ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura economica y teoria del cambio tecnologico

joni97Apuntes4 de Junio de 2018

8.172 Palabras (33 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 33

Madison

El autor sostiene que hay cuatro fases:

Fase preguerra: que abarca el mundo hasta 1913 y se caracterizó por un crecimiento estable, predominio de las economías europeas y estabilidad económica. Es interrumpida por la fase siguiente.

Fase de conflicto: abarca desde 1913 hasta 1950. Finaliza en el 50 y no en el 45, ya que para el 45 las economías estaban devastadas y para 1950 se empiezan a confeccionar el sistema de instituciones financieras internacionales. Esta fase abarca las dos guerras mundiales y la depresión más grande que tuvo la economía. El nivel de producto cae a nivel mundial, y se independizan los países de Asia dando surgimiento al termino países del tercer mundo. Por ultimo las ideas liberales empiezan a cuestionarse, ya que en la práctica no funcionaban como se pensaba, y empieza a surgir la figura de los EE. UU como potencia dominante, desplazando así a las economías europeas.

Edad de oro: abarca el periodo 1950 hasta 1973. Se caracterizo por ser una etapa de crecimiento estable a nivel mundial, se afianza las cooperaciones a nivel internacional, hay un crecimiento a nivel de producto, tanto los países de Asia como América Latina crecen. Sin embargo, esta etapa finaliza en el 73 con la crisis del petróleo, la cual produjo una crisis inflacionaria a nivel mundial y una caída del PBI. Otro factor que contribuyó a la culminación de esta etapa fue el quiebre del patrón oro en el año 71

Fase cuatro: es discutible determinar en que año finaliza esta etapa, aunque podemos decir, guiándonos por el texto del autor, que la misma abarca el periodo 1973 hasta 1990. Otros autores la extienden hasta el 2000 e incluso algunos hasta el 2008 con la crisis de Lehmann Brothers.

Periodo de preguerra

Hasta la Primera Guerra Mundial predomino el intercambio entre EE.UU y países europeos, y piases europeos y América Latina. Tanto EE.UU como los países latinoamericanos era economías primarias, es decir, proveían bienes primarios, aunque predominaba la estadounidense. La competencia entonces se daba entre el país del norte y Europa. Sin embargo, Europa tenia el poder de decisión e influencia a nivel internacional, lo que hace que los avances tecnológicos dependan mas de ellos de que de EE.UU.

El escenario cambia con la Primera Guerra Mundial: Europa ya no podía seguir produciendo a gran escala productos industriales, es por ello que EE.UU adopta este papel y de esta manera empieza a acaparar gran parte del mercado. También se beneficiaba ya que la guerra se realizaba en Europa. Sin embargo, cuando esta finaliza EE.UU no sale tan beneficiado, ya que:

  • Los países europeos estaban devastados, y por ende, no encontraba mercados y no podía vender sus bienes. Esto también estuvo acompañado de la reincorporación de los soldados que combatieron al mercado de trabajo. Bajo este contexto desfavorable, se quedaban con un gran stock sin vender.
  • La economía norteamericana sufre una pequeña crisis duranta el periodo 20-21, en donde las industrias comenzaron a generar desocupación haciendo que el nivel de actividad caiga.

Luego del 21

En EE.UU se establecen gobiernos republicanos bajo tres mandatos seguidos (1921-1933), los cuales tenían las siguientes ideas:

  • Estaban a favor de la libre empresa
  • Había que limitar la intervención del estado en la economía
  • Había que aislarse políticamente de Europa

EE. UU tuvo un periodo de crecimiento, en donde hubo una importante fusión de empresas y asimismo se aplicaron políticas regresivas para gravar al consumo, mas específicamente a los bienes durables. El consumo de estos se empieza a masificar, ya que el acceso al crédito se facilita para la clase media, y en consecuencia, también empiezan a crecer diversos sectores como el automotriz, el de la energía y el de la construcción. Todo esto trae:

  • Masificación de la electricidad barata y el acero
  • Grandes construcciones
  • Crece el sector inmobiliario gracias a la industria automotriz, ya que se crean carreteras que promueven la urbanización
  • Los medios de comunicación empiezan a ganar difusión
  • Como la industria crece, la demanda también lo hace

Dentro de este contexto, la clase media ahora podía acceder a bienes durables y autos, cosa que antes no podía. Sin embargo, a pesar de que a la industria le iba bien, al agro no por dos motivos:

  • Por las características propias de este sistema, ya que la oferta no se pudo ajustar a los cambios en la demanda.
  • Porque la parte de los ingresos destinados a productos del agro, se destinaba ahora a los bienes durables.

