ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisica De Semiconductores

dvs198613 de Mayo de 2013

2.662 Palabras (11 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

Las redes o infraestructuras de telecomunicaciones proporcionan la capacidad y los elementos necesarios para mantener a distancia un intercambio de información y/o una comunicación, ya sea ésta en forma de voz, datos, vídeo o una mezcla de los anteriores.

Los elementos necesarios comprenden disponer de acceso a la red de comunicaciones, el transporte de la información y los medios y procedimientos (conmutación, señalización, y protocolos para poner en contacto a los extremos (abonados, usuarios, terminales,) que desean intercambiar información. Además, numerosas veces los usuarios se encuentran en extremos pertenecientes a diferentes tipos de redes de comunicaciones, o en redes de comunicaciones que aún siendo iguales son de distinta propiedad. En estos casos, hace falta contar con un procedimiento de interconexión.

Básicamente la red de telefonía básica está conformada por tres grandes módulos: Módulo de Acceso, Módulo de Conmutación y Módulo Troncal (Torres & Quintero, 2009), se desarrollara un paralelo de estos módulos para las redes de telefonía fija y móvil.

.

OBJETIVOS

• Familiarizase con la estructura de red telefónica y los estándares aplicados.

• Identificar los diferentes tipos de medios de transmisión, las topologías de red y posibles soluciones en un caso específico.

• Aplicar conceptos básicos de red, y trasmisión de datos en telefonía fija y móvil.

• Comparar la forma como se estructura una comunicación de red entre terminales en cada uno de los sistemas mencionados.

• Identificar las propiedades, diferentes posibilidades y/o falencias de la red de telefonía fija y móvil.

• Aplicar los conceptos y temas vistos en la unidad mediante el desarrollo y análisis de redes telefónicas fija y móvil

• Reconocer la importancia de los estándares y normas en la aplicación de las telecomunicaciones.

RED DE TELEFONIA

En el campo de la telefonía tenemos tres conceptos fundamentales, la comunicación, la transmisión y la distribución.

La comunicación: es el sistema capaz de llevar a cabo la conexión de dos abonados, una central telefónica realiza la función de conmutación entre miles de abonados.

La transmisión: significa transporte de energía a través de un medio, en telefonía el tipo de energía es eléctrica y los medios utilizados son cables, fibra óptica para telefonía fija y el aire para la movil.

La distribución: consiste en hacer llegar la energía hasta el destino final, esta función es proporcionada por las líneas de abonado que se conectan a la red, los terminales telefónicos pueden ser cualquier otro aparato como fax, modem.

En general una línea telefónica de abonado está constituida por dos hilos que se denominan par.

DIFERENCIAS ENTRE UNA RED DE TELEFONÍA FIJA Y UNA RED DE TELEFONÍA MÓVIL

Redes fijas: los usuarios y los terminales están permanentemente fijos, conectados físicamente a las redes mediante un cable o mediante espectro radioeléctrico, pero sin poder desplazarse de ubicación.

Redes celulares: son redes inalámbricas que tienen divida la zona de cobertura en “células” o “celdas”. Son sistemas de comunicaciones móviles llamados sistemas de comunicaciones celulares donde los usuarios están en movimiento dentro de las zonas de cobertura de la red, y los terminales proporcionan a la red las señales que permiten su seguimiento e identificación.

El desarrollo de los teléfonos fijos dependió durante muchos años de la ampliación y ramificación de la Red de Telefonía Básica (RTB), todavía existente, que utiliza el cable o “par telefónico” como elemento principal para transmitir las conversaciones entre las centrales y los abonados que emplean teléfonos fijos instalados en oficinas, comercios, el hogar, o en cualquier otro lugar.

MODULO DE ACCESO

Mientras que la conexión entre la central telefónica y el teléfono fijo se establece por medio de cables o “pares”, la del teléfono móvil o celular, por el contrario, se establece por ondas de radio, de forma similar a como se hace con un dispositivo PMR (Private Mobile Radio – Radio Móvil Privado), conocido también como “walkie-talkie”. Es decir, que el teléfono móvil constituye en sí un transmisor-receptor de radio o más exactamente, un dispositivo de “telefonía inalámbrica”.

