ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecosistemas de innovacion

Soni AyalaApuntes16 de Abril de 2023

2.069 Palabras (9 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 9

B. VALORACIONES PERSONALES

1.Según mi experiencia profesional voy a valorar personalmente la competitividad de mi empresa actual que pertenece al sector del comercio minorista.

Actualmente, considero que la estrategia de generar valor a través de la utilización de las nuevas tecnologías todavía no ha calado suficientemente en este sector, no obstante, las TIC pueden contribuir positivamente a los diferentes procesos que se realizan en mi empresa, como son: aprovisionamiento, gestión comercial, gestión de ventas y postventa. Para empezar, las TIC pueden contribuir a mejorar el posicionamiento de la empresa, haciendo uso de herramientas como las redes sociales o el comercio electrónico. La atención al cliente también puede verse mejorada mediante la utilización de sistemas como los CRM que permiten contar con información privilegiada sobre las necesidades, gusto e historial del cliente con el comercio.

Mi empresa cuenta con equipamiento tecnológico, con servicios e infraestructura de comunicaciones, cuenta con página web, comercio electrónico y por supuesto con acceso a internet. Las principales aplicaciones instaladas en los equipos informáticos de la empresa son ofimáticas, de facturación, de contabilidad y gestión de compras.

Hay que tener en cuenta que el comercio minorista es un sector especialmente azotado por las crisis económicas y por ello es necesario demostrar que la inversión a realizar para implantación de herramientas TIC es rentable a medio plazo, a pesar de que la principal barrera detectada en el sector es la dificultad para acceder a la financiación y eso impide realizar las inversiones necesarias para adquirir o renovar las infraestructuras y servicios TIC. Frente a esta barrera, aparecen una serie de oportunidades que pueden contribuir al incremento de su penetración en la empresa como el abaratamiento de las tecnologías y su adaptación a las necesidades de esta. Por otro lado, considero que una mayor implicación de la Administración pública a través programas de financiación, difusión, etc. repercutiría positivamente en la incorporación de las TIC, y por tanto, en la mejora de la productividad de mi empresa.

2.

Al hablar de ecosistema de innovación nos referimos a la “concentración geográfica de un número suficiente de compañías e instituciones interconectadas, donde la proximidad lleva a compartir ventajas mediante la agregación de experiencias y recursos especializados” (Porter 1990). El ecosistema de innovación cumple su misión cuando los agentes que lo conforman se involucran de tal manera en el proceso que llega a generarse innovaciones a través de las sinergias entre las diferentes organizaciones que lo conforman, por lo que todas salen beneficiadas.

En el caso de mi empresa, anteriormente mencionada, los diferentes actores juegan un papel importante dentro del ecosistema:

El primer y principal agente serían los clientes, ya que son los destinatarios de las innovaciones que se vayan a desarrollar, por lo que además de tenerlos en cuenta, hay que hacerlos partícipes de los procesos que se vayan a desarrollar.

Otro agente que identifico es el capital y los inversores, ya que en este caso juegan un papel muy importante porque de ellos pueden depender la financiación.

Las Startups y emprendedores pueden ser también fundamentales ya que pueden colaborar con la empresa por la falta inicial de recursos y experiencia al respecto de los modelos de negocio que se quieran desarrollar en mi empresa.

Las instituciones públicas también juegan un papel importante pues son las que pueden aportar financiación, estabilidad, incentivos fiscales o espacios de incubación, así como dar a conocer las iniciativas que se desarrollan.

C. COMENTARIO DE TEXTO (Máximo 800 palabras)

El texto trata sobre el actual proceso de transformación digital de la industria denominado industria 4.0 o cuarta revolución industrial.

En las primeras líneas del texto, se define la industria 4.0 como una organización de los procesos de producción basada en la tecnología y en dispositivos como: sensores, máquinas, componentes, sistemas informáticos, etc. que se comunican y colaboran entre ellos de forma autónoma a lo largo de la cadena de valor, creando una industria inteligente con capacidad de adaptarse a los cambios en tiempo real. De esta manera, con la nueva revolución, las cadenas de valor se transforman en un flujo completamente integrado, automatizado y optimizado que mejoran la eficiencia y la relación entre proveedores productores y clientes.

