Evolución de tecnología en Guatemala
MERDIAZRIVASDocumentos de Investigación1 de Marzo de 2018
4.329 Palabras (18 Páginas)417 Visitas
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAMPUS JUTIAPA
MBA [pic 1]
TOMA DE DESICIONES
LIC. JOSE ANTONIO
[pic 2]
“TECNOLOGIA¨
PRESENTADO POR:
DÍAZ RIVAS, MERCEDES DE JESUS…………………....……0290-12-3045
BARRERA DEL CID, SANDRA LORENA…………………….0290-12-20016
MUÑOZ CORTEZ, SINDY LISBETH ……………………..…....0290-12-6872
GARCIA MORALES, GILMER GEOVANY………………..……0290-04-8348
GUEVARA FRANCO, ISRAEL ALEJANDRO…………..…….…0290-04-8501
JUTIAPA, 01 DE FEBRERO DEL 2018
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
EDUCACION 4
ANTECEDENTES 6
INDICADORES 8
POBREZA 8
ESPERANZA DE VIDA 10
ANALFABETIZACION 12
EVOLOCION DE LOS INDICADORES 13
RESPUESTA DEL ESTADO 18
CONCLUSIONES 20
BIBLIOGRAFIA 21
INTRODUCCION
El siguiente tema habla como ha evolucionado la tecnología en el territorio guatemalteco, la evolución que ha tenido, ya que se ha venido evolucionando a pasos agigantados constituyéndose la misma en un factor muy importante en el fenómeno de la globalización. Con respecto a la Educación busca informar acerca de los sistemas y tecnologías con las que cuenta el país en diferentes áreas, los antecedentes, como se formó la secretaria de Ciencia y Tecnología, en la cual se han formulado dos documentos. En cuanto a los indicadores de Pobreza, Esperanza de Vida y el Analfabetismo en el país y de cómo ha evolucionado y como el gobierno ha dado respuesta a los mismos para poder contrarrestarlos.
EDUCACION
Es muy importante denotar que la educación en nuestro país tiene mucho que ver con la frecuencia que las personas se destacan al momento de informarse en cuanto al uso correcto de las bases tecnológicas.
Cabe recalcar que esta investigación pretende concientizar y orientar el uso adecuado y en si como saber que método utilizar de los sistemas y tecnologías de información en Guatemala, de acuerdo a los índices de Pobreza, la esperanza de vida t Alfabetización, que tiene la población. De acuerdo al grado de educación que tenga la población así mismo será la aceptación de los medios tecnológicos y así mimo se irán familiarizando con ellos.
Hoy en día es muy importante saber de una herramienta como lo es el INTERNET que nos ayuda hacer más fáciles determinadas tareas o proyectos y a la misma vez ser más susceptibles a ella. La tecnología ha venido a transformar grandes proyectos que antes se hacían en largo tiempo ahora se hace en un corto tiempo, es por eso que hoy en día personas que creyeron en sí mismo han sabido avanzar hacia lo más alto del cúspide.
Es vital que la información sea fidedigna en lo que cabe hacemos referencia como hacer el adecuado uso de las herramientas de forma positiva hacia los avances tecnológicos que surgen constantemente para darle el auge a las personas que hacen uso de ellos y viendo cada criterio que se reúsa al cambio que se puede dar en el transcurrir del tiempo. Es necesario ver las ventajas competitivas que pueden adquirir o transcurrir de acuerdo a la transición de los países que están en vía de desarrollo como lo es nuestro país Guatemala.
Guatemala cuenta con una gran inmensa riqueza que las autoridades que nos gobiernan no han podido administrar para que florezca de acuerdo a lo que posee naturalmente, como podemos hacer que la pobreza disminuya, invirtiendo con calidad más recursos en educación para que la población disminuyendo ese 35% que existe de analfabetismo en las personas de nuestro país, cuanto más atención se le ponga a esa población mejor sería para poder avanzar y que desaparezca el analfabetismo en la área rural de nuestro país.
