almacenamiento de líquidos inflamables, equipos eléctricos energizados y diversos procesos industriales donde existe riesgo de incendios de clase B.

Sin embargo, es fundamental destacar las consideraciones de seguridad asociadas con estos sistemas. El CO₂ representa un riesgo significativo de asfixia para las personas, por lo que los sistemas instalados en áreas ocupadas deben incorporar rigurosos protocolos de evacuación, alarmas previas a la descarga con tiempo suficiente para que todo el personal abandone el área, y señalización clara de advertencia. Las concentraciones típicas de diseño varían según el tipo de fuego: aproximadamente 34% para fuegos superficiales y entre 50% y 75% para fuegos que penetran en materiales profundos o espacios ocultos.

1.3 Sistemas de Polvo Químico Seco

Los sistemas de polvo químico seco operan mediante la interrupción de la reacción química del fuego a nivel molecular, además de formar una barrera física entre el combustible y el oxígeno atmosférico. Los agentes más comúnmente utilizados incluyen bicarbonato de sodio, bicarbonato de potasio y fosfato monoamónico, cada uno con propiedades específicas para diferentes tipos de incendios. La selección del agente apropiado depende de la clase de fuego que se espera combatir en la instalación protegida.

Los polvos clasificados como BC, generalmente basados en bicarbonato de sodio o potasio, son efectivos para combatir fuegos de líquidos y gases inflamables. Los agentes ABC, típicamente fosfato monoamónico, ofrecen protección versátil contra fuegos de materiales sólidos combustibles, líquidos inflamables y gases. Existen también agentes especializados diseñados específicamente para combatir incendios de metales combustibles como magnesio, titanio o sodio, que requieren formulaciones únicas debido a las altas temperaturas y características químicas particulares de estos materiales.

Las aplicaciones principales de estos sistemas abarcan cocinas comerciales e industriales donde los fuegos de aceites y grasas son comunes, estaciones de servicio y áreas de carga de combustibles, salas de pintura y aplicación de recubrimientos donde los vapores inflamables representan un riesgo constante, equipos eléctricos que no pueden ser protegidos con agua, y diversos procesos industriales que involucran líquidos inflamables. La principal ventaja del polvo químico es su capacidad de extinción extremadamente rápida, a menudo controlando el fuego en cuestión de segundos. Además, estos agentes no conducen electricidad, lo que los hace seguros para equipos energizados. No obstante, presentan desventajas significativas como su naturaleza corrosiva en algunos casos y la dificultad considerable para realizar la limpieza posterior a la descarga, ya que el polvo penetra en todos los rincones y puede dañar equipos electrónicos sensibles.

1.4 Sistemas de Espuma

Los sistemas de espuma contra incendios funcionan mediante la generación de una capa estable que cubre la superficie del combustible en llamas, separándolo efectivamente del oxígeno atmosférico necesario para mantener la combustión. Simultáneamente, la espuma enfría la superficie del combustible y suprime la generación de vapores inflamables, lo cual es particularmente importante en incendios de líquidos derivados del petróleo. La espuma se produce mediante la mezcla cuidadosamente proporcionada de agua, concentrado de espuma y aire, creando una estructura de burbujas que puede variar desde muy densas hasta extremadamente expandidas según la aplicación específica.

Existen diversos tipos de espuma, cada uno con características particulares. La espuma proteínica, derivada de proteínas animales hidrolizadas, ofrece excelente resistencia al calor y estabilidad prolongada sobre combustibles. La espuma fluoroproteínica incorpora aditivos fluorados que mejoran su fluidez y capacidad de sellamiento sobre líquidos. Las espumas formadoras de película acuosa, conocidas como AFFF, forman una delgada película sobre la superficie de hidrocarburos que previene la reignición incluso si la capa de espuma se rompe parcialmente, proporcionando extinción muy rápida. Las espumas sintéticas, basadas en detergentes, son económicas pero menos resistentes al calor. Existen también espumas especializadas para fuegos de clase A que mejoran la penetración del agua en materiales sólidos, y espumas de alta expansión con relaciones que van de 200:1 hasta 1000:1, utilizadas para inundar grandes volúmenes como hangares o túneles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (301 Kb) docx (28 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com