ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situaciones comunicativas y expresiones lingüísticas dentro de la construcción

Paulina PilamungaEnsayo8 de Febrero de 2023

3.347 Palabras (14 Páginas)55 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

Situaciones comunicativas y expresiones lingüísticas dentro de la construcción

Autor: Paulina Pilamunga                                                                                                                                                                               Fecha: 31/01/2023

Curso: Primero 04

Resumen/Abstract

El propósito de este ensayo es explicar de una forma simple la importancia de tener un vocabulario técnico y un vocabulario coloquial, de acuerdo con el contexto, además de, la comparativa de los cambios lingüísticos con los cambios evolutivos relacionados a la selección natural. Se ha recabado información de revistas, artículos, libros, páginas web, etc., fuentes creadas por profesionales de la construcción que contienen información útil para la comprensión de lo relevante que es la herencia cultural dentro del lenguaje de un lugar. Se identificaron temas esenciales, los cuales fueron la comunicación y sus elementos, la importancia del vocabulario para llevar a cabo un proyecto, la flexibilidad de un profesional para relacionarse, la adaptabilidad de la arquitectura y las formas culturales lingüísticas en la construcción. El texto cubrió la necesidad de ampliar la perspectiva sobre las situaciones lingüísticas en la construcción y el conocimiento sobre ellas.

The purpose of this essay is to explain in a simple way the importance of having a technical vocabulary and a colloquial vocabulary, according to the context, in addition to comparing linguistic changes with evolutionary changes related to natural selection.

Information has been collected from magazines, articles, books, websites, etc., sources created by construction professionals that contain useful information for understanding how relevant is the cultural heritage within the language of a place. Essential topics were identified, which were communication and its elements, the importance of vocabulary to carry out a project, the flexibility of a professional to relate, the adaptability of architecture and and linguistic cultural forms in construction. The text covered the need to broaden the perspective on linguistic situations in the construction and knowledge about them.

Palabras clave/ Key words

Arquitectura, cambios, comunicación, conexiones culturales, identidad.

Architecture, changes, communication, cultural connections, identity.

Introducción

La comunicación es un elemento fundamental en nuestras vidas, esencial para establecer relaciones satisfactorias, aprender y compartir experiencias. Es muy útil en diferentes ámbitos tanto profesionales como sociales, gracias a ella se puede recabar información, aunque la manera en la que los interlocutores hablan depende del contexto en el que se encuentren su propósito no deja de ser el mismo, obtener datos o información.

La exploración del paradigma del descubrimiento en situaciones comunicativas es una parte fundamental del proceso de la comunicación. Se trata de descubrir mensajes y significados a través de las expresiones utilizadas referente a la construcción arquitectónica. De allí que, hablar de las diferentes situaciones comunicativas presentes en la construcción, involucra tomar en cuenta el tipo de receptor al que va dirigido el mensaje que se quiere transmitir a partir de una circunstancia determinada.

A través de una situación comunicativa, se puede reconocer e interpretar un acto comunicativo de una persona o comunidad. Los elementos que intervienen en este acto constituyen: el emisor; el receptor; el mensaje; el lugar y el momento donde se concreta el acto.

La teoría de la comunicación está relacionada con el acto comunicativo, a través del cual, los propios elementos de esta como el emisor, se encarga de enviar un mensaje a uno o más receptores. A su vez, para que esto sea posible, es indispensable contar con un canal entre estos elementos, pues sin él, el código y el mensaje no podrían ser captados. También es importante que el receptor tenga conocimientos acerca del referente del mensaje para comprender de qué se trata (Pérez Porto, 2014).

Por su parte, Arango en situaciones comunicativas define a la situación comunicativa como:

El conjunto de circunstancias particulares que determinan el acto comunicativo. Es decir, esto tiene que ver con las diferentes técnicas usadas por el hablante para comunicar una idea e involucrar cada uno de los factores que intervienen en el momento de la comunicación. (2022, pág. 1)

En este caso, el emisor viene a ser el profesional de la construcción, el receptor el cliente o el trabajador y el mensaje, la idea que se quiere comunicar.

El emisor, ya sea un arquitecto o un diseñador, efectúa un diseño, mismo que lleva implícito un contenido mental, pero éste no puede ser presentado al destinatario, por lo tanto, se le asocia a algún objeto ya sea fónico, visual o táctil, para que el usuario lo pueda comprender (Lara Escobedo y otros, 2011, pág. 145).

