ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TASACIÓN DE MAQUINARIAPOR DEPRECIACIÓN LINEAL

raulseas007Trabajo12 de Febrero de 2018

5.443 Palabras (22 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 22


[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

ÍNDICE

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES        3

1.        INTRODUCCIÓN        4

2.        MÉTODOS DE TASACIÓN        5

2.1.        TASACIÓN DE MAQUINARIAPOR DEPRECIACIÓN LINEAL        5

2.1.1.        EJEMPLO 1: TASACIÓN DE UNA TURBINA.        11

2.1.2.        EJEMPLO 2: INFLUENCIA DEL COEFICIENTE DE MANTENIMIENTO.        13

2.2.        MÉTODO DE JANS        15

2.3.        MÉTODO DE COMPARACIÓN        19

3.        CONCEPTO DE FALLO DE UN EQUIPO        20

3.1.        CAUSAS DE FALLO        21

3.2.        CLASIFICACIÓN DE LOS FALLOS        21

4.        ELEMENTOS SENSIBLES        24

4.1.        BOMBAS        24

4.2.        TURBINAS        24

4.3.        COMPRESORES        25

5.        FUNCIONES DEL MANTENIMIENTO        25

5.1.        BOMBAS        26

5.2.        TURBINAS        26

5.3.        COMPRESORES        27

6.        CONCLUSIÓN        28

7.        BIBLIOGRAFIA        29


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Esquema tasación.        3

Ilustración 2. Gráfica de índices.        6

Ilustración 3. Vida física.        8

Ilustración 4. Turbina.        10

Ilustración 5. Evolución de la tasación.        11

Ilustración 6. Equipo contraincendios.        12

Ilustración 7. Comparativa.        13

Ilustración 8.Variación de K.        15

Ilustración 9. Tabla de Jans.        15

Ilustración 10. Valor de x.        16

Ilustración 11. Coeficientes.        16

Ilustración 12. Valores tabla JANS.        17


  1. INTRODUCCIÓN

Para empezar veamos una definición que aplicaremos en este trabajo.

Tasar: Graduar el precio o valor de una cosa o un trabajo. (R.A.E.).

Para conocer el precio de una máquina hidráulica debemos conocer varios factores como podría ser su precio inicial, su precio actual de mercado, su vida útil o su valor cuando ésta se encuentra fuera de servicio. Una vez que tenemos los suficientes datos procedemos a realizar cálculos y técnicas aplicando algún método de tasación de numerosos existentes, que más adelante explicaremos con mayor precisión.

Estos métodos se basan fundamentalmente en la depreciación de la máquina a estudiar, esto significa que desde el momento que se compra ésta empieza a perder valor, ya sea por el paso del tiempo, por las horas estimadas de trabajo o por la producción total que haya ofrecido.

Uno de los factores que más afecta a la depreciación es la vida útil, que se estimará mediante el uso y desgaste previsto, los mantenimientos ya sean preventivos o correctivos y mejoras que se le apliquen a la máquina, ya que de esta forma estamos alargando su vida a través de un desembolso que en ocasiones no resultará beneficioso, ya que su mantenimiento quizás sea menos económico que adquirir una nueva máquina. Para ello prestaremos especial atención a los elementos más sensibles, así como a los repuestos que podamos encontrar con facilidad. Otro factor influyente en la estimación es la obsolescencia de una máquina cuando existe otra en el mercado que cumpla sus funciones más eficientemente.

Las personas que no están encargadas de la tasación, más allá de las técnicas o métodos empleados, lo que realmente les interesa es el resultado final, siempre y cuando se les ofrezca la suficiente información y se les explique claramente los términos empleados.

Finalmente nuestro resultado de la tasación debe ser fiable y lo más coherente posible aplicando un método u otro dependiendo del caso que nos encontremos.

  1. MÉTODOS DE TASACIÓN

  1. TASACIÓN DE MAQUINARIAPOR DEPRECIACIÓN LINEAL

Vamos a intentar desarrollar un método que nos permita llegar a la determinación de la suma asegurable en la partida maquinaria e instalaciones.

Si estudiamos las pólizas de daños materiales existentes en el mercado nacional, raramente nos encontramos con alguna en la que de manera clara se diga cuál es la suma asegurable, según la forma de aseguramiento pactada. Lo normal es tener que recurrir al artículo en que se recoge la manera de llegar a la indemnización, y por «deducción lógica» llegar a determinar cuál debe ser la suma asegurable en cada caso.

La maquinaria e instalaciones se justiprecian según el valor de nuevo en el mercado, en el momento anterior al siniestro, teniendo en cuenta el uso, grado de utilización y estando de conservación que de ellos se ha hecho. En caso de no existir en el mercado, se tomarán como base de valoración otros de similares características y rendimientos.

  • DESCRIPCIÓN GENERAL

Vamos a desarrollar de forma metódica los pasos que se deberían seguir para realizar una tasación de una máquina:

[pic 6][pic 7][pic 8]

[pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12]

[pic 13][pic 14]

[pic 15][pic 16][pic 17]

[pic 18]

Una vez obtenido un resultado debemos fijarnos en los valores existentes en el mercado para evitar cualquier tipo de error a la hora de efectuar dichas operaciones. A parte de estos apartados, también será necesario calcular otras variantes mediante tablas u otros medios como se mostrará a continuación.

  • ANALISIS PREVIO

El tasador de daños siempre tendrá que determinar, como punto de partida, el valor de nuevo en el mercado en el instante anterior al siniestro. En nuestro caso habrá que determinar siempre dicho valor de nuevo en el momento en que se quiera determinar la suma asegurable, pudiendo ser:

La fecha de la valoración.

  • Una fecha anterior a la que se realiza la valoración.
  • Análogamente al tasador de daños, deberá tener en cuenta el «uso, grado de utilización y estado de conservación», que normalmente darán lugar a una disminución del valor de nuevo.
  •  Esta cantidad habrá que cuantificarla y la llamaremos depreciación o demérito.
  •  El resultado de disminuir al valor de nuevo la depreciación lo llamaremos valor real, que es el valor asegurable a que se quiere llegar, y que será la máxima cantidad indemnizable en caso de siniestro.

  • ÍNDICE ACTUALIZADOR

Vemos que los índices que vamos a trabajar no disponen de ningún tipo de detalle para diferentes bienes, siendo en principio los mismos para un transformador, una caldera, una bomba o un montaje eléctrico.

La intuición nos dice que en principio eso no parece muy correcto, aunque en grandes cifras y empresas con una gran variedad de grupos e instalaciones, la desviación pudiera ser que no fuera muy grande.

Ante la duda, recomendamos prescindir de este tipo de índices globales y procurar utilizar otros más específicos, en los que se ponderen las diferentes partidas del coste: fundamentalmente la mano de obra y los diversos materiales.

Esta documentación es elaborada por las siguientes entidades:

  • AFM: Asociación Española de Fabricantes de Máquinas Herramienta.
  • ANDIMA: Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes.
  • INDUNARES: Asociación Nacional de Fabricantes de Equipos, Materia1 e Instalaciones para Buques.
  • SERCOBE: Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo.
  • SERCOMETAL: Asociación Nacional de Construcciones Metálicas y de Caldería.

Puesto que la utilización de estas fórmulas polinómicas son de pago y requieren la inscripción en sus páginas, decidimos realizar nuestro método de tasación por bienes nacionales de equipo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (1 Mb) docx (533 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com