ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Amplificador


Enviado por   •  31 de Mayo de 2015  •  6.702 Palabras (27 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 27

RÓMULO BETANCOURT

BIOGRAFÍA

Nació en Guatire (Edo. Miranda) el 22 de febrero de 1908.

Murió en Nueva York (Estados Unidos) el 28 de septiembre de 1981

Fueron sus padres Luis Betancourt, inmigrante procedente de las Islas Canarias, y Virginia Bello, nativa de Guatire. La educación primaria la cursó en un colegio de su pueblo natal. En 1919 la familia de Betancourt se trasladó a Caracas en donde Rómulo culminó sus estudios de primaria, ingresando posteriormente en el año 1924 al liceo Caracas, dirigido en ese entonces por Rómulo Gallegos. Vale la pena destacar que en este plantel tuvo como compañeros de clase a personajes tales como: Jóvito Villalba, Raúl Leoni, Armando Zuloaga Blanco y Miguel Acosta Saignes, muchos de los cuales formarían parte de la llamada Generación del 28".

Junto a Rafael Caldera y Jóvito Villalba, puede ser considerado como uno de los principales artífices de la consolidación de la democracia y del sistema de partidos en la Venezuela del siglo XX. También es considerado como uno de los más grandes políticos que ha tenido el país. Inició su carrera política desde muy joven como dirigente estudiantil y por su oposición al régimen de Gómez sufrió cárcel y posteriormente el exilio. A su regreso jugó un papel fundamental en la creación de partidos políticos modernos, siendo fundador de Acción Democrática (1941). Durante el denominado "trienio adeco" (1945-1948), como presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno, se aprobaron medidas de gran importancia para el país como el establecimiento del sufragio universal y directo, garantía plena de derechos políticos y lucha contra la corrupción.

Luego jugó un papel importante desde el exilio contra la dictadura de Pérez Jiménez y a la caída de éste fue electo presidente de Venezuela para el periodo 1959-1964. Durante su mandato se destacó especialmente por su enfrentamiento contra grupos guerrilleros e insurrecciones militares que buscaron acabar con la joven democracia venezolana. En 1926, ingresó a la Universidad Central de Venezuela junto a la mayoría de sus condiscípulos del liceo Caracas. En 1928 se puede decir que es el año en que se produjo el bautismo político de Rómulo Betancourt al participar junto a los miembros de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) presidida por Raúl Leoni, en la celebración de la Semana del Estudiante que tenía como objetivo original crear fondos para la construcción de la Casa del Estudiante, pero que a medida que fue transcurriendo tomó el carácter de una protesta contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, que terminó en el encarcelamiento de este grupo de dirigentes y su posterior traslado al castillo Libertador de Puerto Cabello. Prisión que sin embargo duraría sólo dos meses, gracias a los buenos oficios de respetados ciudadanos quienes abogaron por la libertad del grupo de estudiantes. El 7 de abril de 1928 al poco tiempo del suceso de la Semana del Estudiante, estalló una conspiración militar con apoyo estudiantil que logró apoderarse del cuartel de Miraflores, pero que fracasó al intentar la toma del cuartel San Carlos. Betancourt, quien estuvo comprometido en este alzamiento, logró abandonar el país rumbo a la isla de Curazao y comienza su primer destierro que va a durar hasta finales de 1936.

COMO LLEGO AL PODER:

En 1928, gobierna Venezuela Juan Vicente Gómez, Betancourt, ya un joven de 20 años, organiza dentro de la Federación de Estudiantes, presidida por Raúl Leoni, la celebración de la Semana del Estudiante que tenía como objetivo original crear fondos para la construcción de la Casa del Estudiante, pero que a medida que fue transcurriendo tomó el carácter de una protesta contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, que terminó en el encarcelamiento de este grupo de dirigentes y su posterior traslado al castillo Libertador de Puerto Cabello.

El 7 de abril de 1928 hay un conato de golpe militar que logra apoderarse del cuartel de Miraflores, pero que fracasa al intentar la toma del cuartel San Carlos. Betancourt, quien estaba comprometido en este alzamiento, logra abandonar el país rumbo a la isla de Curazao y comienza su primer destierro que va a durar hasta finales de 1936.Durante su permanencia en Curazao, ingresa al Partido Revolucionario Venezolano (PRV) y dedica su tiempo al estudio de la historia latinoamericana, de las fuentes del pensamiento socialista y al conocimiento de las obras relacionadas con la penetración imperialista en los países latinoamericanos, convirtiéndose en político de izquierda. En 1929, se dirige a la República Dominicana donde se reúne con el joven abogado Joaquín Balaguer. Allá logra hacer varios discursos en su cruzada estudiantil con fines de buscar votos y apoyo económico para derrocar al dictador Juan Vicente Gómez. En República Dominicana se unió a un grupo de exiliados que pretendían viajar a la isla de La Blanquilla, con el fin de sumarse a la expedición que a bordo del crucero Falke liderado por Román Delgado Chalbaud, busca desembarcar en Cumaná con el objeto de derrocar a Juan Vicente Gómez. Betancourt , junto a Raúl Leoni no embarca en el Falke sino en una embarcación de nombre "La Gisela", que zozobró antes de alcanzar la meta, salvando, quizás, a sus tripulantes, del destino que corrieron los que lograron llegar a Venezuela: la cárcel o la muerte. Este movimiento insurreccional fracasa, Rómulo Betancourt viaja a Costa Rica, donde conoce a la que será su futura esposa, Carmen Valverde. En 1931 funda en Barranquilla, (Colombia) la Alianza Revolucionaria de Izquierdas (ARDI). En ese momento, Betancourt confronta a los grupos marxistas-leninistas formados por los desterrados venezolanos en México y La Habana, al sostener que..."-la revolución contra el Gomecismo no puede basarse en la obra exclusiva de la clase obrera, sino a una alianza de clases"... El mismo año, redacta el llamado Plan de Barranquilla, suscrito por exiliados de diversos matices de la nueva izquierda y que consistía fundamentalmente en el análisis de la situación venezolana bajo la óptica de la dialéctica marxista. En 1932, Betancourt regresa a Costa Rica donde contrae nupcias con Carmen Valverde, de cuya unión nacerá una hija: Virginia Betancourt Valverde.

Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez (el 17 de diciembre de 1935), regresa a Venezuela en febrero de 1936. Con la colaboración de Alberto Adriani y de Mariano Picón Salas funda el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), bajo la presidencia de Adriani y la secretaría general de Picón Salas, reservándose para sí la secretaría de la organización. Por su parte los partidarios y simpatizantes del marxismo-leninismo formaron el Partido Republicano Progresista (PRP).

Para fines del año 1936, el gobernador del Distrito Federal Elbano Mibelli, revoca el permiso de funcionamiento de los partidos ORVE y PRP así como de la FEV, porque promovieron una huelga en contra de un proyecto de Ley de Orden Público presentado al Congreso por el ministro Alejandro Lara.

Luego de intentos fallidos de apelación ante la Corte Federal y de Casación, los dirigentes políticos de las mencionadas agrupaciones partidistas, deciden formar un frente único que agrupara a ORVE, PRP y al Bloque Nacional Democrático (BND) del Zulia, lo que se denominó Partido Democrático Nacional (PDN), del cual resultó Rómulo Betancourt como su secretario. En poco tiempo las autoridades también declaran como ilegal al PDN y su dirigente vuelve a la clandestinidad.

El 13 de marzo de 1937, Eleazar López Contreras decreta la expulsión del país por el término de un año de 37 dirigentes entre quienes figuraba Betancourt. Sin embargo, Betancourt se evade dedicándose a organizar los cuadros directivos del PDN. El 30 de octubre de 1939 la policía lo apresa, siendo desterrado a Chile, donde establece vínculos con dirigentes del Partido Socialista chileno, entre quienes figuraban Oscar Schanke y Salvador Allende.

En 1940, finalizando del gobierno de Eleazar López Contreras, y habiéndose cumplido el término de su expulsión, regresa a Venezuela, promoviendo de inmediato la candidatura simbólica de Rómulo Gallegos con el fin de oponerla a la oficialista representada por Isaías Medina Angarita. No obstante, en mayo de 1941, elCongreso Nacional elige a este último como Presidente de la República para el período 1941-1946.}

Llegó a la presidencia en 1945 gracias a |un golpe de estado militar con la ayuda del destacado militar Marcos Pérez Jiménez que derrocó a Isaías Medina Angarita, promovió una constitución que declaró sufragio universal, y procedió a acelerar el cambio de la política petrolífera con su partido para el bien común de los venezolanos, pero sin tener el éxito querido, quizás debido a su inexperiencia como presidente de un país. Sin embargo, su plan presidencial fue continuado luego por Rómulo Gallegos, éste también careció de la orginización requerida para llevar a cabo una reforma a nivel nacional el progreso requerido al país.

COSAS QUE HIZO EN SU GOBIERNO (LOGROS):

• Se inició la reforma agraria, se fundó la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), El 5 de marzo, se promulga la Ley de Reforma Agraria en el histórico sitio del Campo de Carabobo.

• Se inició la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), En Venezuela al entrar en vigencia la Ley Orgánica de Nacionalización de la Industria Petrolera e inmediatamente se creó la empresa estatal P.d.V.S.A., que se encargó de todas las operaciones relacionadas con el desarrollo industrial del petróleo. Esta empresa, en el transcurso de los años ha obtenido óptimos resultados en la movilización de hidrocarburos del país, poniendo en práctica novedosas estrategia sentre ellas, y la más reciente, la "Apertura Petrolera".

• Venezuela, bajo el patrocinio del ministro de Minas e Hidrocarburos.

• Amplía los poderes del Ejecutivo, con autorización legislativa, en materia económica y financiera cuando así lo requiera el interés público.

• Amplía el desarrollo de los derechos sociales, y crea todo un sistema programático de prestaciones del Estado hacia el individuo y los grupos sociales; continúa la idea del Estado de bienestar o su edición más moderna del Estado social de derecho, tal como aparece en la Constitución italiana de 1947 y en la Ley Fundamental de la República Federal Alemana de 1951.

LA REFORMA AGRARIA

Fue un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin era modificar la estructura de propiedad y producción de la tierra. En marzo de 1960, el presidente Rómulo Betancourt le dio el «ejecútese» a la ley de reforma agraria, señalando como factores de la crisis del momento a la fuga de capitales, las deudas de la dictadura de Pérez Jiménez, la baja en los precios del petróleo y la disminución en los ingresos por concepto del impuesto sobre la renta. Ésa fue la tercera ley de reforma agraria que se ponía en práctica en el país: la primera había sido proclamada por el presidente Medina Angarita, en 1945, y la segunda por el presidente gallegos en 1948. La ley de 1960 estableció un sistema de dotación de tierras, al mismo tiempo que lo vinculó con una red financiera. La ley de reforma agraria fue sustituida por la ley de tierras a partir de 2001.

