ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alimentación en la etapa infantil

gbarriga1 de Agosto de 2014

571 Palabras (3 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 3

Opción 11 Opción 12 Opción 13 Opción 14 Opción 15

-1 tortilla de jamón y espinaca ( 1 huevo)

-1 plátano

-Agua de piña -1 taza de avena con manzana.

-1 pan árabe con queso fresco.

-Agua -1 papa pequeña sancochada con una tajada de queso fresco y una lonja de jamón inglés.

-1 mandarina

-Agua -1 huevo duro con dos tostadas.

-Jugo de carambola.

-Agua -1 pan con mantequilla y jamón.

-Chicha morada.

-1 manzana

Opción 16 Opción 17 Opción 18 Opción 19 Opción 20

-1 sandwich de pan de molde con pollo, espinaca, nueces y mozzarella

-1 pera

-Agua de cebada -1 taza de avena con quinua.

-2 tostadas con jamón de pavo.

-Agua -1 sandwich integral de atún en salsa de cebolla.

-Refresco de maracuyá.

-1 mandarina

-1pan con un huevo frito.

-Refresco de membrillo.

-Agua -1 pan árabe con 3 aceitunas.

-1 manzana.

-Agua de cebada

La etapa infantil es el mejor momento para enseñar hábitos de alimentación adecuados para llevar un estilo de vida saludable, tanto en el presente, como en el futuro, ya que en esta etapa se establecen preferencias y aversiones alimenticias; es una época de formación del gusto alimentario, en la que contribuyen factores genéticos, sociales y culturales. El niño come en función de lo que ve comer a sus padres o personas mayores en casa.

Nutritiva, ligera, variada y de fácil preparación. Son los cuatro requisitos que debe cumplir una lonchera escolar para garantizar que su hijo tenga una buena alimentación y un mejor desempeño académico.

A continuación se indica los tres grupos de alimentos que los niños necesitan y que no deben faltar nunca en la lonchera:

Formadores: Proteínas

Función: Crecimiento y desarrollo de los niños.

Fuentes: Huevos, leche, yogur, queso, carnes, leguminosas.

Reguladores o protectores: Vitaminas, minerales y fibra.

Función: Fortalecen el sistema inmunológico y defienden al pequeño de las enfermedades.

Fuentes: Frutas (naranja, manzana, pera, etc.) y verduras, tales como la zanahoria, la lechuga, el tomate, entre tantos otros.

Energéticos: Carbohidratos, azúcares y grasas.

Función: Brindar energía.

Fuentes: Papa, camote, yuca, pan, queque, frutos secos, cereales.

Se considera dentro de este grupo a los carbohidratos y grasas en general, haciendo énfasis en los carbohidratos complejos constituidos por fibra, como el trigo, la quinua y la kiwicha.

La hidratación es muy importante. La pérdida de agua a través de la transpiración, sobre todo cuando se realiza actividad física, puede disminuir el rendimiento físico del niño. Por ello es muy importante asegurar un aporte continuo de agua. Una buena opción son los jugos naturales de frutas y refrescos de kiwicha, quinua, maíz morado, avena, cebada, etc.

RECOMENDACIONES

 No poner en la lonchera alimentos que puedan fermentarse o contaminarse.

 Evite alimentos poco nutritivos como galletas con relleno o yogur con chocolate o dulces. Tampoco productos con saborizantes y preservantes que causan alergias.

 No incluir alimentos muy salados ni muy dulces, ni bebidas artificiales o sintéticas como gaseosas o jugos con colorantes.

 Evitar enviar dulces o chatarra como caramelos, mashmellows, papitas etc.

 Incluir siempre una bebida para evitar la deshidratación.

 Tener siempre presente el factor climático y los recipientes para la preservación de los alimentos.

LONCHERAS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com