ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informatica


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2012  •  2.768 Palabras (12 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 12

Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Escuela básica Virgen Niña “fe y alegría”

3er Año sección C

Diversidad cultural de la población venezolana y la y la interacción del ciudadano

Integrantes:

En el estado Zulia hay verbos que tienen trastocada su significación en el habla popular, valgan dos ejemplos: Prestar, que en el español oficial significa dar algo con la condición de que luego sea devuelto, aquí significa lo contrario, es decir, pedir algo que luego será devuelto: “Me quedé sin cobres y le presté 20 mil bolívares al primo”. Si se oye decir: “No quiere nada con ella”, se entendiera que con ella está disgustado, pero para el zuliano no es lo mismo, es todo lo contrario, significa que la quiere mucho, que le tiene en grande estimación. Y no es nada raro oír la extraña expresión: “le tengo vértigo a las alturas”, en lugar de “las alturas me dan vértigo”.

Hay deformaciones verbales que fácilmente pueden detectarse en otras regiones, pero que aquí en el Zulia son características. Muestras de las peculiaridades zulianas tenemos cambios y diferencias en muchas palabras como: Onoto cambia por achote, cambur por guineo, al colibrí por chupa flor, al avispero por cacure, a la mopa por lampazo, al ventilador por abanico, al cometa por papagayo, al dulce de limonzón por calabazate, entre otras muchas mas como: cayucos, hicoteas, cobre, taraba, ovejo.

El habla de Maracaibo no sólo le corresponde a los nacidos en el municipio Maracaibo, San Francisco, Jesús Enrique Losada y la Cañada de Urdaneta sino que va más allá de sus fronteras. Esto sucede en complicidad con el Lago Maracaibo, el cual hizo posible la unificación de la forma de habla de los zulianos, es decir, el lago se convirtió en el “canal” de comunicación y en el gran cómplice de este peculiar pequeño idioma Zuliano.

El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país.

Una de las danzas mas reconocidas en el estado Zulia es Danza de la Chicha maya, danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu. Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá.

Entre sus comidas típicas podemos encontrar

• Cazuela marinera: plato de mariscos variados.

• Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco.

• Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño.

• Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos.

• Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños.

• Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.

• Plátano lacustre: preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas.

Entre sus bellezas naturales podemos encontrar:

Isla de San Carlos: es una de las muchas islas que se encuentran al norte del Zulia y que marcan la frontera entre las aguas del Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo por lo que entre los muchos atractivos turísticos de la isla está el de contar con playas de agua dulce y de agua salada

Parque Nacional Ciénagas del Catatumbo: Se trata de una extensa ciénaga de suelo pantanoso y topografía plana con pequeñas elevaciones. El delta del Catatumbo tiene importancia vital para el lago de Maracaibo, por lo que se decretó esta área como reserva a fin de proteger la vegetación que cubre su fachada y las riberas de los brazos y caños que la cruzan.

Parque Nacional Sierra de Perijá: Ocupa una gran parte de la Sierra de Perijá, a lo largo de la frontera, en lo que se conoce también como Sierra de los Motilones. La Cordillera tiene un relieve abrupto y la cubre una densa vegetación que la hace casi impenetrable. Las montañas se elevan como una pared vertical desde la llanura del lago de Maracaibo. Las principales formaciones vegetales son las del bosque nublado y vegetación de páramo. Abundan especies como: mijao, cedro amargo, palma de cera, yagrumo, cucharón, araguaney, pino aparrado, helechos arborescentes y barbas de palo, así como orquídeas, aráceas y brómelas

Pueblos indígenas y comunidades afro descendientes:

ara los cronistas e historiadores las primeras migraciones indígenas llegaron por el Lago de Maracaibo provenientes de diversos lugares, los cuales eran cazadores, recolectores y pescadores y posteriormente originarían a los integrantes de los troncos lingüísticos Arawacos (guajiros, paraujanos, toas, zaparas, sinamaica, cocinos, onotos y bobures), Caribes (kirikires, yukpas, macoas, pemones, choques y buredes) y los Chibchas (barí, jirajaras y caquetios).

El habla en el estado Falcón:

El marabino, del estado Zulia, diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país excepto en el estado Falcón y en algunos casos en Trujillo esto por ser estados cercanos a Zulia, además de un acento y uso de palabras claramente diferentes. También, el voseo de Maracaibo tiene peculiaridades interesantes, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: Te vais a casar, en vez de Os vais a casar). Es una de las pocas partes de América donde se practica el voseo con la declinación verbal exacta, es decir "vos bailáis" en vez de "vos bailas" (usado en el estado Falcón y en muchos países latinoamericanos, por ejemplo Nicaragua y Argentina).

Folklore: Las expresiones folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incentivo turístico.

El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral definido.

El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos" constituyen una vieja costumbre.

Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeo en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.

Comidas Típicas: Las comidas que destacan en el Estado Falcón son:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com