CARACTERÍSTICAS:

SOCIALES:

• El difícil comienzo democrático le correspondió a Rómulo Betancourt, candidato de Acción Democrática, quien asumió el poder en el año de 1958 y optó por hacer un gobierno de coalición, dando un espacio político en su gabinete a representantes de COPEI y URD.

• Este periodo fue bastante tumultuoso, hubo atentados y alzamientos militares como el Carupanazo y el Porteñazo, denominados así por haberse realizado en Carúpano y en Puerto Cabello, respectivamente. Como hecho importante se encuentra el atentado contra el presidente Betancourt el 24 de junio de 1960 cuando éste se dirigía al desfile militar en la Avenida Los Próceres en Caracas, explotó frente a él un automóvil. Rómulo Betancourt sufrió quemaduras y leves lesiones pero el jefe de la Casa Militar resultó muerto.

• Decretó la Ley de la Reforma Agraria, para repartir la tierra entre los campesinos y volverlos a la producción agrícola, lo que fue un fracaso por muchas razones ya conocidas

• Organizó la Corporación Venezolana de Guayana

• Propulsó la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

• Se pone en práctica el decreto fifty – fifty (50 – 50), para un mayor ingreso de los recursos petroleros

ECONÓMICAS:

• La gestión en economía estaba centrada en la independencia económica del país y el estímulo al desarrollo industrial al aplicar el modelo de la CEPAL referente a la sustitución de importaciones impulsado por el ministro de Hacienda José Antonio Mayobre.

• En 1960 el Ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo suscribe en Bagdad, Irak, el acta de creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con el cual se establece una alianza estratégica en materia petrolera junto a países exportadores de crudo, como: Kuwait, Arabia Saudita, Irak e Irán. Ese mismo año el Presidente Betancourt decreta la creación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).

• El 4 de mayo de 1961 se publican una serie de medidas económicas en las que cabe destacar el control de cambios, la disminución en 10% de sueldos y salarios públicos a fin de reducir el gasto y déficit presupuestario y la devaluación del bolívar.

• Durante este segundo período de gobierno betancourista se restituyen los derechos laborales de los trabajadores y empleados venezolanos, entre ellos, el acceso a la vivienda y el aumento general de sueldos.

• Según el Banco Central de Venezuela al final de este gobierno, se habían superado las marcas de los años precedentes en cuanto a cifras positivas de recuperación económica, la tasa de crecimiento económico fluctuaba entre el 4 y 5%.

CULTURALES:

• La educación estuvo desasistida en el período gomecista. La Universidad Central permaneció cerrada desde 1912, hasta 1925. Hubo un índice de analfabetismo ente los adultos de un 70% y el 90% de la población no sabía leer ni escribir.

• La inscripción escolar en primaria es considerablemente inferior a la de la época guzmancista. Por ejemplo, en 1883 había inscritos en primaria un total de 91.462 alumnos, correspondientes a un 4,45% de la población total.

• En las manifestaciones culturales continúa el movimiento histórico sociológico del positivismo, que se había hecho presente desde Castro, con José Gil Fortoul, Laureano Vallenilla Lanz, César funesta, Pedro Manuel Arcaya, Lisandro Alvarado.

POLÍTICA:

• Se disuelve el partido de gobierno (PDV), se prohíbe la circulación del diario oficial "El Tiempo", son expulsados del país Isaías Medina Angarita, Eleazar López Contreras y otros funcionarios del gobierno, a quienes le niega la defensa.

• Se deroga la Ley de Reforma Agraria.

• Retiran a los diplomáticos acreditados en países con regímenes dictatoriales.

• Se crean organismos e instituciones fundamentales para que administren los bienes públicos y el crecimiento de la economía nacional.

EDUCATIVO:

• Para esta época, se creó la ley Orgánica de Educación, se estableció espacios de cogestión entre el estado y la sociedad civil para la prestación del servicio. Así también, favoreció la participación de las familias y las comunidades en todos los aspectos referidos a la administración de los planteles escolares.

• Por otra parte, la propuesta de acción se refiere a los programas institucionales del Patronato Nacional, de comedores Escolares, Consejo Venezolano del Niño y el Instituto Nacional de Nutrición, y en lo concreto a los comedores escolares y al vaso de leche escolar, éste último destinado al Distrito Federal y a los estados Falcón y Lara.

• se propuso que el sector educativo debería mejorar la cobertura escolar, reducir la repitencia, la deserción escolar y el analfabetismo; y calificar recursos humanos requeridos por el modelo sustitutivo.

