ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genesis Y Evolucion De La Ciencia

karencita2527 de Septiembre de 2014

675 Palabras (3 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 3

Génesis y evolución de la ciencia

Los inicios de la ciencia en su más amplia aceptación se remontan a los orígenes del hombre y constituyen una de las actividades humanas de mayor complejidad y su influencia en la evolución de la sociedad es de primer orden.

Tal actividad hace indispensable el conocimiento de las condiciones climáticas, la división del tiempo, las características de la tierra, las condiciones ambientales, conservación de alimentos, obtención de subproductos agrícolas y ganaderos, etc.

La corriente idealista, nos señala que prevalecen los enfoques racionales, las ideas, el ser entendido como algo estatico, único, eterno, infinito.

En relación a la evolución de la ciencia señalemos que hubo grandes aportaciones de connotados pensadores que van desde Aristóteles, San Agustín, Descartes, Bacon, Kant, Hegel y Marx hasta las corriente contemporáneas del pensamiento, sin embargo con esta concepción bipartita entre lo ideal y lo material seguirá prevaleciendo.

Señalemos que desde la sociedad primitiva existía ya una distinción inconsciente entre las actividades prácticas que dependían del manejo directo de objetos materiales y los incentivos emocionales, asimismo efectivos pero muy diferentes de la cooperación social. Acciones y palabras, hechos y sentimientos, se han hallado siempre, históricamente, en cierto grado de oposición. En los tiempos primitivos, la magia controlaba el mundo real mediante las palabras el poder, pero podía controlar el corazón humano y aún los espiritus invisibles, mediante la manipulación de objetos materiales mágicos.

El hombre comienza a hacer ciencia cuando intenta obtener una explicación acerca de los hechos y fenómenos que reclaman su interés o su curiosidad y orienta sus esfuerzos a descubrir las causas que originan estos acontecimientos, donde la fase primaria de tal acción parte de la observación continua y la reflexión permanente del medio circundante , en segundo lugar los resultados de este tipo de actividad, los conocimientos siempre se refieren a objetos que existen realmente y expresen sus propiedades, relaciones, estructuras, conexiones, dependencias, interacciones, etc. En tercer lugar la actividad cognoscitiva y sus resultados se convierten en elementos de un proceso especial, del proceso del conocer.

Históricamente este proceso se constituye como resultado y forma de la interacción de los siguientes elementos fundamentales:

*-la actividad cognoscitiva del hombre

*-los medios del conocimiento

*-los objetos del conocimiento

*-los conocimientos

En el proceso del conocimiento, lo sensorial y lo racional constituyen partes de un todo indisoluble que no es factible separar, pues son dos momentos de una misma realidad que no se podría entender sino con base en su necesaria vinculación, puesto que el primero representa el punto de partida y el antecedente indefectible del segundo.

En consecuencia, en el proceso del conocimiento es indispensable que concurran los siguientes elementos; el sujeto que conoce, esto es el hombre, ser social capaz de captar, abstraer y reflejar, de manera consiente, los objetos del mundo exterior y lo verdaderamente significativo, transmitir sus conocimientos a través del lenguaje.

Naturaleza y propósito de la ciencia.

La ciencia constituye uno de los métodos más útiles para el manejo de los fenómenos naturales, es un elemento de vital importancia en el control y la comprensión de los problemas del hombre, representa el motor del progreso humano y abarca tal cantidad de aspectos en la sociedad moderna.

Permite descubrir y conocer las leyes que rigen a la naturaleza y la sociedad, brinda la posibilidad de prever los hechos y transformar las condiciones ambientales en que se desenvuelve la humanidad, es la forma suprema del conocimiento y al ser producto de la actividad intelectual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com