Analisis FODA GNU
Enviado por Aldo1245 • 18 de Agosto de 2011 • 1.066 Palabras (5 Páginas) • 1.838 Visitas
Análisis FODA
Cada punto de este cuadro está codificado utilizando una leyenda corta:
S ó P hacen referencia a:
S: relacionado con el software libre
P: relacionado con las PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas)
F, O, D, A: respectivamente, fortaleza, oportunidad, debilidad o amenaza.
F
SF1
Acuerdos de licencia con menores restricciones que los típicos acuerdos de licencia de software propietario.
SF2
Usuarios pueden hacer uso del software sin restricciones.
SF3
Copia del software con menores (o ningunas, en el caso de software no-copyleft) restricciones.
SF4
Disponibilidad de código fuente resulta en mayor garantía de perpetuidad.
SF5
Mayor calidad de software resultante debido al proceso.
SSF6
Vibrantes comunidades de usuarios, desarrolladores, colaboradores y compañías que respaldan la continuidad del software libre.
SF7
El software libre es simplemente más económico:
Menor costo inicial de adquisición
Menor costo de operación
Incluso después de factorizar el costo de migración y reaprendizaje, a mediano y largo plazo el software libre sigue siendo más económico existe la posibilidad concreta de reusar equipos obsolescentes por las crecientes demandas de hardware del software propietario
SF8
El software libre es fácil de usar. Atrás quedaron los días en que se necesitaba ser experto en UNIX para poder instalar, usar y sacarle provecho a un sistema operativo Linux: hoy, hasta un niño de 7 años puede usarlo.
PF1
Fácil administración: la estructura organizacional de una PyME es más plana, lo cual facilita la comunicación de requerimientos, órdenes y otros asuntos de trabajo.
PF10
Fácil control: los dueños de las PyMEs pueden llevar un control más estricto, ya que debido al menor tamaño de la empresa es más fácil ver lo que pasa dentro de la misma y tomar medidas correctivas o preventivas.
O SO1
Disponibilidad de respaldo legal a través de instituciones como Open Source Initiative y Free Software Foundation
SO2
Alta penetración de mercado en los sectores de servicios de redes, Internet y TICs en general
SO3
Respaldo de compañías con presencia mundial, como SAP, Oracle, IBM y demás
SO4
Creciente respaldo al software libre a través de compañías cuyo core model es la venta, distribución y soporte del software libre en general
SO5
Creciente adopción de software libre en varios sectores (dispositivos móviles y embebidos, OLPC, municipios y dependencias gubernamentales) y usos (navegadores Web): las ONGs y los gobiernos están exigiendo sistemas abiertos
SO6
Creciente entendimiento a nivel mundial con respecto a las alternativas que el software libre provee
SO7
Crecimiento en el sector del usuario final del mercado: dado el incremento del momentum, sólo es posible crecer: Linux set to unseat apple as number two desktop OS, Linux desktop market share to reach 6% in 2007
PO1
Las PyMEs pueden optar por el sistema de asesoría laboral especializada que brinda la CAPIG.
PO2
Por medio de la CAPIG, las PyMEs pueden establecer relaciones nuevas a través de ruedas de negocios, tanto nacionales como internacionales, en calidad de socios estratégicos que ayuden a mejorar las condiciones de producción y comercialización del sector.
PO3
La CAPIG puede facilitar la creación de campañas de difusión que ayuden al sector productivo.
D SD1
No existen esfuerzos coordinados de marketing para el software libre a gran escala, y sólo los proyectos de software libre con más visibilidad tienen esfuerzos aislados de marketing:
GNOME 10x10,
KDE-Promo,
Spread Firefox,
Spread GNOME
SD2
Endogamia: las comunidades de software libre hacen pocos esfuerzos para llegar de forma significativa al común de los usuarios; los ecos del software libre prácticamente no llegan a los medios de comunicación
...