En 1908 se produce el primer Ford T que revoluciona el mercado, ya que la clase media podía acceder a este gracias a su bajo precio. Para lograr esto, aplican la organización del trabajo realizada por el Taylorismo, el cual estudio la productividad de obreros de una determinada fabrica para saber cuánto tiempo tardaba cada obrero en realizar sus tareas. La conclusión a la que llega es que a cada obrero le llevaba una diferente cantidad de tiempo realizar sus tareas, es por ello que este sistema se propone eliminar los tiempos muertos para así aumentar la productividad. Esto combinado con la cadena de montaje.

Esto permitió vender los autos a precios baratos, ya que la producción era estandarizada, sin embargo, esta era la principal debilidad del modelo, ya que en algún momento el mercado se saturaría de autos estandarizados, los cuales quedarían es stock, ya que no había variedad.

 

Luego de la Primera Guerra Mundial

Estados Unidos no se relacionaba mucho con las economías europeas, pero si las proveía de créditos con el objetivo de reconstruir a las economías europeas, gracias a la gran riqueza que había acumulado. También se genera un vínculo entre las economías europeas ligado al patrón oro y EE. UU comienza a ganar mercados en América Latina. Esto no duro mucho y estalla con el crack del 29, ya que desde el 27 hasta el 28, esa gran masa de capitales acumulada se empieza a dirigir hacia el mercado de valores, más concretamente, a las acciones especulativas, como, por ejemplo, los call loans y los trust. A pesar de este contexto, se empiezan a generar dudas en las acciones especulativas, ya que la economía empieza a mostrar signos de agotamiento y señales de saturación. Las ganancias de las empresas ya no podían invertirse en este mercado porque las ganancias no eran las mismas de antes. Esto sumado al deterioro de la producción agrícola hizo que todo estallara el 24 de octubre del 29 en el denominado jueves negro, donde se produce el crack en la bolsa de Nueva York que luego se traslada a Wall Street.

Luego del crack de Wall Street, que se contagia a las economías europeas, hay un replanteamiento de las ideas que estaban en vigencia. Asimismo, las economías comienzan a cerrarse, y se empieza a cuestionar a liberalismo a nivel político e ideológico, e incluso muchas economías empiezan a dejar de lado estas ideas relacionadas con la Ley de Say.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, empiezan a surgir en Estados Unidos, ideas con un rol del estado más interventor en la economía para así poder equilibrarla. Esta iniciativa fue liderada por Roosevelt, quien desarrollo el New Deal. La primera versión se basó en:

  • Intervenir los sectores financieros, creando un fondo de garantía para hipotecas y depósitos
  • Se trata de establecer un sistema de cuotas de producción y precios al que podían adherirse o no las empresas.
  • Regular la actividad agrícola, más específicamente la demanda efectiva junto con subsidios para recuperar la actividad.
  • También se instala un sistema de ayuda social para desempleados.

La segunda versión se centró en la industria:

  • Regulando la competencia de precios para evitar así que las empresas más grandes perjudiquen a las más pequeñas
  • Ahora cualquier trabajador podía adherirse a un sindicato.

Estas ideas están mas relacionadas con lo micro, ya que las relacionadas al liberalismo habían quedado obsoletas. Asimismo un aspecto a tener en cuenta es que el reactivamiento de la economía no es producto del New Deal sino de la Segunda Guerra Mundial.

Keynes

Las ideas de Keynes aún no se habían instalado, pero su figura empieza a hacerse conocida. Con el surge la macroeconomía, ya que proponía estudiar todos lo componentes a nivel agregado, y establece que la política fiscal es el elemento clave para equilibrar la economía. Keynes venía a contrastar con las ideas que predominaban, ya que también sostenida que podía haber en la economía posibilidad de equilibrio con desempleo, y asimismo, momentos de crisis a lo largo del tiempo que no se ajustarían por el mercado. Para salir de esta situación, sostiene que la intervención del estado era clave para equilibrar la economía por medio del déficit fiscal.

Al mismo tiempo que surgen las ideas de Keynes se seguía desarrollando el New Deal en EE.UU. En términos parciales hubo mejoras, pero como dijimos antes, el elemento redinamizador de la economía fue la Segunda Guerra Mundial, en donde tanto EE.UU como la URSS salen beneficiado, y en donde EE.UU comienza a proveer a las economías europeas.

Errores del pasado

Se empiezan a esbozar ideas con el objetivo de no repetir estos errores, ya que había ciertas preocupaciones, entre ellas, el proteccionismo, los bienes primarios, y el estado como asignador eficiente de los recursos económicos que permitiría volver al equilibro el tiempos de crisis. Para ello se tomaron las siguientes medidas: Patrón Oro, Plan Marshall, Estado de Bienestar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (246 Kb) docx (37 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com