Una esperanza de vida que se le puede dar a la población es combatiendo ese índice de pobreza que existe buscando estrategias de cómo vaya disminuyendo, los sistemas y tecnología de información en Guatemala pueden ser ejecutados desde el propio estado para la población en general, así como también desde el punto de vitas de las industrias es necesario que se adopten como estrategias competitivas, que les abrirán oportunidades en el mundo globalizado.
ANTECEDENTES
En julio de 1991 a través del Decreto 63-911, el gobierno de la República de Guatemala hacía el primer esfuerzo para la formación de un órgano encargado de normar la investigación y fomento de la utilización de tecnología a nivel nacional que involucrara al sector público y privado. Además, se creaba la Medalla Ciencia y Tecnología con el objetivo de premiar la investigación y el desarrollo tecnológico de interés nacional. En su artículo 7, en dicho decreto se establece que el Estado identificará, formulará, evaluará y ejecutará proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico; promoviendo tecnologías que permitan mejorar las condiciones de educación, salud, nutrición y vivienda sobre la base de la satisfacción de las necesidades de la sociedad guatemalteca.
. En los últimos 24 años se formularon 2 documentos orientadores de política en ciencia y tecnología, que tuvieron como propósito guiar el accionar del sistema nacional de ciencia y tecnología (SINCYT). El primero de ellos, el plan nacional de desarrollo científico y tecnológico 1992- 1996, tuvo entre sus objetivos: - La integración del SYNCYT, la vinculación con el sector productivo, la difusión del conocimiento científico y tecnológico y generación de conocimiento para la satisfacción de necesidades nacionales
ORGANIZACIÓN SINCYT
Para efectos de coordinación el SINCYT está organizado de la siguiente manera:
- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, -CONCYT-; constituye la más alta autoridad en el país, en la dirección y coordinación del desarrollo científico y tecnológico nacional. El CONCYT, cuenta con una Comisión Consultiva como apoyo técnico para la toma de decisiones enmarcadas dentro de sus funciones.
- La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, SENACYT; responsable de apoyar y ejecutar las decisiones que emanen del CONCYT y de dar seguimiento a sus respectivas acciones, a través de la utilización eficiente de los recursos del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología; constituye el vínculo entre las instituciones que integran el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- Las Comisiones Técnicas Sectoriales e Intersectoriales, que integran el Sistema Nacional e Ciencia y Tecnología de acuerdo a las áreas científico-tecnológicas y en base a los sectores que contribuyen al desarrollo económico y social del país.
ORGANIZACIÓN CONCYT
El CONCYT está integrado por nueve miembros, de la manera siguiente:
Sector Público
- Vicepresidente de la República
- Ministro de Economía
- Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso de la República
Sector Privado
- Presidente de la Cámara de Industria
- Presidente de la Cámara del Agro
- Presidente de la Cámara Empresarial
Sector Académico
- Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala
- Un Rector en representación de las Universidades Privadas
- Presidente de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala
INDICADORES
POBREZA EN GUATEMALA
Se realizada en Guatemala en el año 2015 estableció que en el país habían 12 987 829 personas, de las cuales un 51 por ciento vive bajo la línea de pobreza. Esto se traduce en 6 625 892 personas categorizadas como pobres. De esta última cantidad, un 15.20 por ciento se encuentran en la pobreza extrema -1 976 604-
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2015, 1especifica que, según datos de ese año, dentro del umbral de pobreza extrema se incluye a todas las personas que durante 12 meses viven con menos 4380 quetzales -esta cifra era en 2015 de Q.3206 y en 2014 de Q.1911-. Todas aquellas personas que viven con más de esta cantidad anualmente -Q.4380- pero menos 9030.93 quetzales anuales están en la categoría de pobreza. (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2015, 2017).
A continuación se presentan algunos de los resultados principales de dicha encuesta (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2015, 2017):
...