ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Higiene Ene L Habitad Y En El Trabajo

eduara8 de Enero de 2015

2.831 Palabras (12 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 12

Conceptos y Funciones de la Higiene en Hábitat y en el Trabajo.

Higiene en el Hábitat y el Trabajo

Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección dela integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan. Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo, es decir que posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.

Concepto de la Higiene en el Hábitat

La Higiene es el conjunto de normas y prácticas tendientes a la satisfacción más conveniente de las necesidades humanas.

Funciones de la Higiene en el Hábitat:

La Higiene en el Hábitat comprende el mantenimiento del buen estado de salud del individuo: aseo de su cuerpo y de sus vestidos, higiene de sus alimentos y del entorno que nos rodean en el lugar donde vivimos.

Medicina Preventiva en el lugar donde se convive.

Comprende las medidas profilácticas tendientes a preservar la salud del individuo o de la colectividad. Esta trata de evitar que se altere la buena salud, por la acción de enfermedades diversas. Por ello son múltiples las medidas precauciónales: aplicación de vacunas y sueros; control de las condiciones higiénicas de los alimentos que se consumen; revisación médica periódica; higiene de la vivienda; desinfección y desinsectación de locales privados y públicos; etc.

La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.

Forma parte de la educación física crear un ambiente propicio para la convivencia diaria y eso implica la limpieza y la organización del hábitat.

Concepto de la Higiene en el Trabajo

La higiene en el trabajo es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo también en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general. Existen diferentes definiciones de la higiene industrial, aunque todas ellas tienen esencialmente el mismo significado y se orientan al mismo objetivo fundamental de proteger y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, así como proteger el medio ambiente en general, a través de la adopción de medidas preventivas en el lugar de trabajo. La higiene industrial no ha sido todavía reconocida universalmente como una profesión; sin embargo, en muchos países está creándose un marco legislativo que propiciará su consolidación.

Funciones de la Higiene en el Trabajo

1. Prever los riesgos para la salud que pueden originarse como resultado de procesos de trabajo, operaciones y equipos y, en consecuencia, asesorar sobre su planificación y diseño.

2. Identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, la presencia (real o potencial) de agentes químicos, físicos y biológicos y otros factores de riesgo, así como su interacción con otros factores que pueden afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores.

3. Conocer las posibles vías de entrada de agentes en el organismo humano y los efectos que esos agentes y otros factores pueden tener en la salud

4. Evaluar la exposición de los trabajadores a agentes y factores potencialmente nocivos y evaluar los resultados.

5. Evaluar los procesos y los métodos de trabajo, desde el punto de vista de la posible generación y emisión / propagación de agentes y otros factores potencialmente nocivos, con objeto de eliminar la exposición o reducirla a niveles aceptables.

6. Diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia, solo o en colaboración con otros profesionales para asegurar un control eficaz y económico.

7. Participar en el análisis del riesgo global y la gestión de un agente, proceso o lugar de trabajo, y contribuir al establecimiento de prioridades para la gestión de riesgos.

8. Conocer el marco jurídico para la práctica de la higiene industrial en su país.

9. Educar, formar, informar y asesorar a personas de todos los niveles en todos los aspectos de la comunicación de riesgos.

10. Trabajar con eficacia en un equipo interdisciplinario en el que participen también otros profesionales.

11. Identificar los agentes y factores que pueden tener un impacto medioambiental y comprender la necesidad de integrar la práctica de la higiene industrial con la protección del medio ambiente.

Ramas de la Higiene

• Higiene Teórica: Dedicada al estudio de los contaminantes y se relaciona con el hombre, a través de estudios y experimentaciones, con el objeto de analizar las relaciones dosis-respuesta y establecer unos estándares de concentración.

• Higiene de Campo: Es la encargada de realizar el estudio de la situación higiénica en el ambiente de trabajo (análisis de puesto de trabajo, detención de contenientes y tiempo de exposición, medicina directa y tomas de muestras, comparación de valores estadares).

• Higiene Analítica: Realiza la investigación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presente en los ambientes de trabajo, en estrecha colaboración con la higiene de campo y la higiene teórica.

• Higiene Operativa: Comprende la elección y recomendación de los métodos de control al implantar, para reducir los niveles de concentración, hasta valores no perjudiciales para la salud.

• Higiene Ambiental: En los albores de la humanidad, el hombre tratando de satisfacer sus necesidades vitales por medio de la caza, se trasladaba constantemente de un sitio a otro de acuerdo con las condiciones climáticas. Al convertirse de nómada en sedentario y constituirse los núcleos de población, el hombre escogía instintivamente lugares que no presentasen condiciones desfavorables a su desarrollo. El crecimiento de estos núcleos trajo como consecuencia que surgieran causas cada vez más graves de insalubridad en el medio ocupado que, al vencer los recursos purificadores naturales, hicieron que el hombre adoptara empíricamente medidas en defensa de su salud amenazada.

• Higiene Comunal: El medio no solo está constituido por el medio físico en que vivimos integrado por el clima, el suelo, el agua, la flora y la fauna, sino también incluye los cambios de naturaleza física que el hombre realiza con la vivienda, las vías de comunicación, la agricultura, la industria, el empleo de la energía y en general por el uso que se hace de todos los elementos caracterizan la civilización.

Así llamamos Higiene Comunal a la rama de la higiene destinada a crear o restaurar en el medio ambiente las condiciones óptimas para la salud, eliminando y controlando los factores ambientales que afectan o pueden afectar el bienestar físico, mental y social del hombre.

• Higiene de los Alimentos: El término Alimento se aplica a todas las sustancias que componen la dieta humana, tanto si se encuentran en estado natural como si han sido manufacturadas o preparadas. Si bien es cierto que el alimento es fundamentalmente vida, pues para el mantenimiento de la misma el hombre lo ingiere, puede en muchos casos convertirse en vehículo de enfermedad y muerte, ya en mucha de las enfermedades humanas y de los animales son transmitidas al ser sano por la vía del consumo de los alimentos. La función de la Higiene de los alimentos es garantizar la inocuidad, la salubridad y el valor intrínseco de los alimentos en todas las fases que van desde su cultivo, producción y preparación hasta su consumo.

• Higiene Escolar: El hecho de ser el período de la niñez la época más peligrosa para la salud, es ya una razón suficiente para pedir que los preceptos higiénicos se apliquen con todo esmero en las escuelas, en las que pasan los niños la mayor parte del día en condiciones especiales, por lo que a la vida física respecta. No debe olvidarse, por otra parte, que la aglomeración de individuos que toda escuela implica, constituye de por sí una causa bastante poderosa para hacer que se redoblen los cuidados higiénicos, así por lo que atañe a los individuos como en lo tocante al medio en que se hallan; individuos y medio que en el caso que nos ocupa, están representados por los alumnos y el local de la escuela, respectivamente.

• Higiene del Trabajo: El trabajo es esencial para la vida, el desarrollo y la satisfacción personal. La producción de alimentos, la extracción de materias primas, la fabricación de bienes, la producción de energía y la prestación de servicios implican procesos, operaciones y materiales que, en mayor o menor medida, crean riesgos para la salud de los trabajadores, las comunidades vecinas y el medio ambiente en general.

• Higiene Personal: La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com