INFORMATICA
toga10torres9 de Febrero de 2014
2.857 Palabras (12 Páginas)166 Visitas
Idioma portugués
El portugués (portugués: português (?•i)) es una lengua romance flexiva, procedente del galaicoportugués. Tras la independencia de Portugal en 1139 y la posterior reconquista hacia el sur, el idioma se fue expandiendo por los límites del actual Portugal. Asimismo, la lengua se fue difundiendo en el periodo de los Descubrimientos por Brasil, algunos enclaves en África y otras partes del mundo.5
Con aproximadamente 240 millones de hablantes,1 el portugués es la séptima lengua materna más hablada y la tercera lengua más hablada del mundo en usar el alfabeto latino, después del español y el inglés.1
Actualmente es la lengua principal de Portugal, Brasil, Angola, Guinea-Bissau, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental, todos ellos países que forman la Comunidad de países de lengua portuguesa. Todavía posee una pequeña cantidad de hablantes en Macao y en Goa; también es hablado en su forma criollizada, en algunos sectores de India, Sri Lanka, Malasia e Indonesia. De forma minoritaria, es hablada también por colonias importantes de países de habla portuguesa establecidas en zonas fronterizas, por ejemplo, en Venezuela o en las zonas colindantes a Brasil de Argentina , Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay debido a la migración de brasileños en su mayor parte dedicados al comercio.[cita requerida]
El portugués es conocido como la «lengua de Camões» (el autor del poema épico Os Lusíadas) y como «la última flor del Lacio» (expresión usada en el soneto Língua portuguesa del escritor brasileño Olavo Bilac.6 Por su parte, Miguel de Cervantes consideraba al portugués una lengua «dulce y agradable».7 En marzo de 2006 abrió sus puertas el Museo de la Lengua Portuguesa en São Paulo, la ciudad con mayor número de lusófonos del mundo.8
El portugués es la lengua oficial de Angola, Brasil, Portugal, Santo Tomé y Príncipe y Mozambique. Es también lengua oficial en Cabo Verde, Guinea-Bissau y una de las lenguas oficiales de Guinea Ecuatorial (junto al español y al francés), de Timor Leste (junto al tetun) y de Macao (junto al chino). Es bastante hablado, pero no es oficial en Andorra, Luxemburgo, Namibia, Sudáfrica, Paraguay ni Uruguay. Los criollos de base portuguesa son las lenguas maternas de la población de Cabo Verde y de una parte sustancial de guineanos y santotomenses.
El portugués es hablado por cerca de aproximadamente 200 millones de personas en América del Sur, más de 25 millones de africanos, 15 millones de europeos, 4,5 millones de personas en América del Norte y cerca de 500.000 en Asia.
Entre las lenguas oficiales el portugués tiene una particularidad, que es la única cuyos países hablantes no hacen frontera con otro país de la misma lengua. Eso no ocurre con el inglés, el francés, el español, el árabe o el alemán. Los territorios colonizados por Portugal no fueron subdivididos después de la colonización en diversos países, como ocurrió con las colonias de España en América, con las colonias de Francia e Inglaterra en África. Ni los países originados por la expansión árabo-islámica en Asia y África mantuvieron la unidad política.
Idioma francés
El idioma francés (en francés: le français, la langue française) es una lengua romance hablada en todo el territorio de Francia metropolitana, junto con otras lenguas como el idioma bretón en Bretaña, el occitano, en el sur del país, el vasco, el catalán (respectivamente, en el extremo suroeste y sureste de los Pirineos), y el corso en Córcega. En los territorios franceses de ultramar es hablado en muchos casos, junto con otras lenguas como el tahitiano en la Polinesia Francesa, o con dialectos como el «créole» en la Reunión, así como en Guadalupe, en Martinica, o en Estados Unidos (francés cajun, créole y francés colonial).
Se calcula que hay 220 millones 4 de francófonos en el mundo, de los cuales aproximadamente 72 millones son hablantes parciales.5 Es el décimo tercer idioma más hablado (por hablantes nativos) y la tercera lengua en las relaciones internacionales por el número de países que la emplean como lengua oficial y/o de comunicación y por el número de organizaciones internacionales que la emplean como lengua de trabajo, como pueden ser la Unión Europea, las Naciones Unidas, etc.
El territorio de lo que hoy es Francia empezó a ser poblado por los galos alrededor del Siglo VII a. C., los cuales hablaban idiomas celtas que no poseían escritura. Hacia el suroeste, los aquitanos hablaban probablemente una lengua precursora del vasco, pero desconocían la escritura. En la zona de Massilia (la actual Marsella) los habitantes de las colonias griegas hablaban y escribían en este idioma, pero no lo difundieron más allá de sus colonias.