RETIRO DE LA VIDA PÚBLICA Y MUERTE

En abril de 1964, después de hacer entrega de la Presidencia, Betancourt viajó a Estados Unidos y a los países asiáticos, pero con el propósito de finalizar su viaje en Europa en donde había decidido residenciarse durante varios años, domiciliándose primero en Nápoles y posteriormente en Berna (Suiza). Luego de su alejamiento del escenario político venezolano, regresó a nuestro país en marzo de 1972, para ante los rumores de una posible candidatura presidencial suya, reafirmar lo dicho en marzo de 1969, es decir, que no volvería a aspirar a la alta magistratura, pues consideraba que podía ser útil a la nación desde la posición histórica que había alcanzado. Un año más tarde, triunfó en las elecciones presidenciales Carlos Andrés Pérez, su secretario privado durante los años de la Junta Revolucionaria (1945-1948) y su ministro de Relaciones Interiores en el período 1959-1964. En 1977, apoyó la candidatura presidencial de Luis Piñerúa Ordaz quien, en las elecciones de diciembre de 1978 fue derrotado por Luis Herrera Campins, candidato del partido COPEI. Durante este mismo año, la editorial española Seix Barral publicó una nueva edición de Venezuela, Política y Petróleo, así como de sus libros "El 18 de octubre de 1945" y "América Latina: Democracia e Integración". Finalmente, murió en Nueva York en el Doctor's Hospital como consecuencia de un derrame cerebral masivo que sufriera en esa ciudad a donde había viajado el 7 de septiembre de 1981, acompañado de su segunda esposa, Renée Hartmann Viso, como acostumbraba hacerlo todos los años para descansar y adelantar el trabajo de sus Memorias.

RAÚL LEONI

BIOGRAFÍA:

Nace en El Manteco (Edo. Bolívar) el 26.4.1905.

Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 5.7.1972.

Raúl Leoni Otero (El Manteco, Bolívar, Venezuela, 26 de abril de 1905 - Nueva York, Estados Unidos, 5 de julio de1972) fue un abogado, político y masón venezolano. Presidente del Senado y del Congreso de la República entre1959 y 1963; Presidente de Venezuela entre los años 1964 y 1969.

Fue en 1928 uno de los más importantes dirigentes universitarios de la Generación del 28, primer movimiento de masas opositor a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Este hecho lo llevó a ser desterrado del país tiempo más tarde. Regresó a Venezuela bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, pero este también lo expulsó del país por ser dirigente de la izquierda política venezolana.

En 1941 regresó nuevamente a Venezuela. Ese año fundó junto con otros dirigentes de izquierda el partido Acción Democrática. En 1945, tras la Revolución de Octubre es designado miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno, una junta cívico-militar que gobernaría el país por los próximos tres años. En ese mismo período se desempeñó como Ministro del Trabajo de Venezuela hasta culminar el gobierno de Rómulo Gallegos a finales de1948. Ese año una Junta Militar toma el poder, por lo que Leoni es encarcelado durante 8 meses, hasta ser expulsado posteriormente del país.

Regresó a Venezuela una vez derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Entre 1959 y 1963 presidió el Senado y el Congreso Nacional. Ese último año es también postulado como candidato a la Presidencia de la República. El 1 de diciembre de 1963 fue electo Presidente con más del 32% de los votos. El 13 de marzo de 1964asumió el cargo de manos de Rómulo Betancourt. El mandato de Leoni se caracterizó por ser un gobierno flexible y de amplia base, por la pacificación del país y por seguir la misma política de su predecesor en el poder.

COMO LLEGO AL PODER:

En 1929, comprometido con la expedición que preparaba Román Delgado Chalbaud a las costas venezolanas para derrocar al gobierno de Juan Vicente Gómez, se dispuso a trasladarse a Santo Domingo junto con otros compañeros de exilio, pero debido a que su embarcación La Gisela naufragó, no pudo unirse a la aventura armada. Permaneció un año en la República Dominicana, para luego regresar con su familia a Barranquilla.

En 1931 fundó junto con Rómulo Betancourt la Agrupación Revolucionaria de Izquierdas (ARDI), un partido de izquierda no comunista, aunque tampoco anticomunista. Es en esos años cuando Leoni y Betancourt encuentran muchas similitudes en su pensamiento político y es también cuando comienza una más cercana amistad entre ambos jóvenes, que se afirmaría con la firma del Plan de Barranquilla, un programa de gobierno a seguir una vez derrocada la dictadura de Gómez.

En 1936 Leoni regresa a Venezuela y es elegido diputado al República por el estado Bolívar, también se une a la creación del Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), un partido de izquierda democrática no comunista. El 13 de marzo de 1937 el presidente en funciones, Eleazar López Contreras decreta la expulsión de Leoni y la de otros 46 dirigentes políticos, luego de haber publicado un Libro Rojo que pretendió demostrar la vinculación de los estudiantes expatriados con el comunismo y la extrema izquierda. Debido a este suceso su representación en Acta Federal antes el Congreso fue anulado.

Fue desterrado con destino a México y luego a Panamá. En 1938 regresa a Colombia, allí retoma sus estudios de derecho en la Universidad Externado de Colombia, la cual reconoce sus estudios venezolanos sin demandarle ningún tipo de certificado o reválida, obtiene el título de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en Bogotá el 8 de diciembre de ese año.

En junio de 1939 regresó a Venezuela para incorporarse a la organización clandestina del Partido Democrático Nacional (PDN). En 1941 participó como miembro fundador de Acción Democrática, partido heredero de la ideología del PDN.

A raíz del golpe de estado cívico-militar de 1945 fue derrocado el gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita por soldados del alto mando militar y por simpatizantes de AD, por lo que se convoca a una Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt, y en la cual se incluiría como miembros: a representantes de las Fuerzas Armadas y a dirigentes de Acción Democrática. Leoni fue designado como miembro de la junta y además es nombrado Ministro del Trabajo, cargo en el que fue ratificado durante el gobierno de Rómulo Gallegos.