Red de Telefonía Móvil.

Mientras que un dispositivo PMR o “walkie-talkie” utiliza un solo canal para la transmisión-recepción de la voz a una distancia limitada a unos 3 kilómetros entre un aparato y otro, el teléfono móvil o celular constituye un dispositivo “dual”, es decir, que emplea dos canales simultáneamente, uno para la recepción y otro para la transmisión, por lo que no es necesario que un usuario termine de hablar para que el otro también pueda hacerlo.

Además, el alcance de un teléfono móvil no está limitado por la distancia para establecer las comunicaciones, ni entre dos teléfonos igualmente móviles o celulares, ni entre uno móvil y otro teléfono fijo situados ambos en cualquier parte del mundo, siempre que cuando se emplee el teléfono móvil existan estaciones bases de recepción-transmisión cercanas que ofrezcan la cobertura necesaria para enviar y captar las señales de radio.

El nombre de teléfono celular lo toma este sistema porque la comunicación inalámbrica se establece entre espacios hexagonales o áreas geográficas denominadas “células”, agrupadas unas a continuación de otras.

Cada célula cubre una superficie de unos 16 kilómetros cuadrados (4 x 4 km) aproximadamente, empleando para ello una estación base equipada con el transmisor-receptor y su respectiva antena, así como el equipo con el que se establece la comunicación en la red. Normalmente existen cientos de células o hexágonos distribuidos por toda una ciudad para dar cobertura de telefonía inalámbrica a cualquier usuario.

Como el alcance de cada estación base se circunscribe solamente al área de influencia de la antena, a medida que nos alejamos de ésta y nos acercamos al límite de su alcance, la señal comienza a debilitarse y automáticamente la comunicación telefónica se transfiere a la estación siguiente. Todo ese proceso lo controla una estación de conmutación de telefonía celular, que permite que la comunicación se mantenga en todo momento sin caerse durante todo el tiempo que dure la conversación.

Red de Telefonía fija.

El Módulo de Acceso está integrado por segmentos de red en cable de cobre o de fibra óptica: Segmento de Red Primaria, Segmento de Red Secundaria, Segmento de Dispersión

SEGMENTO DE RED PRIMARIA

Este segmento está comprendido entre los puntos de conexión (lado calle) de las regletas del Distribuidor General (Main Distribution Frame, MDF) y los puntos de conexión en las regletas del armario telefónico. El área de cobertura se subdivide en segmentos rectangulares de 80.000 m2 denominados áreas de distrito. Cada distrito corresponde a un armario de 300 pares primarios.

SEGMENTO DE RED SECUNDARIA

Este segmento está comprendido entre los puntos de conexión del armario y los puntos de conexión en las cajas de dispersión de 10 pares instaladas en los postes.

Se utilizan armarios Krone de 1200 pares cableados con 300 pares primarios y 400 pares secundarios. Considerando un armario por cada distrito, se requieren 450 armarios para el área de cobertura.

SEGMENTO DE DISPERSIÓN

Este segmento está comprendido entre la caja de distribución localizada en el poste y el punto de conexión en la caja mural (strip telefónico) en el lado del cliente. La utilización de la caja es del 80%, es decir, 8 pares por caja de 10 pares, con acometidas de no más de 60 metros. Además, para el caso de clientes con requerimientos en cantidad de líneas que superen las 10 en un mismo punto de conexión, se definen los segmentos primario y secundario directo en cobre, que hacen referencia a la distribución directa desde la central al strip telefónico del cliente. (González, 2004)

MODULO DE CONMUTACION

La central telefónica de conmutación es la encargada de atender las solicitudes de conexión proveniente de los abonados y/o de otras centrales o redes telefónicas y mediante el análisis del número marcado por el usuario, encaminar el tráfico hacia su destino, el cual puede terminar en la misma central o ser enrutado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com