De esta manera, para asegurar que el cliente lo contrate, es importante una explicación adecuada con términos simples que le permita comprender la propuesta que el profesional realiza, porque, la mayoría no cuentan con un conocimiento técnico importante. Esto se parece mucho a las personas bilingües, pues de acuerdo a la situación y a la persona con la que se estén comunicando usan un idioma u otro, además del vocabulario que emplean cambia según el contexto en el que estén.

Por su parte, Vergara Martí et ál. (2016) considera que se puede lograr utilizando términos coloquiales, creados por albañiles que surgen de acuerdo con el lugar, al contexto en el que vive y a su experiencia. Varios autores resaltan la importancia de buscar distintas alternativas con las que los profesionales puedan lograr esto sin problema y su trabajo sea reconocido y de utilidad, pero siempre anteponiendo las necesidades del cliente.

González et ál. (2020) por su parte, considera necesario que los profesionales sean flexibles, pues, cada lugar tiene particularidades locales y es necesario proteger estos intereses, por lo tanto, la terminología coloquial utilizada se debe adaptar al contexto de los involucrados. A veces, cuando surge la idea de un proyecto de construcción, lo único que determina si se lleva a cabo o no, es que sea entendible.

Cuando se habla de semántica hablamos de representación del pensamiento en diferentes dimensiones, las cuales no son fijas y dependen de cada individuo. Las modificaciones de la dimensión semántica se pueden entender analizando la obra de Robert Venturi, quien, introduce en la arquitectura algunos elementos como nuevas formas y significados que pertenecen a una cultura de masas y que él los considera ajenos a la alta cultura y, por tanto, en sus términos, ajenos a la arquitectura.

Mediante estas modificaciones, la arquitectura ha sobrevivido durante quinientos años, «adaptándose» a los cambios que se han producido en la sociedad occidental. (Gandelsonas, 2020). De allí que toda la investigación relacionada a las situaciones comunicativas a partir del paradigma del descubrimiento de las expresiones que se utilizan en la construcción, aporte al conocimiento arquitectónico actual.

Desarrollo

Para Comeras-Serrano et ál. (2018), la arquitectura es una forma de arte que ha superado la prueba del tiempo. A lo largo de la historia, los arquitectos han desarrollado una serie de expresiones que se han convertido en parte importante de la construcción. Estas expresiones se han diseñado para ayudar a comunicar la intención del diseño de un proyecto, así como para garantizar la calidad de la construcción del inmueble.

Desde el lenguaje de los documentos de construcción hasta los términos utilizados para describir el método de construcción, estas expresiones proporcionan a los arquitectos un lenguaje común para comunicar los detalles de sus diseños. Al comprender las distintas expresiones utilizadas en la construcción arquitectónica, los arquitectos pueden dar a conocer de mejor manera la intención de su diseño y garantizar la calidad del proceso de construcción.

En este caso, las situaciones comunicativas y las formas lingüísticas son propias de cada individuo y sociedad, pues como lo describe Echegaray “los pueblos de la tierra, gracias a la facilidad de las comunicaciones, mezclan y confunden sus industrias, comercios, ciencias, literaturas, ideas, aspiraciones y hasta sus propios lenguajes, prestándose mutuamente nombres, modismos, frases y giros” (1945, pág. 8).

Las situaciones comunicativas de acuerdo con los contextos en los cuales se lleva a cabo la comunicación entre individuos o grupos pueden variar en cuanto a su naturaleza y objetivo, y pueden incluir desde una conversación informal hasta una reunión de negocios o un discurso público. Dentro de estas también hay que considerar las formas lingüísticas propias de cada lugar.

Algunos ejemplos de situaciones comunicativas incluyen: una entrevista de trabajo, una clase de educación, una discusión en un foro en línea, una presentación en público, una negociación, una reunión de equipo, una entrevista en televisión, una llamada telefónica, una carta formal. Cada situación comunicativa tiene sus propias normas y expectativas en cuanto a cómo debe llevarse a cabo la comunicación, y es importante ser consciente de estas normas y adaptarlas a nuestro contexto.  

Bajo este criterio, las formas lingüísticas en la construcción no solo se refieren a la expresión oral sino también a la expresión gráfica, quien puede desarrollarse a través de símbolos y signos, que son plasmados principalmente en planos, juntamente con otros elementos de diseño teniendo la capacidad de transmitir un mensaje al receptor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (123 Kb) docx (17 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com