Como Hacer Un Generador
2469605124 de Octubre de 2013
4.006 Palabras (17 Páginas)370 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Colegio Curimagua
Agua Viva, Edo. Lara
CONSTRUCCIÓN DE UN GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA UTILIZANDO LA ENERGÍA SOLAR COMO FUENTE DE PODER A TRAVÉS DEL USO DE PLACAS FOTOVOLTAICAS PARA HACER FUNCIONAR UN REPRODUCTOR DE CDS. MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA.
Agua Viva, 2008
CONSTRUCCIÓN DE UN GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA UTILIZANDO LA ENERGÍA SOLAR COMO FUENTE DE PODER A TRAVÉS DEL USO DE PLACAS FOTOVOLTAICAS PARA HACER FUNCIONAR UN REPRODUCTOR DE CDS. MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA.
Autores:
Madriz Cohen, Carlos Humberto
Rangel López, José Ángel
Tutores:
Aguirre, Amanda
Zerpa, Rina
EL PROBLEMA
En los últimos siglos, la importancia de la energía eléctrica se ha expandido alrededor de todo el mundo, generándose la electricidad como una necesidad primaria, ya que gracias a ella se realizan diferentes actividades importantes para el ser humano como las conexiones para los medios de comunicación como la radio y la televisión, el uso de electrodomésticos, artefactos electrónicos, médicos, de construcción, el abastecimiento de alimentos, entre otros.
Las comunidades humanas, desde su aparición en la Tierra, han intentado desarrollarse tratando de llegar a niveles máximos de confort y la utilización de la energía eléctrica ha sido determinante para esto. Los países, desde sus formaciones, siempre han tratado de desarrollarse para tener economías, sociedades y políticas estables. La evolución económica del mundo en las últimas décadas se ha basado en la industrialización de los sectores económicos. Pero, a medida que más naciones se industrializan se consumen cantidades de energía cada vez mayores, lo que hace sumamente necesario un transporte más eficaz y rápido de la energía eléctrica.
Según la Agencia Internacional de Energía Eléctrica (IAEA) (1.994) el consumo mundial de energía se ha multiplicado por 25 desde el siglo pasado. El promedio del consumo de electricidad per cápita es alrededor de 10 veces mayor en los países industrializados que en el mundo en desarrollo. Aunque, en la actualidad las economías de muchas naciones en desarrollo se expanden rápidamente, para los próximos 15 años se prevé un crecimiento de más del 5% anual de la demanda de electricidad en la región sur de la Tierra, por lo que se necesitará un aumento espectacular de la producción de electricidad.
Según la IAEA (1.994), la generación de energía eléctrica en el mundo entero sigue dependiendo en gran parte de la quema de combustibles fósiles, entre ellos el petróleo, el gas y el carbón, que son sumamente contaminantes. Una de las amenazas más graves para el medio ambiente mundial procede de esta contaminación: las emisiones en rápido aumento de los denominados gases de invernadero, en especial el dióxido de carbono (CO2) considerado por muchos científicos como el principal responsable del recalentamiento del planeta.
De hecho, en el último informe del Grupo Intergubernamental sobre cambios climáticos (2001) se advierte que a menos que la comunidad mundial adopte de inmediato medidas drásticas para estabilizar y reducir las emisiones de gases de este tipo que retienen el calor, las temperaturas mundiales podrían aumentar como mínimo 1,5 grados centígrados de aquí a mediados del próximo siglo, una tasa de incremento que sería comparable al calentamiento que puso fin al último período glaciar y que podría tener efectos igualmente marcados para el nivel del mar y el clima. Entre las predicciones más alarmantes del informe están las siguientes: al cambiar los regímenes pluviométricos y térmicos podrían desaparecer ecosistemas enteros; enormes franjas de tierras densamente pobladas podrían inundarse al subir el nivel de los mares; y las sequías, inundaciones y tormentas podrían volverse más graves.
