Circuitos
xxjuaniitoxx20 de Septiembre de 2014
775 Palabras (4 Páginas)230 Visitas
2. Que métodos existen para calcular el factor de potencia de una instalación eléctrica. Calcular la potencia de un banco de condensadores para obtener en una instalación de 120 kW un factor de potencia de 0.95, en el cual existe actualmente un factor de potencia de 0.81. realice el esquema de conexión del banco de condensadores a la instalación.
- Si tenemos la potencia activa, la potencia reactiva y/o la potencia aparente podemos utilizar el triángulo de potencia, usando una función trigonométrica para calcular el ángulo y a este anulo multiplicarlo por coseno, es decir hacer el popular Cosᵩ.
- Que en la placa de datos de las maquinas encontremos el valor del factor de potencia.
- Con ayuda de un osciloscopio, para observar el desfase de las ondas sinusoidales del voltaje y la corriente y así saber el ángulo del factor de potencia.
*P=120 Kw
F.P= 0.95
F.P actual = 0.81
Factor k= 0.395
Qc= 120Kw * 0.395 = 47.7 KVAR
3. Calcular el calibre del conductor de la acometida, para una instalación eléctrica de una pequeña industria cuya potencia instalada es de 200 kW y el punto de conexión autorizada por la empresa que suministra el servicio está ubicado a 140 m. La empresa exige una caída de tensión máxima de 7%.
P= 200W
D= 140m
Regulación máxima %= 7%
Momento eléctrico= P*D
M= 210.52 Kw * 140 = 29472 Kw*m
Pap= 200 Kw/ cos (0.95)= 210. 52 KVA
I= 210.52 KVA/ (208*raíz de 3*0.95)
610/3 (número de fases) =203A, se utiliza un cable número 4/0 AWG
Subterránea de BT.
%= 29472 Kw*m x 481759x10-4 = 14.19%
14.19%/3=4.7% por cada conductor
4. Enumere las cinco reglas de oro que se deben tener en cuenta para evitar un riesgo eléctrico.
1. Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión mediante interruptores y seccionadores que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo.
2. Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte y señalización en el mando de éstos.
3. Reconocimiento de la ausencia de tensión.
4. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión.
5. Colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo.
5. Explique las ventajas y desventajas de realizar un mantenimiento
a) Preventivo
*Ventajas:
-Este mantenimiento se hace de manera correcta, gracias a que consta de llevar un historial que ayude a dar conocimiento a las fallas que el equipo o sistema eléctrico puedan presentar a futuro.
-Se concreta de manera coherente sobre el mejor momento en el cual se deba intervenir sobre el equipo o sistema eléctrico.
*Desventajas:
-La inversión inicial es bastante alta, gracias a que se debe contar con planes de mantenimiento y personas especializadas en el tema.
-Como este tipo de mantenimiento es muy rutinario, la empresa deberá crear procesos que sean muy imaginativos para crear una motivación en los empleados, para que estos no se aburran y realicen en trabajo con mucho entusiasmo.
b) Predictivo
Ventajas:
-La intervención de un equipo o el cambio de un elemento se da gracias a un estudio del comportamiento que presenta el equipo o sistema eléctrico.
-Es un tipo de mantenimiento que se realiza de manera muy ordena y clara para el personal que realiza las actividades de mantenimiento.
6. En que consiste el TPM
El mantenimiento productivo total (TPM), es el mantenimiento en el que todas las personas de una empresa, están involucradas directamente, para que los equipos y sistemas eléctricos funcionen correctamente,
...