El 24 de noviembre de 1948 un golpe de estado logra deponer de su cargo al Presidente Gallegos. Tras haber desconocido el nuevo gobierno, Leoni trató de impulsar en vano un nuevo gobierno provisorio con otros connotados políticos del gabinete de Gallegos, que se constituirían en Maracay. Pero las fuerzas del régimen militar de Carlos Delgado Chalbaud lo encarcelan por 8 meses en la Cárcel Modelo de Caracas.

Tras cumplir su arresto forzoso, el 19 de abril de 1949 fue expulsado del país por tercera vez. Salió con destino hacia La Habana, luego se dirigió a Nueva York y finalmente permaneció por casi dos años en Washington DC. Allí se casó el 20 de agosto de ese mismo año con Carmen América Fernández (mejor conocida como Menca de Leoni).

Luego se mudó a Costa Rica. En 1954 viajó a Bolivia como delegado de la Oficina Internacional del Trabajo. En 1956 se trasladó al Perú, pero el presidente Manuel Odría ordenó su expulsión del país, por lo que fue deportado hacia Costa Rica.

El 23 de enero de 1958 en Caracas es derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, por lo que Leoni regresa a Venezuela el día 25 del mismo mes. Es designado Primer Vicepresidente de Acción Democrática y es electo Senador de la República por el estado Bolívar el 7 de diciembre de ese año. Ese mismo día Leoni es designado Presidente de AD.

En 1959, fue nombrado presidente de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional. Presidió el Poder Legislativo hasta1963, al postularse a la Presidencia de la República en ese mismo año.

El período presidencial del Dr. Raúl Leoni transcurrió entre 1964 y 1969 y su gobierno se denominó de “Amplia Base”, en el cual Acción Democrática tuvo el apoyo de URD y del Frente Nacional Democrático, partidario de Uslar Pietri. Copei, que había participado con AD en el gobierno de “Punto Fijo”, quedó fuera del nuevo equipo y pasó a ser el principal partido de oposición del gobierno de Leoni y de consiguiente el primer aspirante a la Presidencia de la República.

ACCIONES QUE REALIZO EN SUS GOBIERNOS (LOGROS):

• Disminuyó la mortalidad infantil.

• El analfabetismo pasó de un 40% en 1950, a menos del 20% en 1966.

• Se realizó una importante labor a favor de la mujer y los niños con la destacada intervención de la primera dama del país: Doña Menca de Leoni.

• Se fortaleció la industria Siderúrgica del Orinoco (SIDOR).

• Se creó el Banco de Trabajadores de Venezuela.

• Entró en vigencia la Ley del Seguro Social.

• entre ellos no debemos dejar de nombrar el más grande de todos, el Gurí, obra magnánima de la democracia, comenzado por Rómulo Betancourt en 1963 y culminado por Jaime Lusinchi en 1986; la capacidad instalada de generación eléctrica creció en 418 megavatios; el suministro de agua potable aumentó en 189 millones de metros cúbicos, la población con servicio de cloacas subió cerca de un millón de habitantes;

• fueron construidos 9352 kilómetros de carreteras, algunas concluidas en su quinquenio, como las autopistas Regional del Centro (tramo Coche-Las Tejerías), Valencia-Puerto Cabello, Charallave y la ampliación de la Autopista Francisco Fajardo y la Norte-Sur (Caracas), junto con el asfaltado de las carreteras Tinaco-El Baúl, San Juan de Los Morros-Altagracia de Orituco, Santa Teresa del Tuy-Altagracia de Orituco, San Fernando de Apure-Achaguas, Machiques-La Fría, Upata-El Manteco, Dos Caminos-Calabozo-Camaguán-Puerto Miranda, El Tocuyo-Los Humocaros, Flor de Patria-Panamericana y otras que fueron comenzadas y concluidas posteriormente por otras gestiones.

CARACTERÍSTICAS:

SOCIALES:

• En 1968, entró en funcionamiento el Banco de los Trabajadores, entidad destinada a la captación del ahorro popular y a la canalización de recursos hacia las necesidades básicas de la clase obrera.

• Se invirtieron sumas importantes destinadas a viviendas y urbanismo, como también a la construcción de acueductos y obras sanitarias.

• Entre las obras de infraestructura vial destacan: la primera etapa de la Represa del Guri, el primer puente colgante sobre el río Orinoco, conocido como el Puente de Angostura y el Puente Internacional José Antonio Páez. La autopista estatal Valencia-Puerto Cabello y la interestatal Coche-Tejerías.

• Las autopistas urbanas: avenida Libertador, Maracaibo-San Francisco, El Valle-Coche.

• Leoni llevó a cabo importantes proyectos de infraestructura, específicamente en el desarrollo de las industrias básicas de Guayana, entre ellas, la industria hidroeléctrica y siderúrgica, obra que aún perdura. Creó la Fundación del Niño, el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA).

POLÍTICAS:

• Un año antes de las elecciones, el partido Acción Democrática sufrió una fuerte división con la salida de Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien aspiraba a la candidatura presidencial, pero al no obtenerla se separó del partido y fundó el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Esto permitió que Rafael Caldera, el eterno candidato de COPEI, resultara electo con el 29% de los votos.