Entre las diferentes tecnologías, se mencionan el Big Data and analytics, los robots autónomos, la simulación, la integración horizontal y vertical de los sistemas, el internet de las cosas industrial, la ciberseguridad, la nube, la fabricación aditiva y la realidad aumentada.

Tal y como se expone en un informe del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (2014) la transformación digital de la industria genera beneficios, tanto para el proceso productivo, como para el producto y el modelo de negocio. La aplicación de las tecnologías antes mencionadas a los procesos productivos los hace más eficientes y flexibles, además mejoran sus funcionalidades y permiten la aparición de nuevos productos y modelos de negocio.

Posteriormente, el texto también señala una serie de retos a lo que se enfrenta esta industria 4.0, debido a que estos interfieren en el proceso productivo, en el producto y en el modelo de negocio. Además, se menciona un estudio hecho por encargo del Parlamento Europeo (Smit et.al. 2016) que afirma que la industria 4.0 solo tendrá éxito si se dan ciertos requisitos como puede ser; la estandarización de sistemas plataformas y protocolos, cambios en la organización del trabajo para adaptarse a los nuevos modelos de negocio, seguridad digital, disponibilidad de los trabajadores, investigación y desarrollo, entre otros.

Por otra parte, se señalan las diferentes trabas qué hay en esta industria 4.0 desde el punto de vista de las empresas, ya que las pymes a menudo desconocen los avances de la tecnología y por lo tanto, no tienen suficiente conocimiento sobre la disrupción que puede provocar la industria 4.0 en el mercado, además cuentan con el hándicap de que no disponen de la financiación necesaria para las inversiones que la transformación digital requiere.

Desde el punto de vista del sector público las trabas pueden venir del entorno regulador ya que se tendrían que establecer las bases y los límites operables, como la adaptación de los sistemas formativos tanto de la Formación Profesional como el universitario, para poder dar respuesta a la demanda prevista de nuevos perfiles relacionados con la industria 4.0.

Tal y como se muestra en el Análisis DAFO que se realizó en un estudio para el Parlamento Europeo, se llega a la conclusión de que la industria 4.0 facilitará procesos más rápidos, flexibles y eficientes para producir bienes de calidad a costes reducido, es decir, incrementará la productividad y de esta forma se impulsará la innovación, se facilitará el respeto por el medio ambiente y se mejorará la seguridad en el trabajo.

Aunque, también se analiza el impacto sobre el empleo y el debate generado en este tema ya que según algunos autores la automatización provoca un efecto sustitución, destruye puestos de trabajo en determinados sectores, pero también existe el efecto de complementariedad ya que hay puestos de trabajo en los que la automatización complementa las tareas del trabajador por lo que incrementa la productividad y la remuneración. Hay otros enfoques que afirman que las mejoras de productividad evitan deslocalización e incluso crean empleo, pero Reussmann (2015) advierte que se necesitarán habilidades diferentes a las actuales, ya que a corto plazo los trabajadores poco cualificados que hacen tareas simples y repetitivas se verán desplazados, mientras que se demandarán más especialistas en software, TIC y mecatrónica. Se mencionan también enfoques más pesimistas, que afirman que los gobiernos tendrán que enfrentarse a un desempleo cada vez más grande y por lo tanto a una base de consumidores más pequeña ya que, aparte de la desaparición de tareas, un problema que puede generar la industria 4.0, es el aumento de la desigualdad a corto plazo puesto que los trabajadores con trabajos que sean más fácilmente automatizables verán reducido su salario medio. Por eso, teniendo en cuenta todo lo anterior, la mayor parte de los autores recomiendan innovar en políticas de empleo y formación, tanto por parte de los poderes públicos como de las empresas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (71 Kb) docx (201 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com