INTRODUCCION A LA EXPERIMENTACION
edmundo23049 de Diciembre de 2013
6.528 Palabras (27 Páginas)4.154 Visitas
INDICE
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA EXPERIMENTACIÓN.
1.1.- DEFINICIÓN DE EXPERIMENTACIÓN, OBJETIVOS E IMPORTANCIA.------------------------------------------------------------------ 3
1.2.- DISEÑOS EXPERIMENTALES EN LA AGRICULTURA.------ 9
1.3.- EL INVESTIGADOR Y EL RAZONAMIENTO CIENTÍFICO-- 10
1.4.- ORIENTACIÓN DE LA EXPERIMENTACIÓN.------------------- 13
1.5.- PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS--------------------------------- 13
1.6.- CARACTERÍSTICAS Y ETAPAS EN LA PLANEACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS.-------------------------------------------------------------- 15
1.7. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE UN PROYECTO EXPERIMENTAL.------------------------------------------------------------- 16
1.8.- ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO.--------------------------------------------------- 16
1.1 DEFINICIÓN DE EXPERIMENTACIÓN, OBJETIVOS E IMPORTANCIA.
Un experimento es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación de la/s variables que presumiblemente son su causa. La experimentación constituye uno de los elementos clave del método científico y es fundamental para poder ofrecer explicaciones causales.
Durante un experimento se consideran todas la variables que intervienen en un fenómeno determinado, mediante la moderación contralada, en un ambiente adecuado, se debe reproducir el mismo fenómeno pero de una forma controlada y así encontrar las diferentes relaciones entre las variables y el fenómeno investigado.
Es muy importante diseñar un experimento para que pueda ser repetido por otros investigadores, ya que el conocimiento científico debe ser reproducible o replicable, caso contrario, el mismo no tiene validez interna.
Cada repetición del experimento se llama prueba o ensayo.
La serie de pasos para elaborar un experimento se denomina diseño experimental.
Diseño experimental es el nombre con el que se conoce la serie de pasos que hay que dar para crear un experimento científico, es decir, para responder una pregunta, para llegar a una verdad, para confirmar la veracidad o la falsedad de una hipótesis.
• Observación: La observación consiste en la medida y registro de los hechos observables, según el método científico, y por lo tanto, medida por instrumentos científicos. Además, estas observaciones deben ser realizadas profesionalmente, sin la influencia de opiniones o emociones.
• Planteamiento del problema de investigación: son las razones que originan la necesidad de investigar, justificandose así la necesidad de hacer la investigación.
• Hipótesis: Una hipótesis puede definirse como una solución provisional (tentativa) para un problema dado. El nivel de verdad que se le asigne a tal hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse de uno o dos modos: mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).
• Método: (incluye la elección de los sujetos, para la conformación de la muestra; el procedimiento a seguir, es decir, el tratamiento a aplicar a los sujetos; las variables consideradas: variable dependiente, variable independiente, variables extrañas)
• Resultados: aquí se describen cuáles fueron las relaciones observadas entre las variables (si los valores de la variable independiente realmente influyeron significativamente sobre los de la variable dependiente, si hubo tantas variables extrañas como se pensaba o si surgieron otras), para lo cual se añaden a dicha descripción tanto gráficas (de barras, de pastel, etc.) como cuadros.
• Conclusiones: En la investigación y la experimentación, las conclusiones son determinaciones hechas mediante el estudio de los resultados del trabajo precedente dentro de una cierta metodología (por ejemplo el método científico). Éstas toman a menudo la forma de teorías. La conclusión es típicamente el resultado de una discusión de las premisas. Sin una discusión de las premisas, no hay conclusión, sólo aseveraciónes y sin evidencia, es una alegación. Naturalmente, la precisión de una conclusión dada es dependiente de la verdad de la conclusión elegida
Experimentar' significa hacer operaciones destinadas a descubrir, comprobar o demostrar determinados fenómenos o principios científicos (RAE, 2001). Cuando los agricultores utilizan esta palabra, muchas veces significa: `observar profundamente los resultados de un cambio inducido por ellos en su finca y comprobar estos resultados con lo que otros opinan o dicen'. También significa: `comparar algo ya conocido con algo no conocido' (Stolzenbach, 1999).
