Ensayo sobre la digitalizacion de la banca
ROMERO MURILLO JACQUELINE LISSETHEnsayo2 de Febrero de 2020
685 Palabras (3 Páginas)310 Visitas
DE LA BANCA DIGITAL A LA BANCA INTELIGENTE CONVERSACIONAL
Los millennials y la generación “Z” son generaciones digitales e hiperconectadas; los cuales son la principal motivación y reto de la banca tradicional. Según un estudio de Accenture menciona que el 94% de esta generación son usuarios de banca online y utilizan servicios y productos bancarios a través de las apps bancarias.
Estar en la red y en redes sociales es una necesidad y una obligación para los bancos si quieren atender este segmento del mercado; a la fecha representa un buen porcentaje de la población, pero en un par de años representaran la mayoría de los clientes de la banca, esta generación se caracteriza porque quiere y necesita todo de forma inmediata, detestan esperar y son enemigos de los servicios analógicos y tradicionales. Para que los bancos puedan prosperar y subsistir en esta era digital y ser una opción para los millennials y la generación Z, la banca debe transformarse y adaptar sus servicios a esta nueva era, deben renovar su estructura organizacional y establecer nuevos procesos; solo realizando estos cambios podrán mantenerse si no lo hacen, es un hecho que van a desaparecer.
El saber adaptarse, en estos tiempos de transformación digital, una banca digital conversacional como sugiere el articulo explotando la inteligencia artificial y que se ajuste a las necesidades y exigencias presentes y futuras de los clientes.
¿Cuál sería su consideración para que esa tendencia en los servicios financieros llegue a nuestro país?
El primer paso que debe dar la banca salvadoreña es: Reconstruir desde cero su plataforma tecnológica, utilizando los sistemas alineados a los avances tecnológicos más recientes, (inteligencia artificial) y para lograrlo debe incrementar en un 100% su presupuesto de tecnología, lo cual es imprescindible que lo realice cualquier banco tradicional, que desee adaptarse a la era digital.
El segundo paso es implementar una cultura de cambio en sus empleados y clientes, para fomentarles la aceptación del cambio, la innovación. Los empleados se convirtieren en los primeros clientes en dar su opinión y en utilizar los servicios digitales.
El tercer punto debe ser las políticas de selección y formación, en donde se debe capacitar a los empleados, para enseñarles e incentivar a los clientes a migrar de la banca tradicional a la digital.
Implementar programar digitales de educación financiera y aprovechar la tecnología de la big data, para ofrecer nuevos productos, acorde a las necesidades de los clientes; y el convertir esta cantidad de información, en una ventaja competitiva para renovarse con los cambios tecnológicos, me parece de vital importancia para que la banca salvadoreña lo tome en cuenta y siga su ejemplo.
Un cuarto paso indispensable y fundamental que deben realizar los integrantes del sistema financiero es la creación de una plataforma digital para el móvil (APP) innovadora y amigable; lo cual se considera elemental para cualquier institución financiera que busque transformarse con la era digital; el 75% de las personas desean realizar sus operaciones y transacciones desde su móvil; el banco puede ofrecer una plataforma digital bastante “eficiente” pero si la APP móvil es básica y solo permite realizar un par de transacciones se esta cometiendo un error muy grave, esta inversión es sumamente necesaria para poder convertirse en una verdadera opción para las nuevas generaciones.
¿Es suficiente la cultura bancaria y las políticas Gubernamentales relacionadas a la inclusión financiera para que se implemente esta nueva cultura bancaria?
Consideramos que sí, son suficientes, pero que aun falta largo camino que recorrer, tomando en cuenta que los integrantes del sistema financiero han adoptado una cultura bancaria con tendencia a la era digital inclusiva que permite cada vez más la interacción con sus clientes de una manera más ágil, fácil y segura.
Además hay un esfuerzo conjunto entre BCR, la SSF y los integrantes del sistema financiero por Crear un Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CNIF), basada en experiencia GATIF, que realice las tareas siguientes: • Proponer la Política Nacional de Inclusión Financiera • Coordinar la implementación de los lineamientos de coordinación pública-privada • Crear un grupo técnico especializado rural, para diseñar una sub estrategia que integre entidades reguladas y no reguladas, considerando la dispersión, problemas de infraestructura, y pobreza.
...