• Leoni ejerció un gobierno abierto a todas las fuerzas democráticas partidistas, que él denominó de amplia base, su mandato obtuvo prontamente el apoyo de URD, del FND liderado por Uslar Pietri y otros independientes.

• Le tocó a Raúl Leoni presenciar, desde el gobierno, la tercera división de su partido, la que dio origen al Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y hacer transferencia del mando, el 11 de marzo de 1969, a Rafael Caldera, presidente electo de la oposición.

ECONÓMICOS:

• mantenimiento de la producción petrolera en sus niveles más altos.

• El aumento en la producción de hierro (segundo producto de exportación), el fortalecimiento de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR).

• un elevado ritmo de crecimiento de los sectores internos con más de 6,5% anual, donde se destaca el desarrollo agroindustrial

• el mejoramiento de los niveles de empleo, y el avance de los programas de Reforma Agraria. De igual forma, se incrementaron los gastos destinados a financiar programas de educación y servicios sanitario-asistenciales

• En todo el período, la unidad monetaria, el bolívar, se mantuvo estable. En 1968, entró en funcionamiento el Banco de los Trabajadores, entidad destinada a la captación del ahorro popular y a la canalización de recursos hacia las necesidades básicas de la clase obrera.

EDUCATIVAS:

• Este plan se basó en el desarrollo de la comunidad, además fue una continuación y mejoramiento de la visión, objetivos y propósitos fundamentales de los dos planes anteriores.

• Del mismo modo, para este plan se propuso la reforma del sistema educativo. El Ministerio planteó de nuevo el problema de la calidad de la educación, entendida ésta como el desfase existente entre las demandas que la sociedad le plantea al sistema educativo y las respuestas que éste emitía. Esto implicaba un sistema educativo en sintonía con la realidad del país y un proyecto educativo y un perfil del docente claramente definido. El Ministerio de Educación continuó con la política de formación de maestros, heredada del período anterior.

• Así mismo, se planteó corregir las deficiencias de la enseñanza e intensificar los cursos al personal en servicio con el fin de contribuir con su perfeccionamiento. Sin embargo persistió la política de contratación de personal no formado.

ÚLTIMOS AÑOS

El 1 de diciembre de 1968 se realizaron las nuevas elecciones presidenciales, en las cuales el candidato de Acción Democrática, Gonzalo Barrios, perdió por apenas 28 mil votos. Ante las intrigas que sugerían la posibilidad de que AD realizara un fraude electoral, Leoni sostuvo que entregaría el poder así la diferencia «sea de un solo voto». El vencedor de los comicios fue Rafael Caldera, líder del principal partido de oposición, COPEI. Esto marcó un suceso inédito en la historia contemporánea venezolana, pues por primera vez de manera cívica y democrática se daba la sucesión en el poder de partidos opuestos. El 11 de marzo de 1969 Raúl Leoni le entregó la banda presidencial a Caldera.

Después de su mandato, Raúl Leoni se alejó de la política venezolana. El 5 de julio de1972 falleció a los 67 años de edad en la ciudad de Nueva York, en el Centro Médico Cornell de la Universidad de Nueva York, donde se encontraba recuperándose por tratamiento médico después de haber sufrido una hemorragia. Sus restos fueron repatriados a Venezuela, y velados en la Casa de Acción Democrática en El Paraíso, Caracas. El Gobierno venezolano decretó duelo público nacional por tres días, y le fueron rendidos todos los honores, tanto civiles como militares, en su condición de Ex Presidente de la República.

RAFAEL CALDERA

BIOGRAFÍA

Rafael Antonio Caldera Rodríguez, OL, OAB (San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela; 24 de enero de 1916 – Caracas, Venezuela; 24 de diciembre de 2009), fue un abogado, sociólogo, escritor, profesor,político y estadista venezolano. Uno de los principales líderes del Proceso de Consolidación Democrática» de Venezuela, así como prominente personalidad del ulterior período democrático. Firmante y principal impulsor del Pacto de Punto Fijo y candidato a la Presidencia de Venezuela en seis ocasiones, triunfando en dos de ellas.

Fue el fundador de UNE, COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente) y Convergencia, ejerciendo como máximo líder dentro de estas tres organizaciones.

Ejerció como Presidente de la República en dos ocasiones. La primera para el período 1969-1974, y la segunda entre 1994 y 1999. Fue además Senador Vitalicio de la República entre 1974 y 1994.

COMO LLEGA AL PODER

La primera presidencia de Rafael Caldera fue el tercero de los gobiernos del período democrático iniciado en 1958. Rafael Caldera llega al gobierno al ganar, como candidato del entonces principal partido de oposición, COPEI, las reñidas elecciones de diciembre de 1968 a Gonzalo Barrios, candidato de Acción Democrática, partido de gobierno. El triunfo fue por un margen de 30.000 votos: 1.082.712 para Caldera y 1.051.806 para Gonzalo Barrios. Esta fue la primera vez que un partido gobernante reconoció el triunfo electoral de un partido de oposición en Venezuela.

CARACTERÍSTICAS

POLÍTICAS

• Caldera pacta con Acción Democrática una reforma en la Constitución de 1961, que impide la elección a cargos públicos a personas con sentencia firme.

• Se concluyó la demarcación de límites con Brasil.

• inhabilitar políticamente al ex dictador Marcos Pérez Jiménez, quien se pensaba presentar en las elecciones de 1973.