Una palabra vinculada estrechamente con el tema de la experimentación es la `innovación'. Una innovación es una idea, una práctica o un objeto que es percibido como nuevo por un individuo u otra unidad de adopción. Es de poca importancia si la idea es objetivamente nueva, medida en el transcurso del tiempo desde el primer uso o descubrimiento. Se entiende como `invención' una idea o una tecnología realmente nueva, es decir, descubierta o creada por primera vez (Rogers, 1995).
Los experimentos y las innovaciones de los agricultores son recesos distintos pero complementarios. Los experimentos contribuyen a la de nuevos conocimientos, condición previa para el desarrollo de una innovación (Rogers, 1995) o invención. Experimentar es un proceso dinámico en un período determinado antes del desarrollo de una innovación o invención. El experimento y la innovación son partes del proceso de la experimentación de cada agricultor . Si los resultados de un determinado experimento no son satisfactorios, no se desarrolla una innovación o una invención. En cualquier caso los agricultores aumentan su experiencia y el saber local a través de la experimentación
Justificación de los experimentos de los agricultores
Las zonas rurales están caracterizadas por su diversidad de condiciones, por lo que las necesidades de las personas del medio rural son diferentes según el lugar y, en consecuencia, no es posible que una sola innovación sea aplicable por todos los agricultores (Reece y Sumberg, 2003); cada individuo tiene que adaptar la innovación a sus condiciones (Niemeijer, 1999; Sumberg, Okali y Reece, 2003) a través de un proceso de experimentación. La capacidad de ellos para experimentar e innovar es una parte importante del desarrollo de los sistemas agrarios; tienen que ajustar su forma de trabajar y su sistema agrario a los cambios de su entorno Los agricultores experimentan e innovan continuamente para mantener y mejorar la producción agraria, pero la comunidad científica pocas veces muestra atención a la metodología y a los resultados de esos experimentos.
Sin embargo, ellos experimentan, con el apoyo científico o sin este. Hasta hoy no existen métodos suficientes para documentar ni para divulgar dichos experimentos Las actividades de los centros de investigación y las empresas multinacionales, frecuentemente minimizan la importancia de la experimentación de los agricultores y, en muchos casos, se subestima la capacidad de estos para experimentar e innovar. La investigación científica no siempre está basada en la realidad de la vida del agricultor, ni tiene en cuenta sus conceptos ideológicos, aunque los valores personales pueden influir en la aceptación y la adopción de las innovaciones.
En muchos casos los científicos y extensionistas utilizan el modelo jerárquico para transferir innovaciones, sin tener en cuenta adecuadamente los conceptos locales, ni las condiciones económicas, socioculturales, ambientales y técnicas de los agricultores (Bunch, 1991). Con este modelo de transferencia, conocido como top-down, surgieron problemas, porque las innovaciones no fueron orientadas a las necesidades de las personas del medio rural. Un ejemplo es la cuestión de género en la agricultura, ya que el papel de la mujer no siempre tuvo la atención adecuada por parte de la investigación científica. Una consecuencia fue que las innovaciones no resultaran apropiadas ni aplicables por las mujeres.
En muchos países los pequeños agricultores representan una clase social poco favorecida, mientras que la mayoría de los científicos suelen moverse en clases sociales más altas. Este hecho causa una diferencia entre los dos grupos sociales (Hagmann, Chuma y Murwira, 1997), que la ciencia intenta eliminar, pero sin tener un conocimiento detallado de las condiciones locales de los pequeños agricultores. Las soluciones de los científicos requieren altos gastos y recursos externos, para ahorrar tiempo y trabajo; pero en la mayoría de los casos los agricultores intentan ahorrar dinero en vez de gastarlo
Los agricultores tienen un saber local específico acerca de las condiciones ambientales y de los problemas locales, así como experiencias que un investigador no puede tener (Sumberg y Okali, 1997). Entender el proceso de la experimentación de los agricultores es la base para una cooperación beneficiosa y una creación participativa de nuevos conocimientos. La ciencia formal tiene que aceptar la capacidad innovadora del agricultor para cooperar y desarrollar tecnologías más apropiadas.
3. Factores que influyen
...