Todos esos idiomas y otros hablados en la antigua Galia seguramente fueron desapareciendo con la colonización romana y la progresiva implantación del latín. Con el declive del Imperio romano, una serie de pueblos de origen germánico llegaron a la Galia romana. Entre ellos, dos se establecieron de modo más consolidado: los francos en el norte y los visigodos en el sur, con el río Loira como frontera. A pesar de que ambos pueblos hablaban sus propias lenguas, pronto adoptaron el latín hablado por la población. No obstante, el idioma hablado por los francos está en el origen del neerlandés que es un idioma germánico hablado hoy en día en sus distintas variedades en los Países Bajos, donde se le denomina holandés, en parte de Bélgica y en el norte de Francia.
Durante mucho tiempo, el idioma hablado en el norte de Galia (en realidad ya Francia) es un latín más o menos evolucionado, con grandes influencias, fundamentalmente fonéticas del idioma germánico hablado por los francos. Al sur, la evolución es diferente, por lo que poco a poco se van diferenciando dos lenguas con una frontera que en principio se marcará en el Loira, aunque a lo largo de la historia irá desplazándose cada vez más hacia el sur, debido al empuje político de una Francia cuyo centro político estaba en París, ya que a partir de la Revolución francesa la lengua francesa pasó a ser un elemento identificador e igualador de todos los franceses. La langue d'oïl (oïl ha evolucionado en oui) se hablaba en la zona norte y el langue d'oc en el sur. La línea de separación iba del Macizo Central a la desembocadura del Loira en Nantes.
Idioma ruso
El idioma ruso (ruso: русский язык, romanización: russki yazyk, pronunciación: [ˈruskʲɪj jɪˈzɨk]) es una lengua indoeuropea de la rama eslava oriental, es idioma oficial en Rusia, Bielorrusia, Kirguistán, Kazajistán, Abjasia y Osetia del Sur; de amplio uso en Ucrania (lengua materna del 77% de la población en Crimea, 75% en la provincia de Donetsk, 69% en la provincia de Lugansk), siendo cooficial en algunas regiones y ciudades como la República Autónoma de Crimea; de amplio uso en Estonia y Letonia (cuyas poblaciones están compuestas entre un cuarto y un tercio por rusoparlantes) y de facto oficial en Transnistria (región de Moldavia). Además, es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU. Es hablado también por importantes sectores de la población de las otras naciones alguna vez pertenecientes a la Unión Soviética.
Es el más hablado entre los idiomas eslavos, y el séptimo entre todos los idiomas del mundo (por número de hablantes nativos), siendo el cuarto idioma más hablado del mundo teniendo en cuenta los hablantes totales.
El ruso se habla principalmente en Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Kazajistán, Kirguistán y, en menor medida, en los otros países que constituyeron la URSS y Mongolia. Hasta 1917, fue el único idioma oficial del Imperio ruso. Desde el periodo soviético, fluctúa la actitud frente a las lenguas de las otras etnias. Aunque cada una de las repúblicas soviéticas tenía su propia lengua oficial, el prestigio superior fue reservado para el ruso. Después de la desintegración en 1991, las naciones nuevamente independientes han promovido sus lenguas nativas. Esto ha fomentado la disminución del conocimiento del ruso por algunas naciones, aunque permanece como idioma de intercambio político y económico en la región.
En Letonia su reconocimiento oficial y su legalidad en las aulas ha sido un tema de debate importante en un país donde más de un tercio de la población habla ruso, sobre todo entre los que emigraron tras la Segunda Guerra Mundial de Rusia u otras partes de la URSS (Bielorrusia, Ucrania). De manera similar, en Estonia los inmigrantes de la época soviética y sus descendientes constituyen aproximadamente la cuarta parte de la población actual. En cuanto a Lituania, una población mucho menor rusoparlante ha sido asimilada tras la independencia y actualmente representa menos de una décima parte de la población total del país.
En el siglo XX, el ruso fue enseñado a menudo en las naciones comunistas del antiguo Pacto de Varsovia y en otros países satélites, como Polonia, Bulgaria, y Checoslovaquia. No obstante las generaciones más jóvenes no lo dominan, ya que el ruso no es obligatorio en su sistema educativo.
En Israel viven unos 750.000 inmigrantes judíos de la antigua URSS, y la prensa israelí frecuentemente publica en ruso. También en Norteamérica y Europa occidental, hay cientos de miles de personas de
...