Tarea6.3 motores.
lakisgolTarea25 de Marzo de 2017
563 Palabras (3 Páginas)275 Visitas
Ø TAREA 6.3
Realiza los ejercicios que se enuncian a continuación:
1.- ¿Cómo se consigue la inversión de giro en los motores asíncronos trifásicos?
Para invertir el giro del motor habrá que invertir el giro del campo magnético creado por el estator; de esta forma el rotor tenderá a seguirlo y girará en sentido contrario. Para conseguirlo, basta con invertir un par de fases cualesquiera de la línea trifásica de alimentación al motor
2.- ¿Por qué la intensidad útil en un motor siempre será menor que la absorbida?
3.- Comenta y explica los diferentes tipos de conexionado de un motor asíncrono trifásico indicando sus diferencias más notables.
- Triangulo: se alimentan los principios y finales de cada bobina con dos fases diferentes. Se emplea cuando la conexión de red coincide con la menor de las dos posibles de alimentación.
- Estrella: se alimentan los principios de bobina y se cortocircuitan los finales. Se emplea cuando la conexión de red coincide con la mayor de las dos posibles de alimentación.
4.- Explica las diferentes clases de servicio de los motores asíncronos.
- Servicio continúo “S1”: especifica un funcionamiento con carga constante mantenida durante un tiempo suficiente para que se establezca el equilibrio térmico.
- Servicio temporal “S2 ¿ minutos”: especifica un funcionamiento con carga constante durante un periodo de tiempo determinado, seguido de un periodo de reposo.
- Servicio intermitente periódico “S3”: especifica un funcionamiento de sucesivos ciclos de servicio idénticos.
5.- Explica la diferencia existente entre el estator y el rotor de un motor asíncrono trifásico.
El Estator es la parte fija del motor y aloja el devanado inductor que genera el campo giratorio y el rotor es el elemento móvil del motor y sustenta el circuito de baja impedancia que será inducido por el campo giratorio.
6.- Indica los factores a analizar en la elección adecuada de un motor asíncrono para cada proceso industrial. Datos necesarios:
– Par resistente de la máquina accionada
– Inercia de la máquina accionada
– Rango de velocidades
– Variaciones cíclicas de potencia
– Rendimiento de la máquina accionada
– Sentido de giro
– Condiciones ambientales del lugar de instalación
– Número de arranques por hora. Tiempo de conexión
– Tensión de alimentación. Capacidad de la red y limitación de la corriente de arranque
– Coste energético de la energía activa y reactiva
7.- Comenta y explica los diferentes tipos de rotores en cortocircuito existentes.
- Rotor de jaula simple: Las barras que forman la jaula se sitúan en el exterior del cilindro inclinadas ligeramente con respecto al eje del motor para que el par sea regular.
- Rotor de doble jaula: Este rotor es el más utilizado, componiéndose de dos jaulas concéntricas, una exterior de gran resistencia y otra interior más débil.
- Rotor de ranura profunda: Es una variante del rotor de la jaula simple. En este tipo, las ranuras son ocupadas por barras altas y profundas de Cu.
8.- Un motor asíncrono trifásico con 4 polos por fase y alimentándose de una red trifásica de 400 V / 50 Hz alcanza en régimen nominal una velocidad en su eje de 1425 rpm. Se pide calcular:
- La velocidad de sincronismo.
- El deslizamiento existente.
- La frecuencia del rotor.
- Si debe vencer un par resistente de 25 N*m, ¿cuál será la potencia nominal normalizada exigida al motor en CV?
- Si el motor tiene un = 85 % y un cos = 0.82, calcula la potencia absorbida y la corriente nominal.
...