• Firma con Guyana el Protocolo de Puerto España sobre la zona en reclamación que congela la reclamación por 12 años

ECONÓMICAS

• Elevó al 60% el impuesto sobre la renta a las compañías petroleras,

• Hizo la reversión petrolera y la nacionalización del gas, aumentó la participación fiscal de 3,93 a 34,63 bs. por cada barril de petróleo.

• Al finalizar el período presidencial, la deuda total del país, interna y externa, se calculaba en 7.100 millones de bolívares y los ingresos estimados para 1974 eran de 42.000 millones de bolívares.

• Su gobierno se vio perjudicado por la inflación norteamericana que caracterizó a la primera presidencia de Richard Nixon sumada a los bajos precios del petróleo.

• .Elevó al 60% el impuesto sobre la renta a las compañías petroleras,

SOCIALES

• Inaugura el Poliedro de Caracas, y el Hospital del Seguro Social "Miguel Pérez Carreño", en Caracas

• Rafael Caldera es el único presidente de Venezuela que ha dado un discurso completamente en "Inglés" (Sin ningún material de apoyo) en los Estados Unidos.

• Inicio la construcción del metro de caracas.

CULTURALES Y EDUCATIVAS.

• Incrementó la matrícula escolar en 33,3% y el personal docente en 46,5%.

• Clausura la Escuela Técnica Industrial permanentemente y también a la Universidad Central de Venezuela.

• Creación de la reforma educativa para hoy en día tener el ciclo diversificado.

• Promulgo la ley de carrera administrativa

LOGROS ESPECÍFICOS

• Construcción de viviendas: aproximadamente 100 mil por año en todo el país, un número que si no me equivoco nunca se logró ni antes ni después de este período, entre ellos se debe nombrar el conjunto “Parque Central” en Caracas. No se puede olvidar el establecimiento de la “zona protectora de Caracas”, y la construcción del Poliedro)

• La política internacional: incremento de las relaciones diplomáticas (de 41 embajadores se pasó a 71); se reanudaron las relaciones con Cuba; desarrolló una política nacionalista en relación a los Estados Unidos al denunciar el Tratado de Reciprocidad Comercial con esta nación lo cual llevó a su reforma logrando mayores beneficios para Venezuela.

• Educación: se construyeron 2910 nuevas escuelas, 647 canchas deportivas, el número de universidades se triplicó; la matricula escolar primaria se aumentó en un 21%, la educación diversificada en un 57%.

LA POLÍTICA EXTERIOR:

• En lo que respecta a América Latina, la política exterior se orientó por la doctrina del pluralismo ideológico por la cual se reconocía diplomáticamente a gobiernos de facto y se admitía la cooperación entre regímenes políticos de distinta naturaleza e ideología. Estas doctrinas se tradujeron en el establecimiento de relaciones diplomáticas con todos los gobiernos latinoamericanos, democráticos o no, excepto Haití y Cuba y en una política de distensión con este último.

• Durante este gobierno se venció el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, con lo cual se planteaba de nuevo con urgencia en la agenda de la política exterior venezolana la cuestión de la Guayana Esequiba. El gobierno decidió firmar con Guyana el llamado Protocolo de Puerto España (1970) mediante el cual se congeló la discusión sobre dicha materia durante 12 años.

• En cuanto a relaciones económicas internacionales, durante la presidencia de Caldera ocurrieron varios hechos de importancia: la denuncia del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos (1972); la nacionalización de la explotación del gas (1971); la ley de reversión petrolera (1971); el aumento del impuesto a las compañías; la fijación unilateral de los precios de referencia del petróleo y como consecuencia de ello, en el transcurso de 1973, la violenta elevación de los precios del barril de petróleo de US $ 2 a 14 en muy poco tiempo.

LAS PRINCIPALES POLÍTICAS DEL 1ER GOBIERNO DE CALDERA

La agenda de gobierno de Caldera estuvo mayormente determinada por la resolución operativa de los problemas que planteaba la realización de los planes generales de desarrollo económico, estabilización y modernización política y asistencia social que se habían puesto en marcha en los gobiernos anteriores. Sin embargo, dentro de ese marco, cabe destacar varias políticas novedosas, pues hubo en efecto, algunos cambios pero dentro de la ya señalada continuidad básica de agenda y políticas, reforzada por la debilidad política del Poder ejecutivo.

En materia de Política Interior, el punto más importante en este campo fue la política de pacificación, mediante la cual se les ofreció la posibilidad de reincorporarse a la vida normal y a la lucha política legal a personas y grupos que habían participado en la subversión armada. La decisión de Caldera de ampliar y llevar hasta su término la pacificación fue de gran importancia, ya que requirió el despliegue de grandes dosis de voluntad y continuidad.

