Apoyo Al Trabajo Colaborativo
MariadelMar20092 de Noviembre de 2012
440 Palabras (2 Páginas)1.600 Visitas
PORTADA
TITULO TRABAJO
NOMBRE – CÓDIGO
GRUPO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Fecha
1. Interaprendizaje (formato de autoevaluación)
Interaprendizaje
Reflexione y responda los siguientes interrogantes:
1. ¿Cuál puede ser la finalidad de una persona cuando estudia en grupo? Identifique por lo menos tres intenciones o motivos diferentes:
2.___________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________
4.___________________________________________________________________
5. ¿Enuncie, cuál puede ser la forma particular de actuar de un estudiante cuando trabaja en grupo?
Actuación 1
____________________________________________________________________
Actuación 2
____________________________________________________________________
Actuación 3
____________________________________________________________________
6. ¿Enuncie cuál es su propósito y qué estrategia va a utilizar para conseguir un trabajo colaborativo de gran calidad y con alta corresponsabilidad?
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. Identifica Tu consejero
Nombre completo Consejero
Ciudad de residencia del consejero
Correo Electrónico del consejero
Skype de la zona de consejería virtual
Que esperas de tu consejero
3. Aporte al debate del tema escogido (argumentar e investigar fuentes externas media 1/2 página)
Redacte con sus propias palabras el aporte al debate, si tiene alguna referencia externa favor coloque la fuente de donde obtuvo la información, sin fuente se asume que es plagio lo escrito y no se tendrá en cuenta para calificación.
Por ejemplo: el proyecto permite acceder al dominio de lo específico y de lo global sin perder de vista la estructura fundamental de la propuesta con la cual se quiere trabajar (Herrera, 2005)
TUTORÍA
Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al tutor se le han
asignado diversos roles: el de facilitador, animador, orientador y
guía del proceso de aprendizaje, quien a partir de su actuación y la
de sus estudiantes realiza investigación pedagógica para
suministrar nuevos referentes y satisfactores a las demandas
propias de un estudiante autónomo.
En este sentido el tutor se concentra en organizar ambientes
enriquecidos de aprendizaje, esperando que los estudiantes se
apropien de ellos y manifiesten una actividad autoestructurante
o constructiva. Así pues, el tutor se constituye en un organizador,
animador y mediador en el encuentro del estudiante con el
conocimiento y con su grupo colaborativo para reafirmar sus
procesos y productos académicos.
Entender cómo los profesores median el conocimiento de los
estudiantes de la Unad, es un factor necesario para que se
comprenda mejor por qué los estudiantes difieren en lo que
aprenden y las actitudes hacia lo aprendido.
La tutoría no es no es sólo proporcionar información de carácter
disciplinar, sino ayudar a aprender, y para ello el docente debe
tener un buen conocimiento de sus estudiantes: cuáles son sus ideas
previas, qué son capaces de aprender en un momento determinado,
su estilo de aprendizaje, los motivos intrínsecos y extrínsecos
...