De igual forma, la IPCC (1.994) (Grupo Intergubernamental sobre cambios climáticos en sus siglas en ingles) plantea que los cambios climáticos sería la peor hipótesis, entre los científicos existe un consenso generalizado de que los crecientes volúmenes de las emisiones de gases de invernadero combinados con otras formas nocivas de contaminación atmosférica representan una amenaza considerable para la salud humana y la estabilidad ecológica mundial.
La IPCC, en su Tercer Informe de Evaluación (2001) plantea que la combinación de crecimiento demográfico, desarrollo económico e industrialización en el mundo entero significa que el consumo mundial de energía continuará aumentando. Estas tendencias, sumadas al mantenimiento del empleo de combustibles fósiles para producir energía primaria, también significan que las emisiones de gases de invernadero continuarán aumentando en el mundo entero. Aun con medidas estrictas de reducción, las proyecciones actuales no muestran una estabilización de las emisiones hasta aproximadamente el año 2050.
Según el Instituto de los Recursos Mundiales (2000), la producción y el consumo de combustibles fósiles siguen en aumento en casi todas las partes del mundo. Además, en la actualidad se estima que las reservas comprobadas de petróleo, gas natural y carbón pueden satisfacer respectivamente la demanda de los próximos 40, 60 y 230 años aproximadamente. En las dos próximas décadas, la India proyecta triplicar y China duplicar la utilización de carbón para consumo de electricidad, lo que significaría un aumento de la producción de gases nocivos para el ambiente en la región, y por ende, en el mundo.
Los altos niveles de contaminación global han estado preocupando a las sociedades del mundo porque puede traer consecuencias catastróficas en el clima del planeta, y por ende, en las condiciones del mundo. Se han intentado buscar distintas alternativas para reducir o frenar la contaminación, una de esas alternativas es la energía solar.
Esta es una alternativa más viable, relativamente más económica y más ecológica. Según, Brett y Suárez (2003) la energía solar es la obtenida directamente del Sol. La radiación solar incidente en la Tierra puede aprovecharse por su capacidad para calentar o directamente a través del aprovechamiento de la radiación en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es un tipo de energía renovable y limpia, lo que se conoce como energía verde. Pero la potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud, y la cantidad de energía solar que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor.
De igual forma los autores antes mencionados plantean que la manera más común para recolectar la energía solar es a través de paneles fotovoltaicos que poseen células solares hechas con obleas finas de silicio, arseniuro de galio u otro material semiconductor en estado cristalino, que convierten la radiación en electricidad de forma directa. Ahora se dispone de células con eficiencias de conversión superiores al 30%.
Aunque el uso de la energía solar se ha desarrollado en gran nivel en los últimos años, la utilización de esta energía se ha limitado por los altos precios que poseen las placas fotovoltaicas y otros elementos necesarios para su uso que hace imposible que personas con recursos monetarios moderados o bajos tengan acceso a esta energía, lo que frena el desarrollo de este tipo de energía.
Además, con la llegada del CD en las últimas décadas, los reproductores de CDs han tenido un auge sumamente extenso hasta convertirse en necesidades para muchas personas. Pero estos artefactos al ser electrónicos necesitan ser alimentados con electricidad trayendo como consecuencia que los niveles de consumo eléctrico aumenten aún más.
Por lo anterior se plantea realizar un generador de corriente que utilice la energía proveniente del sol como fuente de poder, usando placas fotovoltaicas para hacer funcionar un reproductor de CDs para demostrar las múltiples funciones y ventajas que trae la energía solar.
Debido a esta situación se plantean las siguientes interrogantes: ¿Es factible diseñar un generador de corriente continua usando paneles fotovoltaicos para aprovechar la energía solar? ¿Será posible la construcción de un generador de corriente continua usando paneles fotovoltaicos? ¿Es posible hacer funcionar un reproductor de CDs usando el generador de corriente continua?
Ante estas interrogantes, se plantea la creación de un generador de corriente continua, a través de la utilización de paneles fotovoltaicos para aprovechar la energía solar para hacer funcionar un Reproductor de CDs y utilizar un tipo de energía no contaminante y fácil de obtener, y así ayudar al desarrollo de las comunidades y la conservación
...