LA POLÍTICA ECONÓMICA

el gobierno de Caldera se orientó hacia el mismo tipo de objetivos genéricos de las administraciones anteriores: diversificación económica, aumento de las exportaciones no tradicionales, ampliación del mercado interregional, mayor equidad distributiva, disminución de la vulnerabilidad alimenticia. Lo hizo así, dentro de una misma idea de Estado inventor, empresarioy asistencialita, con variaciones en las políticas económicas específicas que aparecen como "menores", desde una perspectiva panorámica y retrospectiva como ésta. Un informe elaborado por expertos de las Naciones Unidades en 1972, indica que se retrocedió o hubo estancamiento en todos los objetivos mencionados. Mitras que otro informe elaborado en 1974, por el Banco Interamericano de Desarrollo presentó una visión más favorable, al menos en las tasas de crecimiento global. El proceso de desarrollo institucional del Estado tuvo bajo el gobierno de Caldera, varios jalones importantes. El proceso de regionalización y de planificación de la Administración Pública dio pasos significativos, con implicaciones potenciales en cuanto a la descentralización del Estado, implicaciones cuya traducción practica aún no se ha dilucidado ni llevado a término. La promulgación de la Ley de Carrera administrativa en 1970, fue un paso fundamental hacia la estabilidad y continuidad del cuerpo de funcionarios de la Administración Publica.

En ese mismo sentido, esta vez en relación al Poder Judicial, es importante la creación del Consejo de la Judicatura en 1970, mediante una ley que produjo una oposición frontal entre el Presidente de la Republica y la mayoría del Congreso Nacional a propósito del procedimiento para designar a los miembros de aquel cuerpo.

OBRA DE GOBIERNO

• Revaluación del bolívar de 4.50 a 4,30 por dólar.

• Ingreso de Venezuela al Pacto Andino, en febrero de 1973.

• Firma del Protocolo de Puerto España (1970), mediante el cual se

• -congelaron por 12 años las nego¬ciaciones limítrofes con la Repú¬blica Cooperativa de Guyana.

• Demarcación de límites con Bra¬sil, en la que se recuperaron más de 4 mil Km2 de territorio.

• Reforma educativa (1969) que dividió al bachiller en el Ciclo Básico Común, de tres años, y Ciclo Diversificado, de dos o tres años según la mención, y que eli¬minó las escuelas técnicas.

• Promulgación de la Ley de Carrera Administrativa (1970).

• Inauguración del hospital Miguel Pérez Carreño (1970), en Caracas.

• Creación del Consejo de la Judica¬tura para la evaluación y la pro¬moción de las jueces sin interfe¬rencia de los partidos politicos

• Aprobación de las leyes de Nacio¬nalización del Gas y de Reversión Petrolera (1971): esta última reser¬va al Estado el comercio interno de los derivados del petróleo. Por acuerdos de la OPEP, el precio del barril de petróleo se elevó de 2 a 14 dólares.

• Construcción del complejo petro- químico El Tablazo (estado Zulia) y culminación del complejo hidroeléctrico Jasé Antonio Páez, en la represa del río Santo Domin¬go (estado Mérida).

• Política de pacificación.

• Proceso de ocupación del territo¬rio por medio del programa Conquista del Sur.

OPOSICIÓN POLÍTICA

En 1971. Una nueva división del PCV originó el Movimiento al Socia¬lismo (MAS); y del M1R surgieron Organización de Revolucionarios (OR) y Bandera Roja (BR), que con-tinuaron con la tesis de la lucha vio¬lenta. Mientras el MIR y el PCV se acogieron a la política de pacifica¬ción de Caldera para participar en las elecciones de 1973.

En 1973 AD y Copei aprobaron en el Congreso la Enmienda Constitu¬cional N.° 1, para impedir la elec¬ción como presidente a quien hubie¬se sido condenado a presidio o prisión por más de tres años. Esta enmienda iba dirigida contra Pérez Jiménez, que era candidato de la agrupación Cruzad;» Cívica Naciona¬lista (CCN), y que obtuvo una alta votación con la tarjeta pequeña en las elecciones de 196B.

El 31 de octubre de 1970 la Univer¬sidad Central fue allanada, en uno de las conflictos más latgos de esta cas;» de estudio con el Gobierno. Caldera golx*mó con minoría en el Congreso, ya que sólo contaba con 22% de los parlamentarios. Después de intentar formar un gobierno de coalición, decidió gobernar solo con el apoyo de sus partidarios. Sin embargo, ante la difícil tarea y la férrea oposición, llegó a un acuerdo con AD. Entregó la presidencia al candidato de ese partido. Carlos Andrés Pérez, quien ganó las elec¬ciones de 1973.

LA “CONQUISTA DEL SUR”:

El gobierno de Caldera convirtió su agenda y su política en la reanudación de los procesos de ocupación del territorio venezolano. El objeto de esta iniciativa fue el sur, Guayana, y hacia allá se dirigió un volumen importante de recursos humanos, económicos y decisorios que constituyeron la política denominada «La Conquista del Sur». La ejecución de tal política, a pesar de haber quedado muy detrás de los importantes planes que la enmarcaban, fue significativa por la continuación de la tendencia a ocupar efectivamente el territorio jurídicamente nacional.

FINAL DE SU GOBIERNO

Durante el gobierno de Caldera ocurrieron varios hechos políticos de importancia, sea porque cambiaron la estructura del juego político nacional, sea porque excluyeron de él a algunos participantes potencialmente disruptivos. Al final del período de Rafael Caldera, ocurrió un evento que marcaría profundamente la sociedad venezolana de los próximos años: En octubre de 1973, como consecuencia de la "guerra del Yom Kippur" entre Israel y Egipto, los países árabes realizaron un embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de Bolívares. El nuevo presidente, el adeco, Carlos Andrés Pérez, obtenía el 49% de los votos.

...

Descargar como  txt (43.5 Kb)  
Leer 26 páginas más »
txt